INTRODUCCIÓN
La necesidad de los cambios del mundo
contemporáneo en las últimas décadas, exige de
transformaciones que no solo se materializan en la política, la economía
y la cultura en general, sino que se revelan en el campo de las ciencias
sociales, específicamente de las ciencias pedagógicas y en particular, en la
Educación Especial.
La escuela especial tiene una gran responsabilidad expresada en el
encargo social de preparar a los educandos con necesidades educativas
especiales para una vida independiente, para la cual debe desarrollar capacidades
intelectuales, físicas y espirituales, fomentar en ellos las habilidades
necesarias para participar en una vida activa y socialmente útil, con todos los
deberes y derechos que esto implica como ciudadanos venezolanos.
Esto requiere que desde la escuela
especial se creen las condiciones para tomar
medidas pedagógicas, psicológicas,
y sociales que ayuden a la sensibilización y preparación de todas las
personas que se involucran en la atención de los educandos con necesidades
educativas especiales, entre ellas, las que radican en el sector empresarial,
por su significación para la aceptación posterior de los egresados en el
mercado de empleo del territorio.
La Educación Especial en
Venezuela constituye un subsistema del sistema educativo y representa la acción
de la política educativa para la atención de la población con necesidades educativas especiales, a través de programas
específicos, ayudas técnicas y pedagógicas.
De igual manera, es un
proceso de integración que propicia la unión de la familia, escuela y sociedad,
en función no solo de la aceptación, sino también del compromiso social que
garantice el derecho de la persona y el deber de la familia.
La educación es un
proceso que tiene como finalidad el pleno desarrollo de la personalidad del
individuo, logrando su integración a la comunidad, de igual forma se observa
que es aceptada socialmente como una acción generalizada en una sociedad, para
la formación de valores de sus integrantes.
La atención de las
personas con Necesidades Educativas Especiales en Venezuela se inicia en la
década de los setenta, dirigida a un grupo de adolescentes y jóvenes, a partir
de doce años de edad en la ciudad de Caracas, en una escuela de sordos.
En los años setenta un
grupo de padres, apoyados por el Dr. David Pascoe proceden a crear un Taller de
Economía Doméstica y otro de Carpintería, los cuales tomaron como referencia
las edades y sexo de la población con Necesidades Educativas Especiales.
Desde ese momento se considera
importante la preparación laboral de estas personas, solo se capacitaban para
un oficio, o sea, la dirección de esa preparación tenía un enfoque socio
económico y no representaba un medio de humanización del hombre en y para el trabajo.
El hecho de que se
preparara para dichos oficios mediante el desarrollo de habilidades y
destrezas, sin tomar en cuenta a la persona como ser humano, con sus
necesidades, motivaciones, intereses, refleja la separación que existía entre
la educación y la práctica.
Esto conducía a que los
estudiantes desertaran del campo laboral para continuar en los Talleres, donde ellos
se sienten protegidos por los maestros y la Institución, y cuando llegaba el
momento de egresar no lo aceptaban.
Estos jóvenes habían avanzado los niveles
académicos exigidos por el Sistema Educativo venezolano, sin embargo no tenían
acceso a la escuela regular, situación que estancaba su prosecución escolar y
su auto realización personal y profesional.
Las políticas existentes
en los Talleres Laborales han contribuido a una inadecuada formación de los
adolescentes y jóvenes con N.E.E, porque no permitían formar un ser integral,
sino que parcelaba el conocimiento y se formaban solo para el oficio que
generaba conflictos al ir al campo laboral.
En Venezuela para la
época de la Colonia los trabajos ocupacionales por parte de las personas con
necesidades educativas especiales eran considerados como oficios reconocidos y
de valor social del trabajo manual en
comparación al trabajo intelectual y por otra parte, los padres estaban
preparados para esos oficios.
En esta misma década se
considera importante señalar que estas primeras acciones dirigidas a la
población joven con necesidades educativas especiales, son referidas solo a la
capacitación laboral en comparación con el ámbito internacional donde ya
existen adelantos en cuanto a capacitación e incorporación laboral de
estas personas.
Como resultado de las
indagaciones teóricas y empíricas (observación, entrevistas, encuestas y
análisis de documentos) realizadas en la etapa exploratoria de la
investigación, el autor pudo resumir la situación problemática siguiente:
·
Las acciones de integración
laboral han sido en su mayoría por
iniciativa de los Talleres de Educación Laboral y no articuladas de manera
intrasectorial e intersectorial.
·
Insuficiente vinculación entre la preparación que recibe
el educando y las fuentes de empleo de la comunidad donde vive, no hay
suficientes puestos de trabajo para estos jóvenes, lo que dificulta sus
posibilidades de integración socio - laboral, por lo que permanecen en la
mayoría de los casos por largo tiempo en la institución educativa.
·
No existe una
sensibilización y preparación intencionalmente dirigida de los empresarios, por
parte de las instituciones especiales de manera que se garantice una inclusión
socio - laboral efectiva.
Lo descrito anteriormente posibilita
la formulación del problema científico en los términos siguientes: ¿Cómo preparar
a los empresarios para favorecer el
proceso de integración socio - laboral de los educandos con necesidades educativas
especiales?
Como objeto de
investigación se precisa el
proceso de integración socio - laboral de los educandos con necesidades
educativas especiales en un campo de
acción que comprende la preparación de los empresarios para el proceso de
integración socio - laboral de los educandos con necesidades educativas especiales
del municipio Colón, estado Zulia.
Para contribuir a la
solución del problema antes planteado se precisa como objetivo: Diseñar un sistema de actividades de preparación de los empresarios
para el proceso de integración socio - laboral de los educandos con necesidades
educativas especiales del municipio Colón, estado Zulia.
Guían la investigación
las siguientes preguntas científicas:
1. ¿Cuáles son los referentes teóricos que sustentan la
integración socio - laboral de los educandos con necesidades educativas
especiales?
2. ¿Cuál es la situación actual que presenta la preparación
de los empresarios para la integración socio
- laboral de los educandos con necesidades educativas especiales en el
municipio Colón, estado Zulia?
3. ¿Qué aspectos estructurales y de contenido deben
considerarse en la elaboración de un sistema de actividades para la preparación
de los empresarios en el proceso de integración socio - laboral de los
educandos con necesidades educativas especiales?
4. ¿Cuáles son los juicios de valor que otorgan los
especialistas al sistema de actividades propuesto?
En correspondencia con
las preguntas científicas formuladas anteriormente se precisaron las tareas
de investigación siguientes:
1. Determinación de los
referentes teóricos que sustentan la integración socio - laboral de los
educandos con necesidades educativas especiales.
2. Diagnóstico de la
situación actual que presenta la preparación de los empresarios para la
integración socio - laboral de los educandos con necesidades educativas
especiales en el municipio Colón, estado Zulia.
3.
Elaboración de un sistema de actividades de preparación de los empresarios para
la integración socio - laboral de los educandos con necesidades educativas
especiales.
4. Valoración del
sistema de actividades elaborado mediante el criterio de especialistas.
En el desarrollo de la
investigación se utilizaron distintos métodos
de investigación, entre los cuales
se encuentran métodos teóricos, empíricos y del nivel matemático - estadístico.
Los métodos del nivel teórico utilizados fueron:
El método histórico -
lógico. Permitió realizar el análisis histórico del objeto de estudio, conocer
la evolución del proceso de integración socio – laboral en el municipio Colón.
El método de enfoque
de sistema. Facilitó la orientación general en la fundamentación del proceso de preparación de los empresarios del
municipio Colón del estado Zulia, mediante la determinación de las distintas
etapas de este proceso y las relaciones entre ellas. Fue utilizado en el análisis
de los resultados del diagnóstico de las necesidades de preparación de los
empresarios, en la fundamentación teórica del problema investigado, así como en
la elaboración del sistema de actividades.
Además, se utilizaron: el
método analítico sintético, la inducción y la deducción, la atracción y generalización,
aplicados de conjunto con los demás métodos empíricos.
Los métodos empíricos
utilizados fueron:
La entrevista, encuesta para la constatación de la situación
actual del proceso de integración socio - laboral de los educandos con
necesidades educativas en
el Municipio Colón, estado Zulia.
El análisis documental para revisar los antecedentes teóricos y legales que
fundamentan el problema de investigación, mediante el análisis de los criterios e ideas
de diferentes autores que han investigado el tema y obtenido resultados.
Encuestas a especialistas con el objetivo de la búsqueda de criterios de
validez del sistema de actividades
propuesto.
Se utilizó, además, el cálculo porcentual para procesar
los datos de los instrumentos aplicados.
La novedad científica de la investigación radica en que el estudio investigativo relacionado con la
integración socio - laboral de educandos con necesidades educativas especiales,
va dirigido a aportar un sistema de actividades que contribuya a la preparación
de los empresarios para que puedan cumplir el rol que les corresponde en el
proceso de integración socio - laboral.
Significación práctica. A través del sistema de actividades implementado se
pretende preparar a los empresarios del
municipio Colón con el fin de dar cumplimiento a la normativa legal vigente
relacionada con la preparación socio - laboral de los educandos con necesidades
educativas especiales.
En el primer capítulo se
realizó una sistematización de los referentes teóricos, así como la normativa
legal vigente relacionada con la integración socio-laboral en Venezuela y son
analizadas las posiciones teóricas que sustentan este proceso, según autores y
documentos legales, tanto del Ministerio de Educación, como del Ministerio del
Trabajo en Venezuela.
El
contenido del segundo capítulo abarca el diagnóstico de la situación que
presenta la preparación de los empresarios en el Municipio Colón del Estado
Zulia, para enfrentar el proceso de integración socio-laboral de los egresados
de la escuela especial y se presenta el sistema de actividades, validado mediante
el criterio de especialistas. Al final de la tesis, se presentan las
conclusiones, recomendaciones y la relación de fuentes bibliográficas consultadas
en el transcurso de la investigación.
CAPÍTULO 1. REFERENTES
TEÓRICOS QUE SUSTENTAN LA INTEGRACIÓN SOCIO - LABORAL DE LOS EDUCANDOS CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
El presente capítulo
pretende destacar los fundamentos teóricos del proceso de integración socio -
laboral de los estudiantes con necesidades educativas especiales en Venezuela y
en el ámbito internacional así como los diferentes antecedentes con relación al
problema abordado en esta investigación.
1.1.
La atención de las
personas con necesidades educativas especiales.
El análisis histórico de
la atención de las personas con necesidades educativas especiales en Venezuela
refleja la tendencia a visualizar de manera separada Educación y Trabajo, lo
cual se traduce en acciones dirigidas a la preparación e incorporación laboral
de esta población, llevando implícito la concepción del hombre y sociedad en
los diferentes momentos históricos del país.
Debido a la necesidad de
formar profesionalmente el recurso humano venezolano, se crearon a finales del
siglo XIX y XX las Primeras Escuelas de Artes y Oficios que atendieron a niños
y jóvenes con "problemas", de ambos sexos. Más adelante se impulsaron
estas Escuelas de Artes y Oficios con objetivos más claros de desarrollo
profesional del recurso humano venezolano con el apoyo de Organismos
Internacionales y la labor del Ministerio de Educación, otras instituciones u
organismos oficiales y privados, sin coordinación y planificación
conjunta.
En este período las
primeras acciones dirigidas a la población joven con necesidades educativas
especiales son referidas sólo a la capacitación laboral en comparación con el
ámbito Internacional, donde ya existían adelantos en cuanto a capacitación e
incorporación laboral de las personas con necesidades educativas especiales.
Al analizar la atención
hacia la población con necesidades educativas especiales en esos momentos se aprecia
su dirección hacia un enfoque socioeconómico, al considerar en la práctica el
carácter tecnocrático de la educación como medio de ascenso económico y no como
medio de humanización del hombre y el trabajo, con un carácter utilitario,
sinónimo de empleo, lo que significa que las personas con necesidades
educativas especiales (adolescentes y adultos) tienen la capacidad de convertirse
en entes productivos, por lo que se les preparaba en un oficio, desarrollando
sus habilidades y destrezas para luego incorporarlos al mundo del trabajo.
De lo anterior se puede
concluir que la preparación para el trabajo era comprendida como un proceso distante
del proceso educativo, lo que se encuentra en correspondencia con la concepción
histórica que se ha tenido de la educación y del trabajo, estrechamente ligada
a las estructuras sociales y al interés de la clase dominante.
En la Educación y en el Trabajo
se concreta la transmisión del legado histórico cultural de la humanidad, pues
ambos constituyen procesos que han dado las herramientas a los pueblos para realizar
las transformaciones sociales a lo largo de los siglos.
Sin embargo, las concepciones
sobre Educación y Trabajo son diferentes en cada época, se nota con respecto a
la Educación que es sólo a partir del Renacimiento cuando asume un papel
renovador, generador de cambios sociales; y en relación con el Trabajo, se
observa un carácter peyorativo desde la época clásica hasta la Moderna, muy
ligado a la estructura social dominante, con excepción de la época primitiva donde,
al no existir una sociedad dividida en clases sociales, las relaciones entre
los hombres estaban supeditadas a los fenómenos de la naturaleza y a la
cooperación para la sobrevivencia en una sociedad igualitaria y democrática.
Específicamente en el
siglo XX por los avances científicos, el desarrollo de la industrialización y
el nacimiento de la Pedagogía como ciencia, se afianzan dos posturas teóricas
antagónicas, las Teorías Humanistas y Tecnocráticas o Capitalistas, las cuales
asumen los procesos de manera integrada o separada respectivamente, una con el
fin de humanizar al hombre y otra, con el objetivo de formar un ente productivo,
eminentemente económico.
La asunción de estas teorías determinan la
interpretación en materia de Educación y Trabajo, dándole los calificativos de
Educación Profesional, Educación Laboral, Educación Vocacional, Capacitación
Laboral, Preparación para el trabajo, Escuelas de Trabajo, Educación por el
Trabajo, Educación para el Trabajo y; Educación y Trabajo.
Así surgen las
diferentes teorías pedagógicas que vinculan escuela y trabajo: la Escuela
Activa que propone que la escuela y el trabajo representan la vida misma; el Vocacionalismo,
que concibe que la vocación está presente a lo largo de la vida escolar; la
Educación para la Carrera, que asume la educación y el trabajo como el
desarrollo del sí mismo de la persona; y la Educación Politécnica, para la cual
lo esencial es la formación integral de la personalidad y el trabajo, como
valor social, debe incorporarse a todas las materias del plan de estudio.
Como se puede apreciar, estas
definiciones en la práctica se inscriben en la teoría tecnocrática o humanista,
separando o integrando el trabajo del proceso formativo de la persona como ser
social.
Por otra parte, el
enfoque socioeconómico es también resultado de cómo las Organizaciones
Internacionales (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Internacional del Trabajo
(O.I.T), la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U) y la Organización de
Estados Americanos (O.E.A.), han asumido Educación y Trabajo bajo la premisa de
formar un hombre de acuerdo con las necesidades del crecimiento económico del
país, lo que ha servido de base a los diferentes países a nivel mundial para el
establecimiento de políticas, estrategias y programas relacionados con estos
procesos[1].
En Latinoamérica, particularmente
en Venezuela las políticas, estrategias y programaciones para la atención de
las personas con necesidades educativas especiales tenían un enfoque
socioeconómico donde por la situación económica del país se hacía énfasis en la
promoción de programas de empleos y la capacitación del recurso humano para el
crecimiento económico.
Estas políticas son
plasmadas en los planes de la nación y ejecutadas fundamentalmente por los
sectores Trabajo y Educación, donde se refleja la influencia internacional.
A nivel de Educación
Especial y siguiendo un análisis histórico del modelo de atención para las
personas con necesidades especiales en Venezuela se delimitan tres momentos a
partir de la creación de la Dirección de Educación Especial y la elaboración del
Primer Documento de Conceptualización y Política de Educación Especial[2],
ubicados en tres décadas: setenta, ochenta y noventa.
El primer momento (década
de los años 70) se caracterizó en lo teórico por un modelo de atención con un
enfoque psicopedagógico, sustentado en posiciones de la Escuela Activa y
Vocacionalista, pero que en su práctica se confundía con enfoques de la
Rehabilitación Profesional, influenciados por la literatura internacional y los
inicios de la atención de los jóvenes y adultos con necesidades especiales de
corte médico y filantrópico.
El segundo momento (década
de los años 80) se caracterizó por un modelo de atención con un enfoque teórico
pedagógico con elementos de la Educación Vocacional y en lo práctico, con
tendencias a considerar más la relación de la capacitación laboral con el aparato
productivo (enfoque socioeconómico). A finales de este período se incorporó la
conceptualización de "Educación para el Trabajo".
En el tercer momento (década
de los años 90) se destaca el modelo de atención integral con un enfoque
pedagógico, basado en los principios de la Educación Básica, "Educación
para el Trabajo"; sin embargo, en la práctica continuaba haciéndose
énfasis en el enfoque socioeconómico.
A pesar de que a nivel teórico la tendencia
del modelo de atención era humanista, que consideraba los aspectos filosóficos,
axiológicos, psicológicos, epistemológicos, sociológicos y pedagógicos, en la praxis
la tendencia era relacionar la capacitación laboral con el aparato productivo (enfoque
socioeconómico), con mayor énfasis en el desarrollo de destrezas y habilidades
para un oficio con el fin de ser colocado en un empleo.
Esta intención
tergiversaba el carácter humanista del modelo de atención integral, al recibir
el participante el trato de obrero en lugar de educando, lo que significa que
la educación se identificaba con empleo, se subordinaba al trabajo.
Particularmente en la
década de los setenta, debido a que cada vez más era mayor la demanda de
atención de la población joven con necesidades educativas especiales, el
Ministerio de Educación crea en la Ciudad de Caracas en 1972 el Centro de
Habilitación Laboral "La Castellana" para atender un grupo de jóvenes
con Retardo Mental y Deficiencias Auditivas.
Ofreciendo las
especialidades de Carpintería, Herrería, Encuadernación y Pintura, bajo el
criterio de la disposición del recurso humano docente ganado para esta tarea
emprendedora, preocupados por el futuro de éstos jóvenes, ya que no existían
lineamientos y políticas definidas en el Ministerio de Educación.
En 1976, un año después
de la creación de la Dirección de Educación Especial, se establecen las
Políticas del Estado en materia de Educación Especial, se contempla lo
concerniente a la preparación laboral para las personas con necesidades especiales.
Basadas en una filosofía
humanista, con la idea de formar un hombre con una personalidad autónoma y
socialmente integrado, con una concepción pedagógica en beneficio del colectivo,
bajo los principios de Democratización y Modernización, en contraposición con
el carácter filantrópico y asistencial, que beneficiaba a un grupo reducido de
personas con necesidades educativas especiales.
El modelo de atención se
denominó psicopedagógico, sustentado en elementos de la Escuela Activa y
Vocacionalista, pero en su práctica se confundía con enfoques asistencialistas de
rehabilitación, influenciados por la literatura internacional donde se daba inicios
a la atención en Educación Especial con un corte médico y filantrópico.
Las programaciones
dirigidas a los jóvenes y adultos con deficiencias auditivas y retardo mental,
tenían como finalidad desarrollar habilidades y destrezas en un oficio,
explorar sus aptitudes e intereses laborales, orientados a facilitar su
desenvolvimiento social y canalizar lo vocacional.
Este modelo se
instrumenta en Venezuela a partir del año 1977, apoyado en modelos de otros
países latinoamericanos (Urugüay, Costa Rica, Chile, Panamá, Perú, Ecuador,
Colombia, Argentina y Cuba) en Europa (Inglaterra, Holanda, Suecia) y
Norteamérica (Estados Unidos) y en los Lineamientos de la Organización
Internacional del Trabajo (O.I.T.).
En el análisis de este
modelo de atención se puede apreciar por una parte, que existe un intento de
conciliar Educación y Trabajo, bajo una visión humanista, tomando elementos de
la Teoría de la Escuela Activa y Vocacionalista, planteándose una atención
integral desde el mismo momento que se visualiza al ser humano como una unidad
biopsicosocial y se contempla su preparación laboral, la atención académica, el
deporte, la música y el teatro como actividades complementarias.
A pesar de esta
intencionalidad, en la práctica se continúa haciendo énfasis en el aspecto
laboral, lo que matiza el enfoque socioeconómico.
Del mismo modo, no
existía una correspondencia entre los planteamientos teóricos de la preparación
laboral y la práctica, teóricamente de corte humanista, con una práctica conductista
y elementos asistenciales.
Esto refleja la
concepción de Educación y Trabajo que se tiene en ese momento en Venezuela,
focalizada en una orientación conductista, donde se resalta desarrollo de
habilidades y destrezas para la incorporación del hombre al mercado
ocupacional.
Se asumía el aprendizaje
como cambio de conducta con énfasis en el resultado y no en el proceso. Se
concebía la inteligencia con implicaciones psicométricas, definiendo Retardo
Mental bajo la clasificación (leve, moderado, severo y profundo) propuesta por
la Asociación Americana de Retardo Mental (A.A.M.D).
Esto se evidencia en el
énfasis dado a la evaluación inicial con una visión asistencial que enfatiza la
limitación de las personas tomando como referentes determinantes la
exploración, el uso de las entrevistas y las pruebas psicométricas para dar las
orientaciones terapéuticas correspondientes; en las restricciones de las
experiencias de aprendizaje a los participantes al interpretar la clasificación
de Retardo Mental apuntando más a la limitación que a la potencialidad y por
otro lado, la evaluación de los aprendizajes en base al producto más que a los
procesos mentales implicados en el aprendizaje, aspecto que resultó
contradictorio dado el fin formativo que se perseguía.
Además, se puede señalar
que la relación participante-instructor era unidireccional, la persona con
necesidades especiales recibía la preparación de su instructor de taller, quien
lo preparaba en un oficio, él era el controlador del aprendizaje de los jóvenes
y adultos, enfatizaba más en el desarrollo de habilidades y destrezas para un
oficio y no en la visión integral del modelo de atención.
La atención se centraba
en el conocimiento del oficio y muy particularmente en el desarrollo de
habilidades y destrezas y no en la persona que se convertía en un reproductor
de la persona que dirigía su aprendizaje.
En relación con el plan
de estudio, su estructuración indica que las tres unidades o modalidades
institucionales que se establecían para la secuencia del proceso de formación,
es decir, de la "exploración vocacional a la profesionalización", en
la práctica la secuencia se interrumpía por existir un solo Centro de formación
"profesional" a nivel nacional.
Además se descuidó la
valoración del trabajo en el proceso de atención desde edades tempranas y la
justa valoración de las actividades relacionadas con teatro, deporte y
educación física, lo que indicaba una debilidad en la instrumentación del
modelo de atención integral.
Las dificultades en esta
década revelan una débil fundamentación teórica para la conceptualización de
Educación y Trabajo y la formación pedagógica del recurso humano, reflejado en
el desconocimiento de los procesos mentales involucrados en el aprendizaje, en
una falta de claridad y sistematización de las adaptaciones curriculares, en
una pobre visión integral del proceso de atención, aspectos que obstaculizaron
la unificación de criterios para la implementación de acciones de la
preparación laboral de las personas con necesidades educativas especiales.
La década de los ochenta
marcó historia en el modelo de atención por los intentos de relacionar estos
procesos de manera inclusiva; para el año 1980, la Dirección de Educación
Especial realiza una evaluación del Modelo de atención en cuanto al proceso
preparación e incorporación laboral de la población joven y adulta, con el objetivo de mejorar la calidad del
proceso y lograr unidad entre la teoría y la práctica, sobre la base de los
principios filosóficos, políticos, legales propuestos en la Conceptualización y
Política de la Educación Especial de 1976.
De esta evaluación se
resumió que: no había continuidad en el proceso de formación, la oferta de las
especialidades ocupacionales no se ajustaban a los intereses y necesidades de
las personas con necesidades educativas especiales ni a las demandas del
mercado de trabajo y la planificación que se llevaba a cabo no tenía en cuenta el
Modelo de Atención.
En base a esta
evaluación, en el año 1982, se presenta el Proyecto de Reestructuración, el
cual plantea un nuevo Modelo de Atención para el proceso de preparación laboral
que mantiene el enfoque psicopedagógico, con apoyo en los fundamentos teóricos
de la Educación Profesional, concebida ésta como las experiencias que obtiene
el individuo a través de la escuela, la familia y la comunidad, que propicia su
preparación integral para el trabajo productivo.
Dicha preparación
proporciona los elementos necesarios desde el punto de vista económico, social
y personal, mediante programas y servicios especiales que se ajustan a las
diferencias individuales de los educandos.
Los cambios de la
Reestructuración en el Modelo de Atención considera los aspectos siguientes: la
Evaluación Integral del participante, la Planificación Individual, Adaptación
Curricular ajustada a las necesidades de la persona, el entrenamiento
vocacional, colocación y seguimiento en un empleo adecuado, la participación
activa de la familia y de la comunidad en general para poder garantizar
efectivamente su integración al mundo del trabajo y por consiguiente a la
sociedad.
El Proyecto de
Reestructuración fue puesto en práctica a nivel nacional a partir del año 1983
y es sometido a una evaluación después de una revisión conceptual y
metodológica del proceso de formación laboral, cuyos resultados sirven de base
para reorientar el Modelo de Atención y establecer los Lineamientos
respectivos, los cuales están plasmados en el Documento "Lineamientos
Técnicos Administrativos que rigen la acción educativa especializada en los
Talleres de Educación Laboral", emitido oficialmente en el año 1988.
1.2. Visión actual de la
educación para el trabajo en Venezuela.
En la modalidad de
Educación Especial se mantiene vigente el Modelo de Atención planteado en el
año 1988, bajo la conceptualización de "Educación para el Trabajo".
Se adopta la concepción
de "Educación para el Trabajo " tomado del nivel de Educación Básica
de Venezuela, la cual representa una de sus áreas curriculares a partir del año
1985 y tiene como finalidad lograr en el educando la valoración del trabajo en
su sentido individual, social y trascendental.
Se pretende que
".....el educando a través de la realización de actividades, de tareas
creativas tanto individual como grupal respete y se identifique con el trabajo
de sus compañeros y el suyo, reconozca los beneficios que obtiene con su
participación en las labores del hogar, la escuela y la comunidad, afín de que
pueda significar el trabajo como actividad social de gran repercusión en la
cultura, necesaria para la autorrealización y proyección personal”[3].
Es significativo señalar
que la Modalidad Educación Especial al adoptar este concepto teóricamente es
concebida con mayor amplitud por cuanto orienta la "Educación para el
Trabajo" desde edades tempranas, dándole así la debida relevancia a esta
etapa de la vida por su rico potencial.
Por consiguientes,
mientras que la Educación Regular la contempla desde la Educación Básica, a partir
de los 7 años de edad, como lo establece la Ley Orgánica de Educación (1980),
circunscribiéndola como una asignatura más del plan de estudio, lo cual pretende
el dominio de conocimientos llevado a una materia y resta valor a los procesos
como parte de la vida, a lo largo de la evolución del ser humano.
El concepto
"Educación para el Trabajo" pertenece a la Escuela Activa, lo cual
constituye un fundamento teórico importante, ya que se considera el trabajo
estrechamente vinculado a la Educación, lo que imprime al concepto una
relevante significación social. Se evidencia una concepción humanista, sin
embargo, al profundizar en el concepto, se aprecia una contradicción en
relación con la denominación "Educación para el Trabajo", pues parece
que el fin de la Educación es el Trabajo y no la humanización del hombre.
Al comparar los
basamentos teóricos que sustentan este Modelo de Atención de "Educación
para el Trabajo" para las personas con necesidades educativas especiales
con la práctica, se percibe que en la Modalidad de Educación Especial al igual
que en el Nivel Educativo de Educación Básica se mantiene un enfoque
socioeconómico que enlaza la capacitación laboral con el aparato productivo más
que las consideraciones pedagógicas y axiológicas en la relación Educación y
Trabajo.
Se continúa
identificando Educación con empleo, se subordina ésta al Trabajo, idea que
enfatiza la autora Nacarid Rodríguez cuando realiza un análisis crítico de la
"Educación para el Trabajo" en el Nivel de Educación Básica[4].
Específicamente en
la Modalidad de Educación Especial estos dos procesos se han practicado de
manera separada centrándose en el desarrollo de habilidades y destrezas de la
población joven y adulta en un oficio con el fin último de incorporar a la
persona a la vida productiva del país, valorizando así el sentido económico y
no la visión humanista que los considera procesos inclusivos desde temprana
edad hasta el final de la vida.
El enfoque
socioeconómico del Modelo de Atención sustentado conceptualmente en "Educación
para el Trabajo"… “se hace evidente al considerar como criterio la
capacidad de producción, tanto a nivel teórico como en la praxis, lo cual imprime
un carácter discriminatorio en la atención a la población con necesidades
especiales desde temprana edad hasta la adultez”[5].
Como se puede apreciar,
en dependencia del grado de compromiso cognitivo de la persona se determina su
potencialidad productiva para insertarse al trabajo competitivo o para
convertirse en "trabajador en forma protegida". Esto significa que
las personas jóvenes y adultas de mayor compromiso cognitivo son las más
afectadas, pues se limitan sus posibilidades de inserción socio-laboral, por lo
que deben permanecer en la unidad operativa responsable de la atención durante
un tiempo prolongado.
La situación antes
referida indica que ha existido la tendencia a descuidar la valorización del
trabajo desde edades tempranas, en contraposición con lo planteado en la
Conceptualización y Política de la Educación Especial[6],
la cual señala que ésta debe producirse
de manera articulada las edades más tempranas hasta la adultez, a lo largo de
todo el proceso de atención de las personas con necesidades educativas
especiales dentro de la Modalidad.
Lo anterior se confirma cuando
se observa en la práctica que en la atención para la población en edad escolar
prima el criterio de la edad cronológica, en lugar de la orientación vocacional involucrada en el
proceso, notándose que a partir de los 12 años la atención se concreta en el
desarrollo de habilidades y destrezas para un oficio.
A esto se agrega que esta
práctica lejos de responder a los intereses, necesidades y aptitudes de las
personas con discapacidad y a la demanda del mercado de trabajo de cada
localidad, ha estado orientada de acuerdo con la disponibilidad del recurso
formador, que a su vez no posee la formación pedagógica idónea para cumplir con
este cometido, por lo que se desvirtúa la
significación social del proceso de integración socio-laboral.
Otro aspecto que se
destaca en este Modelo de Atención en su puesta en práctica es que continúa
presente el aspecto asistencial. Esto se aprecia en el proceso de la
"evaluación diagnóstica" de las personas con necesidades educativas
especiales donde se resalta la limitación, utilizando los resultados de las
pruebas psicométricas, entrevistas y observación, que destacan un nivel de
funcionamiento más bajo que la llamada “norma”. Este proceso, visto de esta
manera, discrimina a las personas con necesidades educativas especiales, ya que
este criterio se toma como punto de partida para iniciarlo en un oficio.
En la Modalidad de
Educación Especial por influencias internacionales, particularmente de la
Organización Internacional del Trabajo (O.I.T) se retomó en un momento la
conceptualización de “Rehabilitación Profesional para la atención de la
población” (década de los ochenta), lo cual distaba de una visión humanista[7]. Este modelo es de carácter médico-industrial
con una tecnología terapéutica y recuperacionista que plantea una concepción de
las personas con necesidades especiales como "pacientes", objeto de
asistencia médica, ubica el problema en la deficiencia o falta de destrezas.
Por ello, la atención se
orientó en el desarrollo de destrezas y habilidades funcionales, teniendo como
fin último la colocación en un empleo remunerado, asumiéndose la integración
como productiva, tanto en lo económico, como socialmente.
En los programas de
atención académica también se refleja el matiz socioeconómico del modelo, a
partir de considerar el aspecto académico de carácter funcional, es decir,
enseñar los esenciales mínimos de lectura, escritura o cálculo que se requieren
para un empleo.
Esta posición limita a
aquellas personas que tienen las competencias necesarias en cuanto a la
posibilidad de la prosecución escolar, aspecto que contradice el principio de
la Democratización y el derecho a la Educación, establecido tanto por la
Constitución Nacional[8],
como por la Ley Orgánica de Educación (1980) y fortalecido por la Declaración
Mundial sobre "Educación para Todos" de la UNESCO (1990), por la
Declaración de Salamanca (1994), de la ONU en sus artículos del 28 al 31, donde
se determina la garantía de ofrecer opciones curriculares que se adapten a las
personas con capacidades diferente, según el principio de igualdad de
oportunidades.
Este Modelo vigente de carácter integral plantea para su debida operatividad una acción interdisciplinaria de tal manera que asegure la atención integral de las personas con necesidades especiales; sin embargo, en su materialización en la práctica, obviándose el principio de interdisciplinaridad del pensamiento y el fin último de la Educación y Trabajo que es la humanización del hombre y no la formación de una persona como un ente eminentemente productivo económicamente.
Este Modelo vigente de carácter integral plantea para su debida operatividad una acción interdisciplinaria de tal manera que asegure la atención integral de las personas con necesidades especiales; sin embargo, en su materialización en la práctica, obviándose el principio de interdisciplinaridad del pensamiento y el fin último de la Educación y Trabajo que es la humanización del hombre y no la formación de una persona como un ente eminentemente productivo económicamente.
La debilidad del Modelo
de atención en cuanto a su atención integral también se puede apreciar en la
reducida participación de la familia durante el proceso de atención,
circunscrita al aporte y recepción de información durante todo el proceso.
El Modelo de atención orienta
que el fin último es la incorporación laboral de los jóvenes y adultos formados
en un oficio; sin embargo, datos suministrados por un instrumento de evaluación
a los Talleres de Educación Laboral en 1996 muestra que sólo 695 personas con
necesidades especiales fueron colocadas en puestos de trabajo en los últimos
cinco años.
Indudablemente que esta
situación deteriora nuestra sociedad y en consecuencia la calidad de vida del
venezolano, aumentando la tasa de desocupación que alcanzó un 15% en el año 1995
que se traduce en una cifra superior a l.200.000 personas desempleadas.
En este contexto se
fomentó la creación de alternativas de auto empleo como las cooperativas y las
microempresas para la población en general, y para las personas con necesidades
educativas especiales, en particular.
Otra justificación de
esta dificultad está en la manera centralizada asumida por la Modalidad de
Educación Especial en cuanto a la práctica, la preparación e incorporación
laboral, aun cuando en el Documento de Política Conceptual, (1976) se
estableció como una responsabilidad intra e intersectorial, comprometiendo al
Instituto de Cooperación Educativa (INCE) y al Ministerio del Trabajo en esta difícil,
pero importantísima tarea.
Por otro lado, el apoyo
legal en Venezuela es aún discriminatorio en su aplicación, aunque las normas
no lo sean. También la Ley Orgánica del Trabajo (1990) reafirma en su Artículo
24 que "toda persona tiene derecho al trabajo". "El Estado
procurará que toda persona apta pueda encontrar colocación que le proporcione
subsistencia digna y decorosa"[9].
En el marco de lo legal
también existe un apoyo a nivel internacional expresado en la Recomendación 99
emanada de la Conferencia Internacional del Trabajo en el año 1955, referida a
los principios y la práctica de la Adaptación y Readaptación Profesional del
Impedido.
El Convenio 159 en 1983
refuerza y completa la Recomendación 99, que establece que los países miembros
de la organización, entre ellos Venezuela, deben definir Políticas Nacionales
sobre la Readaptación Profesional y el empleo de las personas con necesidades
especiales y los trabajadores en general.
En los Derechos de los
Impedidos proclamados en 1975 en la XXX Asamblea General de las Naciones Unidas
se contempla que estas personas tienen derecho a la seguridad económica y
social, y a un nivel de vida decoroso y además, en la medida de sus
posibilidades, derecho a obtener y conservar un empleo para así ejercer una
ocupación útil, productiva y remunerativa. También se legisla su derecho a ser
miembro de Organizaciones Sindicales.
A pesar de los documentos
legales que amparan la incorporación al trabajo de las personas con necesidades
educativas especiales, la tarea se hace cada vez más compleja, debido a las dificultades y
barreras para garantizar la formación y la incorporación al trabajo de las
personas con necesidades educativas especiales, si las personas, las
instituciones, el sector empresarial y los organismos involucrados no se
sensibilizan para dar respuesta de conjunto a esta.
Otro aspecto que constituye una debilidad del
Modelo de Atención es el empleo del término "entrenamiento vocacional”,
que aparece en el plan de estudio, en lugar de hacerse referencia a la
Educación Vocacional que transcurre en espacios educativos.
Las propuestas hasta
ahora consideradas para la atención de las personas con necesidades educativas
especiales parten de una fundamentación teórica de corte humanista que enfatiza
el derecho de esta población a la Educación y al Trabajo. Los resultados del
análisis histórico de los modelos de atención para la personas con necesidades
educativas especiales bajo la perspectiva humanista en cuanto a Educación y
Trabajo revelan una inconsistencia teórica que hacen ver estos dos procesos
separados, una falta de correspondencia entre la teoría y la práctica, con
predominio del enfoque socioeconómico que relaciona la capacitación laboral con
el aparato productivo.
1.3. Líneas estratégicas de acción para la
Educación y el Trabajo
Educación y Trabajo son
inherentes al desarrollo humano, son parte de la vida misma. Ambos conceptos
son inclusivos y poseen gran significación social, ya que en ellos se encuentra
la concepción del hombre y de la sociedad.
En esta misma línea de
pensamiento humanista social merecen mención los criterios de Fuenmayor, (1936), quien señala en su propuesta de "Escuela de
Trabajo" en contraposición a la "Escuela de Letras" que
"...... los niños aprenden trabajando con sus propias manos, mirando y
observando con sus propios ojos, deduciendo con su propio entendimiento,
logrando ser más honrados, perfeccionar la moral individual y social; la
generosidad personal; en una palabra, altruismo y solidaridad social ...... la
escuela es el principal agente de la cultura nacional"[10].
Estas posiciones
continúan la línea de pensamiento de Simón Bolívar y Simón Rodríguez, quienes
en sus Proyectos de Reforma Educativa en el siglo XIX, señalan la necesidad de
formar a un ciudadano apto para incorporarse a la vida cívica nacional y al
trabajo, además de proclamar y el acceso de todos al trabajo, tanto en su opción
manual, como intelectual.
La Educación y el
Trabajo representan una necesidad vital de todo ser humano sin discriminación
alguna, de raza, sexo o condición social; es por excelencia un medio que le
proporciona al hombre su bienestar social permitiéndole constituirse en un ente
participativo, desarrollar su capacidad creadora y afrontar los problemas en
los diferentes ámbitos donde se desenvuelve.
En el plano personal, le
proporciona la valoración de sí mismo, el reconocimiento de su esfuerzo,
experimentar la sensación de éxito, el desarrollo de sus potencialidades y su
autorrealización; representando así un eslabón de estabilización personal y
social.
El trabajo tiene gran
trascendencia social porque implica y beneficia
al colectivo, lo cual trasciende la satisfacción individual porque se
realiza en y para la sociedad. L S.
Vigostky, en su concepción acerca de la naturaleza humana y su carácter histórico-cultural,
explica que el conocimiento es producto del colectivo, en un ambiente contextualizado
y significativo, lo que confirma que Educación y Trabajo se enmarquen en una
realidad histórico-cultural del contexto en el cual se desenvuelva la persona
con necesidades educativas especiales.
Lo anterior justifica la
necesidad de tener en cuenta que los programas de Educación y Trabajo no deben
estar distanciados de la situación real donde se introducirá su contenido, desde
una posición que supere las desigualdades económicas, sociales y culturales de
las personas con necesidades educativas especiales, por lo que el vínculo entre
Educación y Trabajo debe concretarse en una práctica pedagógica dirigida al
desarrollo integral del sujeto en lo personal, social y laboral.
La atención en cuanto a
Educación y Trabajo a la población de 6 a 15 años, estará garantizada a través
de la coordinación con las diferentes unidades operativas donde asisten las
personas con necesidades educativas especiales y estará orientada a
proporcionar actividades significativas de orientación y exploración
vocacional, fortaleciendo los otros aspectos de la personalidad en el marco de
la atención integral.
En relación con las
personas con necesidades educativas especiales a partir de 15 años, la atención
estará apoyada en la continuidad y culminación de estudios para la capacitación
en un oficio u ocupación, a través de la Normativa Legal vigente para la
Educación de Adultos, Educación Básica, Media, Diversificada y Profesional.
Estas acciones se coordinan por los Equipos de Integración y los Talleres de
Educación Laboral en la Modalidad de Educación Especial.
Se parte de considerar
los intereses y las aptitudes de las personas con necesidades educativas
especiales, así como las necesidades del mercado de trabajo, de manera que se
les pueda garantizar su independencia y autonomía personal, su incorporación
efectiva al trabajo, o sea, su plena integración socio-laboral.
Las líneas estratégicas
para la atención de la población de 15 años y más, con necesidades educativas
especiales, que ingresan a los Talleres de Educación Laboral y provenientes de
las Unidades Educativas Especiales, del Hogar o de la Comunidad, tienen la
oportunidad de recibir la capacitación laboral.
Así como de iniciar y
proseguir su escolaridad mediante el régimen de Educación de Adultos con sus
programaciones convencionales y no convencionales, en sus diferentes opciones
(a distancia, presencial, libre escolaridad, y radiofónico), lo que da la
posibilidad del tránsito fluido en los diferentes niveles de Básica hasta
Educación Superior con su respectiva certificación, respeto a sus intereses,
aptitudes, con apoyo en los documentos legales que establecen sus deberes y
derechos constitucionales[11].
Para ello, existen
alternativas como la Modalidad de Educación de Adultos del Ministerio de
Educación, el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), el Instituto
Radiofónico Fe y Alegría (IRFA), los servicios de apoyo internos y externos y
otros Organismos afines, gubernamentales y no gubernamentales.
Las especialidades
ocupacionales que ofrecen los Talleres de Educación Laboral responden a las
necesidades e intereses de la persona, así como del área de influencia y en el
perfil de egreso del participante en estos Talleres se tienen en cuenta los
aspectos instrumentales, sociales y de la personalidad, de la ocupación u
oficio para los cuales capacitan.
Con el objetivo de
ofrecer una educación integral, el plan de estudio integra materias como la
Educación Física, el Deporte y la Recreación, la Música, el Teatro.
En el proceso de
atención integral el participante transita por Pasantías, con carácter previo a
la colocación en un empleo y el seguimiento, para facilitar la apropiación de
conocimientos y su adaptación al ambiente laboral, lo cual permitirá más tarde
una colocación efectiva en un puesto de trabajo, y se evite frustraciones, una
vez integrado a determinada empresa laboral.
La evaluación de los
aprendizajes hará énfasis en los procesos más que en el producto, donde el
centro del proceso es la persona, se respeta la diversidad, las diferencias
individuales y el ritmo de aprendizaje. En la evaluación de este proceso de
integración se valora a la persona en su proceso de aprendizaje laboral, en
forma permanente, continua, integral, interactiva, tomando en cuenta los
factores que integran su personalidad.
A la persona joven y
adulta con necesidades educativas especiales que asiste al Taller de Educación
Laboral y logra completar la formación y capacitación en un oficio, podrá
otorgársele la certificación correspondiente, asimismo si es capacitada por el
INCE, esta institución a través de la acción coordinada con la Modalidad de
Educación Especial será responsable de la certificación del oficio.
El maestro especialista
como parte de la acción interdisciplinaria, deberá canalizar el inicio,
prosecución, y culminación de estudios de las personas con necesidades
educativas especiales, según sus competencias e intereses, buscando las
diferentes alternativas que se le plantean, tales como: Educación de Adultos,
Instituto de Cooperación Educativa (INCE), Instituto Radio Fónico Fe y Alegría
(IRFA) u otros dentro del régimen de Educación de Adultos.
La Colocación Laboral de
las personas con necesidades educativas especiales se realizará en forma
coordinada con los diferentes sectores: Ministerio del Trabajo, INCE; mientras
que la organización y funcionamiento de los Talleres de Educación Laboral se
ajustará a la reorientación del Modelo de Atención en cuanto a Educación y
Trabajo.
La Dirección de
Educación Especial en Venezuela tiene como política garantizar la atención
educativa a las personas con necesidades educativas especiales integradas en
los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo para la prosecución,
culminación de estudios y el logro de su certificación académica, del oficio u
ocupación, apoyados tanto en los derechos universales como en los instrumentos
legales a nivel nacional e internacional donde está expresamente establecido el
derecho de estas personas a la Educación y el Trabajo.
Resulta estratégica la
coordinación intersectorial, con el Ministerio de la Familia, el Ministerio de
Sanidad, el Instituto Nacional del Menor (INAM), el Instituto Nacional del
Deporte (IND), el Ministerio de Desarrollo Urbano (MINDUR), el Ministerio del
Trabajo, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, el Ministerio de la
Juventud, el Ministerio de Justicia, el Instituto Nacional de Cooperación
Educativa (INCE), el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, el Sector
Empresarial, la Sociedad Civil y las Organizaciones no Gubernamentales (ONG),
el Consejo Nacional para la Integración de Personas Incapacitadas (CONAPI), las
Federaciones y Asociaciones de las personas con necesidades especiales, los
Sindicatos y Gremios.
Esta coordinación hará
posible unir los esfuerzos en la sensibilización de todos, específicamente de
los empresarios, con el propósito de que las personas con necesidades educativas
especiales, aun en los casos que presenten discapacidad mental, se beneficien
de la programación de los diferentes sectores como cualquier ciudadano
venezolano y se aprovechen al máximo los recursos de las instituciones.
1.3.1. La
sensibilización como estrategia de cambio.
Los programas e
iniciativas para hacer cumplir el principio de la igualdad de oportunidades
entre hombres y mujeres con necesidades educativas especiales, exigen de una
toma de conciencia de todos los miembros de la sociedad, en la cual hay
arraigados estereotipos, creencias y valores que influyen en el aspecto
actitudinal en relación con quienes presentan algún tipo de discapacidad.
Para que haya unas transformaciones cualitativas y se
produzca el cambio que se espera, hay que iniciar con un proceso de
sensibilización.
Para fomentar el cambio
de actitudes y mentalidades en relación con el trabajo y la conciliación de la
vida laboral, familiar y personal, es necesario adquirir una herramienta
práctica para el diseño y desarrollo de una estrategia de sensibilización basada
en la igualdad de oportunidades.
La necesidad de
conciliar la vida laboral, familiar y personal surge de un profundo cambio de
la estructura social, asentada sobre la división del trabajo. Esta división ha
situado a hombres y a mujeres en ámbitos diferentes, proporcionando distinto
valor a los trabajos que realizan.
Para sustentar esta
estructura ha sido necesario el desarrollo de un sistema de creencias y de
valores que diera legitimidad a la diferente situación de hombres y mujeres
discapacitadas en la sociedad; así lo explica el autor Albornoz, O. (1991), quien
considera que el sistema imperante durante años en el país, ha transmitido
mensajes de género, relacionados con la manera de “ser mujer” y “ser hombre” y
que son aceptados y reproducidos, de manera consciente e inconsciente, en la
sociedad actual.
A pesar de que esta
situación ha cambiado en la actualidad con la participación e incorporación
masiva de las personas con necesidades educativas especiales al mercado
laboral, dicha incorporación carece de cambios en la estructura social y en la
organización de la vida privada. Como resultado, las personas con discapacidad
generan ingresos y siguen desarrollando las tareas domésticas y de cuidado,
realizando doble o triple jornada laboral.
Al mantenimiento de esta situación contribuye,
en gran medida, la persistencia de estereotipos que siguen presentando a las
mujeres como las únicas responsables de realizar el trabajo familiar doméstico,
lo que no es ajeno a las mujeres que presentan alguna discapacidad.
Es importante el lugar
desde el que se diseñe cualquier estrategia de sensibilización, que influye en
los mensajes, los medios a utilizar, así como en la relación que se va a
establecer con los diferentes sectores involucrados.
La sensibilización se concibe en esta
investigación como un proceso de comunicación, activa y creativa,
que promueva una transformación, un cambio de actitudes y comportamientos en la
sociedad (en este caso, en los empresarios). A través de la sensibilización se
pretende lograr una toma de conciencia respecto a la colocación laboral y
creación de condiciones laborales para las personas con necesidades educativas
en proceso de ubicación laboral y se igualen sus oportunidades a las de las
demás personas.
Conclusiones
parciales del capítulo
Los
resultados de la sistematización teórica realizada a partir del análisis
bibliográfico de los antecedentes históricos de la integración socio-laboral
demuestran que a pesar de que las ideas han ido evolucionando, aún este proceso
está matizado por contradicciones entre la teoría, implícita en las leyes y
resoluciones emanadas de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la lentitud de su aplicación en la práctica de colocación laboral
de las personas con discapacidad.
La necesidad de sensibilizar a todos los
sectores, pero especialmente a los empresarios para el otorgamiento de empleos
a las personas con necesidades educativas especiales constituye una tarea
priorizada en la realidad venezolana.
CAPÍTULO 2 UNA PROPUESTA PARA LA PREPARACIÓN DE
EMPRESARIOS EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN SOCIO - LABORAL DE LOS
EDUCANDOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
En el
presente capítulo se presenta la concepción metodológica seguida durante el
proceso de investigación, se realiza el análisis del diagnóstico del estado
actual del problema, se fundamenta el sistema de actividades elaborado para la
sensibilización de los empresarios en el proceso de integración socio - laboral
de los educandos con necesidades educativas especiales, así como se presentan
los resultados de la valoración por criterios de especialistas sobre la
propuesta.
2.1. Diagnóstico de la situación actual del proceso de integración socio -
laboral en el municipio Colón.
Concepción metodológica de la investigación.
El estudio que se presenta en esta
investigación fue iniciado en el año 2009 en el
municipio Colón, estado Zulia, en
Venezuela. Este municipio fue seleccionado de forma intencional, por tener diez
estudiantes de la institución especial con pronósticos favorables para su inserción
socio - laboral.
En el proceso de investigación
realizado se transitó por cuatro etapas, las cuales se describen de forma breve
a continuación:
1ra- Estudio de los fundamentos teóricos que
sustentan la integración socio - laboral de los educandos con necesidades
educativas especiales.
Durante esta etapa se trabajó en la
elaboración del marco teórico de la investigación, se realizó un análisis
histórico lógico relacionado con el objeto de estudio (el proceso de
integración socio - laboral), se estudiaron los antecedentes de la integración socio
- laboral en el plano internacional y nacional y algunos referentes sobre la
preparación para el trabajo de los alumnos con necesidades educativas
especiales.
De forma general se realizó el
análisis de los fundamentos teóricos referidos al objeto y campo de la
investigación. Los resultados del trabajo desarrollado se recogen en el
capítulo 1 de la tesis.
2da. Diagnóstico y caracterización del estado actual del
problema.
Durante esta etapa se trabajó en el
análisis del estado actual del problema de la investigación, para lo cual
fueron aplicados instrumentos previamente diseñados. La aplicación de los
instrumentos permitió la recopilación de la información necesaria,
posteriormente se procedió a su procesamiento y se interpretaron de manera
cualitativa y cuantitativa los datos obtenidos.
El análisis de los resultados posibilitó
integrar información acerca de las principales dificultades que entorpecen el
proceso de integración socio-laboral de los estudiantes con necesidades
educativas especiales en el Municipio Colón del Estado de Zulia, específicamente
en relación con la preparación de los empresarios para desarrollar este proceso
de conjunto con la institución educativa y la familia.
3ra- Elaboración del sistema de actividades.
Para dar respuesta al objetivo de la
investigación, se elaboró un sistema de actividades dirigido a la preparación
de los empresarios para el proceso de integración socio - laboral de los
alumnos con necesidades educativas especiales.
4ta- Valoración del sistema de actividades para la
preparación de los empresarios en el proceso de integración socio – laboral de
los jóvenes con necesidades educativas especiales mediante el criterio de
especialistas.
Los resultados alcanzados con la aplicación de
estos métodos permitieron rediseñar el sistema de actividades elaborado y corroborar
su grado de validez y pertinencia social.
Procedimientos seguidos para el diagnóstico.
En el proceso de
investigación se determinaron las variables, las dimensiones y los indicadores
a medir, en correspondencia con el problema científico asumido y su estrecha
relación con el objeto y campo definido, así como los diferentes instrumentos
elaborados y aplicados.
La variable fundamental es la preparación de los
empresarios para garantizar la integración socio - laboral de los educandos con
necesidades educativas especiales.
En la realización de la
investigación se consideró como población los 10
empresarios en el Municipio Colón, Estado Zulia, cantidad que se corresponde
con la selección muestral.
En el desarrollo de la
investigación, se aplicaron varios métodos científicos para la recopilación de
la información a los que se ha hecho referencia en la introducción de esta
tesis.
En relación con el
análisis documental se analizaron documentos oficiales del Ministerio del Poder
Popular para la Educación, Ley de Personas Discapacitadas, Constitución
Bolivariana de Venezuela y Ley Orgánica de Educación, los cuales aportan
fundamentaciones teóricas para la propuesta de actividades que se propone en la tesis.
Operacionalizacion de la variable fundamental:
VARIABLE
|
DIMENSIONES
|
INDICADORES
|
|
La preparación de los empresarios para el proceso de integración socio - laboral de educandos con
necesidades educativas especiales
|
Cognitiva
|
-Conocimiento de la Ley de Personas
Discapacitadas y otras relacionadas con el empleo.
-Disposición para participar
en las actividades de preparación.
_Conocimiento de las sanciones
establecidas por el incumplimiento de la Ley.
|
|
|
Social
|
-Aceptación del educando.
-Disposición a otorgar empleo
en su empresa a personas con discapacidad.
-Compromiso manifiesto por
mejorar el proceso de integración socio-laboral en sus empresas.
|
|
2.2. Análisis de los resultados
de los instrumentos aplicados durante el diagnóstico.
Al momento de realizar
la encuesta los empresarios se mostraron atentos, e interesados en conocer
sobre las personas con discapacidad. Según la encuesta realizada, al
preguntarles a los empresarios si conocen la Ley de Personas Discapacitadas el
50% expresa que sí, y el resto que no; pero que les gustaría aprender sobre su
contenido (Anexo 1).
En cuanto, a su
participación en actividades sobre la Ley de Personas Discapacitadas, el 80%
manifiesta que sí, porque a través de estas se pueden conocer los derechos y
deberes de las personas con discapacidades. También se les pregunta si ellos
aceptarían que en sus empresas se colocara en diferentes empleos a jóvenes con discapacidad, el 60% expresa que
sí y un 40% manifiesta que no, porque las empresas no están preparadas para tener
a estas personas y que pueden representar peligros potenciales.
En relación con el
conocimiento del Art. 28 de la Ley de Personas con Discapacidad, el 50% expresa
que sí y el resto plantea no conocerlo, porque nunca han leído esta Ley.
Referente a que si tienen conocimiento de las sanciones por no cumplir con la
Ley de Personas con Discapacidad la mayoría manifiesta que sí las conocen, pero
no saben cómo aplicarlas.
Con respecto a que si
ayudarían a los jóvenes con necesidades educativas especiales para emplearlos
en sus empresas, el 60% expresa que sí le gustaría emplear a personas con
discapacidad, porque son seres humanos con capacidades y actitudes como cualquier otra persona y el 40% expresa que no,
porque sienten temor de que ocurra algún accidente debido a que sus empresas no
poseen rampas u otros equipos de seguridad para las personas con discapacidad.
En cuanto a la disposición
para dar empleo a las personas con necesidades educativas especiales, el 100%
dijo que sí porque sería una nueva
experiencia y porque sienten con jóvenes a los cuales que se les deben brindar
todas las oportunidades posibles si están preparados en determinados puestos de
trabajo, según sea el caso.
En cuanto a la parte social de los
empresarios encuestados se analiza los instrumentos en cuanto a la integración
de alumnos con necesidades educativas especiales en sus empresas.
Al momento de realizar la encuesta a los docentes para
solicitarles información sobre si su formación le proporciona herramientas para
fortalecer la integración socio-laboral en los educandos, el 80% manifiesta que
sí poseen la formación necesaria para brindarles oportunidades de integración
socio-laboral a los estudiantes con necesidades educativas especiales; mientras
que el 20% expresa no poseer la formación requerida para tal fin (Anexo 2).
Al preguntarles sobre si
conocen las características de sus alumnos, la mayoría de los docentes expresa
que sí conocen las características de sus educandos, pero la dificultad radica
en que falta el intercambio con las posibles empresas para que se produzca una retroalimentación
con respecto a las especificidades del empleo.
Asimismo, al
preguntarles sobre si toman en cuenta a las personas con discapacidad el 100%
manifiestan que sí los toman en cuenta al momento pero no creen que estar lo
suficientemente preparados y ejecutar
sus actividades dentro de la empresa. Asimismo, al preguntarles sobre si están
dispuestos a observar el trabajo con
apoyo de los jóvenes con necesidades educativas especiales con el 90%, manifiestan que sí y un 10% que muy poco se interesó en la
propuesta.
En cuanto a si les
brindan ayuda en su aprendizaje para prepararlos para la vida, el 80%
manifiesta que sí los ayudan a prepararlos para la vida, porque sus padres no
les van a durar toda la vida y deben independizarse, el 20% expresa que no,
debido a que ese es una tarea de los padres.
Al preguntarles, si
realizan trabajos coordinados con el instituto de educación especial el 100%,
manifiesta que sí porque hay actividades planificadas para trabajarlas
individualmente y otras en forma grupal, Con respecto, a si emplea actividades
motivadoras para enseñar su labor, el 100% expresa que sí, porque esto les
permite que las actividades tengan resultados y que los alumnos se motiven por
su preparación laboral.
Resultados
de la entrevista a los representantes de los educandos con necesidades
educativas especiales (Anexo 3).
En cuanto, a si conocen
la Ley de Personas Discapacitadas, un 40% expresa que sí la conoce y un 60%
manifiesta que desconocen esta ley, pero que sí les gustaría conocerla para
estar informados sobre los derechos que tienen sus hijos en la sociedad.
Asimismo, al preguntarles
sobre si promueven acciones a la integración socio-laboral de sus hijos el 30%
manifiesta que sí, porque quieren que sus hijos sean independientes y el 70%
expresa que no, porque les da temor debido al peligro que existe en la calle y,
que aún en estos tiempos hay personas que se burlan de las personas con
discapacidades.
Ante la pregunta
dirigida a analizar si solicitan información sobre el trabajo que se realiza en
el Taller Laboral, el 50% manifiesta que sí, y un 50% dijo que no. De igual
manera, al preguntarles a los representantes si participan en las actividades
que se realizan en el Taller Laboral manifiesta la mayoría que sí, pero aún hay
representantes que participan poco en las actividades que se desarrollan en el
instituto en función de la preparación de los educandos para desempeñarse con
un empleo digno en cualesquiera de las empresas del municipio.
Sobre su participación
en las actividades fuera de la institución el 60% expresa que participan porque
se emocionan al ver a sus hijos lograr
una meta y el 40% manifiesta que no, debido a que no les da tiempo llegar y que
trabajan en horarios que no les permite participar con frecuencia cuando sus
representados tienen la actividad planificada.
Al analizar la encuesta
al empresario, a los docentes y los documentos legales, además de la entrevista
a los representantes, es posible resumir como insuficiencias las siguientes:
- Existen normativas legales, pero no hay
procedimientos para aplicarlas y hacerlas cumplir en relación con la
situación del empleo a las personas con discapacidad.
- Los empresarios conocen solamente algunas leyes,
sobre todo aquéllas que favorecen a su empresa, pero no las que deben cumplir.
- Los empresarios encuestados desconocen las posibles
sanciones en que pueden incurrir si no aplican adecuadamente las leyes
establecidas en relación con el empleo a las personas con discapacidad.
- Los empresarios dicen que aceptarían a jóvenes con necesidades
educativas especiales, pero estos deben estar preparados para realizar las
operaciones correspondientes al empleo en su empresa.
- Hay disposición de los empresarios para preparación
de los educandos con necesidades educativas en sus empresas; siempre que
demuestren que estén preparados.
Todas estas
insuficiencias justifican la necesidad de que se diseñe un sistema de
actividades para la preparación de empresarios en el proceso de integración
socio-laboral de los jóvenes con necesidades especiales que deben incorporarse
al campo laboral.
2.3. Fundamentos, estructura y
contenido del Sistema de actividades para la preparación de empresarios en el
proceso de integración socio - laboral de los educandos con necesidades
educativas especiales del Municipio Colón, Estado Zulia.
En la tesis se asume el
término expuesto por el autor Valle Lima, quien considera que el sistema es “un conjunto de componentes
lógicamente interrelacionados que tienen una estructura y cumple ciertas
funciones con el fin de alcanzar determinados objetivos”[12].
Los objetivos son punto de partida y premisa del
sistema, determinan sus aspiraciones,
además de expresar la transformación que se pretende lograr en cuanto a la
integración socio - laboral de los educandos del Instituto de Educación
Especial Lina Arellano.
En la Figura Nº 1 se
refleja una representación esquemática del sistema de actividades que se
propone, donde se puede apreciar su estructura, cuyo contenido se va explicando
a continuación (Fig. Nº 1).
Sistema de actividades para
la preparación de los empresarios en el proceso de integración socio – laboral
de los jóvenes con necesidades educativas especiales.
La práctica sistemática
en el trabajo con las personas que tienen retraso mental, motivó a buscar vías
para la implementación de medidas que permitan su integración socio - laboral
para que se mejore su calidad de vida y se cumplan sus derechos al empleo,
establecido en las legislaciones vigentes en Venezuela en relación con la atención
a esta población.
El sistema de
actividades integradoras se basa en la concepción histórico-cultural y los fundamentos de la Educación Especial en
Venezuela, concebido con una estructura lógica y escalonada, donde se imbrican
los diversos agentes educativos de la sociedad.
La propuesta constituye
un sistema de actividades que se inserta en el trabajo con las personas que
presentan retraso mental y son atendidos
en la escuela especial del municipio.
Se han tenido en cuenta
los siguientes aportes: la teoría histórico - cultural de Vigotsky L.S. y sus seguidores.
El papel de la educación en la conducción del desarrollo cumple
determinados requisitos que hacen posible llevar el desarrollo ya alcanzado a
niveles superiores, teniendo en cuenta la zona de desarrollo actual en relación
con los aspectos de preparación laboral y la zona de desarrollo próximo, en las
que se deben precisar las ayudas que pueden necesitar estas personas y qué
condiciones deben crearse en la comunidad para que se logre hacer transferencia
de esas ayudas a determinadas situaciones sociales.
Tomando en consideración la Unidad en la diversidad: la flexibilidad de la construcción de un sistema de actividades permite
la contextualización regional y enfatiza el reconocimiento de la diversidad de
sujetos y espacios culturales.
Flexibilidad: del sistema de actividades está centrado en la valoración
sistémica de su puesta en práctica, lo que permite los ajustes pertinentes de
acuerdo al contexto.
Éste es producto de la dinámica
del trabajo colectivo, a partir del ejercicio de una democracia participativa y
protagónica de los actores sociales comprometidos en el proceso educativo.
Participación: en las actividades favorece y propicia el análisis, reflexión, discusión,
toma de decisiones y participación en todos los espacios educativos, familiares
y comunitarios.
Interculturalidad: se construye el sistemas de actividades tomando en cuenta las
características y realidades existentes en cada localidad, municipio o región,
asumiendo la diversidad de pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes
en un plano de igualdad, como componentes de la nacionalidad venezolana; así
como la relación entre las diferentes culturas.
Equidad: la construcción de las actividades garantiza la inclusión de la población
con necesidades educativas especiales en igualdad de oportunidades y
condiciones, a una educación integral; sin más limitaciones que las derivadas
de sus aptitudes, vocación y aspiración.
Atención a las diferencias y desarrollos individuales: la concepción del ser humano
asumida en este sistema de actividades, como el proceso educativo se desarrolla
de acuerdo con las potencialidades, necesidades e intereses individuales; así
como a los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y
valores de cada sujeto.
Formación en, por y para el trabajo: la construcción de las actividades, asume a la
educación como un proceso orientado hacia una formación integral, que permite
explorar las actitudes y aptitudes, la orientación vocacional, las habilidades,
las destrezas y las motivaciones, basadas en la incorporación al trabajo
productivo y liberador y su valoración ética, como tarea dignificante que
permite mejorar la calidad de vida.
Integralidad: estas actividades desarrolla todas las esferas de la personalidad de los
y las estudiantes, formándolos para la vida, para lo cual abarca todos los
saberes y valoriza el trabajo.
Además, destaca los grandes
valores universales, a la par de un profundo sentimiento nacional que toma en
cuenta la cultura popular y las tradiciones; así como las costumbres
venezolanas, latinoamericanas y caribeñas.
Tiene un enfoque Humanista Social por estar la
atención centrada en la persona como ente social, por cuanto el proceso de integración
socio-laboral transcurre desde la preparación previa del educando, bajo la guía
del docente, la atención de su familia y de la comunidad donde reside y se
desarrolla.
Este enfoque permite una
visión presente y perspectiva de la preparación del joven con necesidades
educativas especiales para la vida productiva en beneficio de la sociedad.
La implicación
consciente de los empresarios en esta tarea es imprescindible para alcanzar los
objetivos del proceso de integración socio-laboral.
Este proceso se da en un
clima de organización y participación social que promueve en la persona la
responsabilidad consigo mismo, la familia y la comunidad y tiene su expresión
en la escuela en correspondencia con el contexto socio-histórico-cultural.
La relación que debe
establecerse entre el Instituto de Educación Especial y los empresarios
involucrados en el proceso de aceptación, de seguimiento y de orientación de
los jóvenes con necesidades educativas especiales, una vez incorporados a la
empresa, sea en intercambios o en pasantías, resulta un paso decisivo en el
éxito de la integración socio – laboral.
El sistema de
actividades se concibe como un proceso participativo, en que la persona con
retraso mental sea situada como protagonista principal en relación con la
influencia de las personas que conviven con su comunidad, principalmente de
aquellas que tienen una mayor relación y responsabilidad en su empleo y
permanencia en el puesto de trabajo que se le asigne en determinada empresa,
por muy pequeña que ésta sea.
Persigue como objetivo: preparar a empresarios, como posibles
empleadores de los jóvenes egresados con necesidades educativas especiales de
modo que se logre en ellos un mayor conocimiento acerca de las personas con
necesidades educativas especiales y una mayor sensibilización con los problemas
que estos presentan cuando se aproxima el momento de incorporarse a un empleo
remunerado, con los derechos y deberes contemplados en las leyes vigentes en
Venezuela.
El estudio de estos fundamentos
teóricos conducen a la precisión de las cualidades
que distinguen el sistema de actividades integradoras que se propone: su
carácter participativo y creativo.
El carácter
participativo: se manifiesta con la participación activa de los docentes implicados
en la atención a estas personas y de su familia en el proceso educativo previo
a la inserción socio – laboral, de conjunto con los empresarios que son los que
directamente van a recibir las acciones de preparación.
El carácter creativo: a
partir de la diversidad de acciones diferenciadas que se diseñan para estimular
el interés de empresarios para que se
sensibilicen y acepten en sus empresas a las personas con retraso mental y que
adquieran confianza en sus potencialidades para producir bienes sociales.
Para la elaboración de
este Sistema fue necesario atender los aspectos siguientes:
1
Estructuración
del contenido a impartir en los diferentes momentos y sesiones de desarrollo de
las actividades.
2
Promover la
participación de los empresarios utilizando la vía para el aprendizaje en
entornos naturales, o sea, donde pudieran observar la dinámica de
desenvolvimiento de los educandos con necesidades educativas especiales y
pudieran tener oportunidad de intercambiar con sus representantes.
3
La motivación. Tratar de
que las actividades se dieran en un clima favorable, buscando actividades
creativas en vínculo con las acciones del Instituto Especial Lina Rosa Arellano
del municipio Colón.
4
Atención a la diversidad, no solo de los educandos,
sino tenerla presente también en la preparación que se programa para los
empresarios, teniendo en cuenta que era la primera vez que se realizaba con
ellos actividades de este tipo con el objetivo de prepararlos para el proceso
de integración socio – laboral.
Se impuso como tarea el
diseño de un sistema de actividades integradoras para la preparación de los
empresarios, con los criterios siguientes:
1
Encontrar personas con
necesidades especiales preparadas para asumir las plazas que surgen en las
empresas.
2
Falta de tiempo para
hacer las contrataciones, ya que son más complejas y consecuentemente toman más
tiempo.
3
Adaptación de las
personas, luego de su contratación.
4
Aceptación de estas
personas por parte de los empleadores y otros empleados de las empresas.
5
Condiciones de accesibilidad
de la empresa
6
Basamento legal existente.
El sistema de
actividades integradoras cuenta con tres
momentos fundamentales.
En el primer momento se preparan las charlas
en forma de talleres y presentación de folletos que se elaboraron para sensibilizar a los empresarios en la
integración socio-laboral con contenidos vinculados con acciones comunicativas
para la educación, cada uno según sus funciones debe conocer cómo realizar
acciones específicas de prevención, promoción, educación para la salud y
preparación laboral de estas personas.
El segundo momento está dividido en (04) sesiones, en las cuales se
plantean los objetivos perseguidos y el procedimiento para cada una de las
sesiones, se describen los materiales a emplear y el tiempo requerido en cada
sesión, para su mejor desarrollo. Para el desarrollo de este momento se toman
los postulados de la Organización Internacional del trabajo OIT, que en el año
2002 publicó su repertorio de Recomendaciones prácticas, para la gestión de
discapacidades en el trabajo:
1
Define los términos
básicos vinculados a las obligaciones de los empleadores, gestión laboral,
contratación, promoción laboral, mantenimiento y confidencialidad.
2
Se hace especial énfasis
en la gestión de la integración de la persona con discapacidad en su ambiente
laboral, incluyendo estrategias de comunicación interna, así como
recomendaciones para las evaluaciones.
3
La contratación debe
respetar el principio de la no discriminación, asegurándose de recibir y
aceptar solicitudes de personas con discapacidad; igualmente los procesos de
selección deberán respetar las habilidades y limitaciones de la persona y
prever su seguridad en el puesto de trabajo que se le asigne.
4
Se debe garantizar al
trabajador con discapacidad las mismas oportunidades laborales, que a todos los
demás trabajadores de la empresa donde sea ubicado en un puesto laboral.
Es de vital importancia
la presencia de los empresarios en el
éxito de esta actividad. También es importante que en la realización estas
actividades, estas personas se reúnan en grupo, pues a través del grupo pueden interactuar
directamente entre sí durante un tiempo determinado para alcanzar determinada
meta, mediante la realización de una tarea, su interacción.
El trabajo conjunto los
puede conducir a tomar decisiones comunes, después de escuchar las reflexiones
de todos, lo que hace más fácil alcanzar los objetivos que se proponen. Permite
la comunicación, el intercambio consciente de ideas, manifestaciones
actitudinales, opiniones y vivencias afectivas que benefician el proceso de
integración socio – laboral.
Los métodos más usados
son: el oral, mediante la utilización de un lenguaje claro y asequible a la
comprensión de estas personas, teniendo en cuenta que la palabra es una de las
fuentes de adquisición de conocimientos y que la expresión oral del facilitador
(en este caso el docente que coordina las acciones del proceso de preparación
de los empresarios) es un medio fundamental de dirección de la actividades. El
práctico, es otro de estos métodos, el cual permite la ejercitación, la
realización de tareas prácticas en los talleres con los empresarios.
El tercer momento se concreta en una evaluación para conocer si los
fines que se trazaron previamente se cumplieron y de este modo comprobar el
conocimiento que adquirieron estas personas sobre las actividades
desarrolladas.
Primera sesión
ACTIVIDAD DE SENSIBILIZACIÓN
Objetivo: Realizar actividades con los empresarios para el
desarrollo de la sensibilización hacia la integración socio - laboral de los jóvenes con necesidades educativas
especiales del municipio Colón.
Charla interactiva: Es una técnica que permite hacer una presentación de los
profesionales que van a trabajar en estas sesiones, que se conozcan entre sí
todos los miembros del grupo, incluyendo algunos representantes invitados, se
hace la presentación del tema a tratar, es muy fácil de organizar y muy útil
para impartir nuevos conocimientos e información.
LECTURA DE TRÍPTICOS: A través de ellas se
transmiten mensajes sobre determinadas situaciones vinculadas al proceso de
integración socio – laboral.
Presentación de láminas:
Las láminas constituyen medios de enseñanza que promueven
la asimilación del contenido y la apropiación y fijación de los conocimientos
por todos los participantes en las actividades.fig 2 y 3
fig.2
Fig. 3
SEGUNDA SESIÓN
ACTIVIDAD DE
INTEGRACIÓN SOCIO - LABORAL.
Temática: “Cómo funciona
la preparación para la vida en el Taller Laboral”
Objetivo General:
1. Dar a conocer a los empresarios cómo transcurre la educación
de los jóvenes con necesidades educativas especiales para el trabajo.
Forma de organización: Mesa
redonda
Para la integración
socio-laboral se requiere tomar en
cuenta las siguientes fases:
Aprendizaje y consolidación de competencias
sociales y laborales
El joven se inicia en el Taller
de Educación Laboral a la edad de
quince años, se hace necesario construir un espacio de interacción en el cual se
identifiquen aspectos pre-vocacionales y se consolide la construcción de
competencias laborales.
Para el logro de este proceso se
requiere que la familia esté compenetrada con la labor realizada por el
joven y de los profesionales, para lo
cual se debe crear un entorno de comunicación fluida y de vivencias profundas para
que el joven comprenda que la mejor
manera de obtener satisfacción y gratificación es a través de un aumento de conductas adaptativas deseadas, como:
reconocimiento y aceptación de su condición, verbalizaciones coherentes,
disposición para el trabajo, entre otras.
Para impulsar el
logro de los objetivos previstos,
conviene hacer énfasis en el
desarrollo de una serie de habilidades y destrezas que favorezcan el
aprendizaje en las áreas: Académica, Senso - Perceptiva, Motora, Personal Social, Formación para el Trabajo.
Todo este
conocimiento anterior lo necesitan los empresarios para conocer de qué manera
transcurre el proceso educativo de las personas con necesidades educativas
especiales y cuáles son las principales regularidades del desarrollo de su
personalidad.
La necesidad de formar
a los alumnos en diferentes oficios según
sus aptitudes, desde el proceso pedagógico “Aprender Haciendo”, el cual permite
impulsar: el aprendizaje, el desarrollo de competencias, cualidades y la
experiencia en una actividad económica estable para el futuro, a la vez de
fomentar la integración social y autonomía individual, debe ser explicada a los
empresarios durante su preparación para que entiendan especificidades de la
formación laboral en presencia de características especiales del desarrollo.
Se da a conocer a los
empresarios que esta formación tiene lugar a partir del trabajo práctico en
diferentes módulos, entre ellos se encuentran los siguientes:
Piñatería
Decoración
Cocina
Cerámica
Pintura
Peluquería, Manualidades
Madera
Auto lavado
Oficina
Archivo
Fotocopiado
Limpieza
Protocolo
Jardinería
Complementando la
importancia de esta área, favorece la entrega de un pequeño bono-salario a todo
joven que inicia su formación para el trabajo, como una manera de estimular y
gratificar la acción, además de contribuir a elevar su autoestima, ya que
adquirir una gratificación (por mínima que ésta sea), por la realización de determinadas tareas
laborales, hace que el joven sienta que realiza una actividad útil y que las
demás personas así lo reconocen.
Es importante
enfatizar con los empresarios en el valor que adquiere el reconocimiento social
y la estimulación, no solo material, sino afectiva de los jóvenes con
necesidades educativas especiales que se preparan para salir en busca de un
empleo remunerado y de significación social.
Se les explica que la
estimulación verbal, las palabras de apoyo, los gestos afirmativos ante el
cumplimiento de las tareas laborales en su puesto de trabajo, la colocación de
la mano del empleador sobre el hombro del joven con necesidades educativas
especiales, son posturas para él gratificantes que lo ayudan a hacer su trabajo
cada vez mejor.
Evaluación y selección general en
este momento del proceso, es cuando el alumno demuestra en su trabajo niveles
altos de desempeño y conductas oportunas en los diferentes ámbitos de
interacción social. El Taller de Educación Laboral promoverá alternativas
concretas para que el joven logre su meta ideal: “Independencia laboral a
través del trabajo productivo en un empleo digno”.
El objetivo de esta
fase consiste en facilitarle al alumno formas concretas y realistas de
disfrutar una mayor independencia y autoestima a través del desarrollo de
destrezas sociales que contribuyan a planteárseles proyectos reales, o hacer
algo nuevo y placentero ganado a través de acciones productivas y efectivas.
La clave de este
proceso es atraer al joven hacia objetivos deseables, ajustados a sus
potencialidades, necesidades e intereses. El equipo de la Institución debe ser
totalmente congruente en los aspectos a evaluar en cada joven que haya
culminado su proceso de formación; para muchos de ellos el desarrollo social y esforzarse por
alcanzar modelos socialmente aceptados, puede ser lo más importante; mientras
que para otros, tener dinero o hacer algo que aumente su autoestima será lo que
tendrá mayor significación.
El empresario debe
conocer que cada uno tiene un objetivo y un sueño totalmente diferente, que
siempre pueden cumplirse si los conocemos y les brindamos los niveles de ayuda
necesarios; pero para eso es necesario que cada persona que tiene participación
en su integración, esté preparada desde el punto de vista legal y del
conocimiento de la Educación Especial.
Producción ocupacional
En esta fase el Taller de
Educación Laboral funciona como un lugar de trabajo, en donde se entrelazan
diversas ocupaciones, las cuales fueron
expuestas anteriormente, además de establecer subcontratos con empresas,
instituciones y hogares de la comunidad para suplir necesidades.
El objetivo fundamental de esta fase
incluye la selección de alumnos con
mayor nivel de compromiso que no están aptos para realizar trabajos de mayor
complejidad y que requieren supervisión, o para aquellos que por razones muy
particulares, como puede ser temor de la familia o de ellos mismos a exponerse
a los riesgos que impone un trabajo competitivo, y prefieren la seguridad que
ofrece el Taller de Educación Laboral; también para los que están preparados a
la realización de pasantías en un ambiente fuera de la Institución.
Pasantía
La pasantía en un posible lugar
de trabajo, se realiza a través del docente integrador como mediador, cuyas
funciones están dirigidas al conocimiento eficaz de la actividad a ser
desempeñada, el diseño del análisis de la tarea (Registro de tareas laborales a
desempeñar) y análisis conductual (registro de conductas laborales) a ser
usados como herramientas de entrenamiento para el futuro trabajador.
La enseñanza gradual de las
conductas, tareas a ser realizadas en el sitio y la reducción del apoyo en
forma gradual hasta estar listo para la ejecución de las labores a desempeñar,
para luego pasar a la contratación en la empresa.
Los pasantes que demuestren haber
superado los requerimientos exigidos en esta fase, en cuanto a competencias
socio-laborales, se encontrarán en condiciones para optar por variadas opciones
de trabajo.
Empleo con apoyo
Su principal objetivo
será la inserción laboral y el seguimiento de los trabajadores con
discapacidad; al estar en un puesto de trabajo se le ofrece formación y
apoyo directo, relacionado con la tarea
a desempeñar a través del docente integrador.
Se
realizarán seguimientos a corto plazo, se harán continuos, luego
serán menos intensos hasta
desaparecer, a partir
de este momento
se hace un seguimiento del trabajador a largo plazo,
bien sea visitando la empresa o por contacto telefónico y durará hasta que
termine su vida laboral.
El objetivo de este
seguimiento es poder abordar las dificultades y problemas
socio-laborales que puedan
surgir, reentrenamiento en
nuevas tareas y
funciones, además de asesorar a compañeros o supervisores
Esta fase representa el momento más importante a realizarse en la vida de una persona con necesidades educativas especiales, además de consolidarse todos los esfuerzos realizados en las fases anteriores por parte de la familia, la comunidad empresarial y el equipo Institucional.
Esta fase representa el momento más importante a realizarse en la vida de una persona con necesidades educativas especiales, además de consolidarse todos los esfuerzos realizados en las fases anteriores por parte de la familia, la comunidad empresarial y el equipo Institucional.
De manera especial, es importante resaltar el esfuerzo
realizado por el joven o adulto, quien superó todos los pronósticos negativos
generados en la sociedad y demuestra
estar listo para enfrentar el mundo laboral competitivo y que, a pesar de sus
diferencias individuales, éstas no interferirán en su capacidad y derecho de
ejercer un trabajo, para el cual se ha preparado, donde sus dificultades se
transforman en autosuficiencias, y se convierte en una persona útil y
productiva para la sociedad.
En cuanto al docente integrador, éste debe tener una
actuación ética impecable en la empresa, será el modelo de referencia para el
trabajador especial y para los compañeros de trabajo y supervisores de la
empresa o institución contratante. Paralelamente al entrenamiento laboral del
trabajador con discapacidad, será trascendental la tarea de sensibilizar al personal
de las empresas e instituciones, además de asesorías, tarea que debe ser
emprendida de manera permanente en el municipio.
PROCEDIMIENTO
Todas estas actividades que
cumple el joven con necesidades educativas especiales antes de ser empleado conforman
una información que se les presenta a los empresarios para informar,
intercambiar opiniones, aclarar dudas y sobre todo, PARA SENSIBILIZARLOS en
este importante objetivo social.
Esta actividad se
realizará tipo mesa redonda con los empresarios
con los cuales se propicia un debate sobre la pertinencia de la
integración laboral en sus empresas.
Cada actividad contará
con un facilitador y dos ayudantes para elaborar conclusiones, que se harán en
base a la experiencia del Taller Laboral del municipio.
Duración 04 Jornada de
trabajo
Preguntas colaterales
para la reflexión colectiva:
1. ¿Por qué es necesario conocer la importancia del trabajo
en el Taller Laboral?
2. ¿Qué importancia tiene el trabajo en la calidad de vida
del joven con necesidades educativas especiales?
3. ¿Cómo creen ustedes que se percibe a una persona con
necesidades educativas especiales como trabajador en sus empresas?
4. Del tema debatido, diga:
ü Aspectos que considere POSITIVOS.
ü Aspectos que considere NEGATIVOS.
ü Aspectos que considere INTERESANTES.
Organización – se
contará con la presencia de un facilitador y dos auxiliares
Material didáctico:
tirillas de papel que contienen frases.
Tiempo – charla – 15
min.
Preguntas de
comprobación- 15 min.
TERCERA SESIÓN
Temática: Beneficios
para los empleadores: “La integración de las personas con discapacidades en
busca de empleo”.
Objetivo
general: Debatir con los empresarios los
beneficios de la integración de las personas con necesidades especiales como
trabajadores dentro de sus empresas.
Mesa redonda
Temática: Los argumentos
económicos que avalan la aceptación en el empleo de las personas con
discapacidad.
La necesidad de
contratar a personas con discapacidades es cada vez más evidente.
Muchos empleadores han
contratado a personas discapacitadas, ya sea en base a sus calificaciones
profesionales, o debido a la política de equidad en materia de empleo de la
empresa, o a causa de la obligación resultante del sistema de cuotas (o sea, de
las leyes vigentes).
Las personas con
discapacidad suelen ser empleados capaces y responsables, cuyo índice de asistencia
al trabajo es elevado, que sufren pocos accidentes y que con frecuencia
permanecen en su puesto de trabajo durante más tiempo que los demás empleados.
Asimismo, contribuyen a
la productividad, a la moral del personal y al espíritu de equipo en el lugar
de trabajo en general. Además, pueden atraer a una clientela más amplia, como
las personas con discapacidades y sus familiares, amigos o defensores.
Habida cuenta de que las
personas con discapacidades representan alrededor del 10% de la población, este
incremento de la clientela puede tener un gran impacto sobre una empresa o un
servicio determinado.
Los empleadores también
se benefician al conservar en el empleo a las personas, cuya discapacidad se
produjo durante su contratación. De esta manera, continúan aprovechando los
conocimientos y las habilidades adquiridas en el puesto de trabajo, y por medio
de cursos de capacitación profesional. Además, evitan pérdidas de tiempo y
ahorran los gastos de asistencia médica y de seguro afines, así como los costos
resultantes de contratar e impartir formación a un personal de nueva
contratación, con los riesgos que ello implica para la empresa.
Duración 02 jornadas
Procedimiento:
Para cumplir con
los objetivos propuestos en esta sesión se iniciará con una charla donde se
seguirá la siguiente secuencia:
1) Exposición
del tema a tratar.
2) Participación
de los Empresarios
3) Conclusiones
parciales
Material
didáctico-láminas con ilustraciones.
Tiempo-Charla de
15 min.
·
Realización de preguntas
para comprobar lo aprendido 10 min.
CUARTA SESIÓN
BASAMENTO LEGAL
OBJETIVO:
Reflexionar sobre todo el marco legal jurídico referido a la integración socio –
laboral de las personas con discapacidad.
Charla expositiva:
Temática:
Ley para personas con discapacidad.
Sus implicaciones en el acceso al empleo.
Temática: Políticas laborales
EL TRABAJO Y LA CAPACITACIÓN
Artículo 28.Empleo
para personas con discapacidad. Los órganos y entes de la Administración
Pública Nacional, Estadal y Municipal, así como las empresas públicas, privadas
o mixtas, deberán incorporar a sus planteles de trabajo no menos de un 5% de
personas con discapacidad permanente, de su nómina total, sean ellos
ejecutivos, ejecutivas, empleados, empleadas, obreros u obreras.
No podrá oponerse
argumentación alguna que discrimine, condicione o pretenda impedir el empleo de
personas con discapacidad.
Los cargos que se
asignen a personas con discapacidad no deben impedir su desempeño, presentar
obstáculos para su acceso al puesto de trabajo, ni exceder de la capacidad para
desempeñarlos.
Los trabajadores con
discapacidad no están obligados a ejecutar tareas que resulten riesgosas por el
tipo de discapacidad que tengan.
Artículo 26: El Ministerio con competencia en materia de trabajo,
con la participación del Ministerio con competencia en materia de desarrollo
social, formulará políticas sobre formación para el trabajo, empleo, inserción
y reinserción laboral, readaptación profesional y reorientación ocupacional
para personas con discapacidad, y lo que corresponda a los servicios de
orientación laboral, promoción de oportunidades de empleo, colocación y
conservación de empleo para personas con discapacidad.
Empleo Con Apoyo Integral
Artículo 29: Las personas con discapacidad intelectual deben ser
integradas laboralmente, de acuerdo con sus habilidades, en tareas que puedan
ser desempeñadas por ellas, de conformidad con sus posibilidades, bajo
supervisión y vigilancia. A tal efecto, el Ministerio con competencia en
materia del trabajo formulará políticas, planes y estrategias para garantizar
este derecho.
Artículo 84:
Multa por incumplimiento
de cuota de empleo. Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional,
Estadal y Municipal, y todas las personas naturales y jurídicas de derecho
privado que infrinjan el artículo 28 de esta Ley, serán sancionadas con multa
de cien unidades tributarias (100 U.T.) a mil unidades tributarias (1.000
U.T.).
Artículo 85:
Multa por incumplimiento
de registro. Los empleadores y empleadoras que incumplieren lo prescrito en el
artículo 72 de esta Ley serán sancionados con multa de treinta unidades
tributarias (30 U.T.) a sesenta unidades tributarias (60 U.T.).
Procedimiento:
Para cumplir con
los objetivos propuestos en esta sesión se iniciará con una charla donde se
seguirá la siguiente secuencia:
1). Exposición
del tema a tratar.
2) Participación
de los empresarios
3) Conclusiones
parciales
Material
didáctico-láminas con ilustraciones.
Tiempo-Charla de
15 min.
·
Realización de preguntas
para comprobar lo aprendido 10 min.
Hasta aquí la
presentación del sistema de actividades que se propone para la preparación de
los empresarios en función del proceso de integración socio – laboral de los
jóvenes con necesidades educativas especiales del municipio Colón, estado Zulia.
2.4. Resultados
valorativos del criterio de especialistas
Resultados de la
aplicación del criterio de especialistas: Los principales aspectos
de contenido y estructura del sistema de actividades propuesto para la
preparación de los empresarios en el proceso de integración socio – laboral de
los jóvenes con necesidades educativas especiales sometidos al criterio de especialistas, para
lo cual se utilizó una encuesta (Anexo 4),
con el objetivo de obtener juicios de valor acerca de su utilidad y
pertinencia social.
La encuesta fue aplicada a 15 personas,
consideradas de experiencia en el trabajo con educandos que presentan
necesidades educativas especiales y con conocimiento del trabajo en los
Talleres de Educación laboral, de ellas son:
· Dos profesores de la Universidad Bolivariana
que se vinculan a la carrera de Educación Especial.
· Dos supervisoras del Programa de Educación y
Trabajo,
· Un colocador laboral en el Ministerio del Poder
Popular para la Educación.
· Ocho docentes que atienden la inclusión sociolaboral
y poseen el título de Licenciados en Educación, de los cuales el 62,5% se
encuentra realizando la Maestría en Educación Especial y están comprometidos
con los resultados de la presente investigación.
El autor de la investigación explicó a los
especialistas seleccionados las causas que motivaron el desarrollo el
desarrollo de la investigación y sometió a su consideración el contenido y la
estructura del sistema de actividades diseñado para la preparación de los
empresarios en función del proceso de integración socio – laboral de los
educandos con necesidades educativas especiales.
Todos los especialistas consideran que las
posiciones que sustentan el sistema de actividades propuesto son muy adecuadas,
así como su objetivo general.
En relación con el ajuste
de las actividades a las necesidades de preparación de los empresarios para el
proceso de integración socio-laboral, dos especialistas las consideran adecuadas.
El resto de los aspectos es considerado por
los especialistas de muy adecuados en un 100%.
El 100% de los especialistas considera que existe
correspondencia entre los objetivos de la integración socio – laboral según el
marco legal y las actividades propuestas. Plantean que es oportuno realizar esa
preparación y consideran de valor el análisis y reflexiones acerca de las leyes
que amparan el derecho de las personas con discapacidad al empleo.
La mayoría de los encuestados considera que
las actividades son pertinentes para la sensibilización y preparación de los empresarios
en función de la integración socio – laboral de los jóvenes con discapacidad;
sin embargo, sugieren que pudieran ampliarse con el conocimiento de casos
específicos que ya estén vinculados a los empleos, para de esta forma, poder
intercambiar más con las personas con discapacidad para escuchar sus
preocupaciones y lo que más les está afectando en la colocación laboral.
Los especialistas recomiendan realizar
permanentemente las sesiones de preparación de los empresarios y ampliar la
participación con la incorporación de otros, además de los representados en
este estudio.
Como resultado de la consulta realizada a los
especialistas se puede constatar en gran medida la pertinencia y validez del
sistema de actividades propuesto dirigido a la preparación de los empresarios
de la comunidad de Colón, para apoyar el proceso de integración socio – laboral
de las personas con discapacidad.
Conclusiones parciales
Durante el diagnóstico, los resultados
de la aplicación de instrumentos demostraron que falta preparación de los
empresarios en el municipio Colón, estado Zulia, para asumir el proceso de
integración socio -
laboral de los jóvenes con necesidades educativas especiales que egresan del
Instituto de Educación Especial, constatándose las principales dificultades en
cuanto al conocimiento de las características de estas personas y de cómo
transcurre su educación, además de no estar preparados legalmente para
enfrentar la situación de la colocación de estas personas como trabajadores en
sus empresas.
En relación con la actitud de algunos empresarios hacia el otorgamiento de
empleo a las personas con discapacidad se infiere el desconocimiento del marco
legal que ampara este derecho ciudadano, además de desconfianza en las
potencialidades de estas personas para desempeñarse en un puesto de
trabajo.
Las dificultades en cuanto a la preparación de los empresarios, detectadas
en el proceso de diagnóstico, condujeron a la elaboración de un sistema de
actividades de preparación, fundamentado desde las posiciones de la concepción
histórico cultural, los fundamentos de la Educación Especial en Venezuela,
específicamente su marco legal y el
humanismo social que caracteriza la etapa de la Venezuela Bolivariana actual.
El sistema de actividades propuesto da respuesta a las necesidades de
preparación de los empresarios en relación con el proceso de integración socio
– laboral, lo que se avala con los juicios de valor positivos que plantean los
especialistas consultados.
CONCLUSIONES
ü La sistematización de los referentes teóricos acerca de la integración socio - laboral de las personas con
necesidades educativas especiales adquiere gran importancia en la actualidad,
sustentado en leyes que regulan el derecho de estas personas a un empleo digno.
ü El
diagnóstico realizado posibilitó resumir los principales aspectos no resueltos relacionados
con la inclusión socio - laboral, entre los cuales presenta serias
insuficiencias la sensibilización y preparación de los empresarios para atender
este proceso, debido fundamentalmente al desconocimiento de las bases legales
que norman el empleo de las personas con discapacidad en el territorio y de las
características personales y educativas de los jóvenes de la Institución
Especial que están próximos al egreso e incorporación a un centro laboral.
ü El
sistema de actividades de preparación de los empresarios para el proceso de
integración socio – laboral que se presenta como resultado científico de esta
investigación tiene su sustento teórico en los fundamentos de la Educación
Especial venezolana, la concepción histórico - cultural y el humanismo social.
ü El
sistema se presenta para el desarrollo de las actividades de preparación en
tres momentos fundamentales, y culmina con la evaluación y retroalimentación,
lo que da la posibilidad de rediseñar e incorporar nuevas actividades de manera
flexible, según las necesidades que vayan surgiendo durante la preparación de
los empresarios.
La propuesta obtuvo valoraciones
satisfactorias por parte de los especialistas consultados, lo que confirma su
pertinencia y validez.
RECOMENDACIONES
- Ampliar el sistema de
actividades, incorporando otras de sensibilización y de preparación de los
empresarios, para lograr que se alcance aceptación, colocación y variedad
de las ofertas de empleo para los egresados con necesidades educativas
especiales del municipio Colón, estado Zulia.
- Implementar en su
totalidad el sistema de actividades propuesto, con mayor incorporación de
empresas de la localidad.
- Presentar los
resultados de la presente investigación en eventos, artículos y medios masivos de
comunicación de la localidad.
- Valorar las posibilidades de instrumentación de la Estrategia
educativa propuesta en otros Talleres del estado Zulia.
- Divulgar los trípticos y folletos entre las empresas del
municipio Colón.
2.3.3.
|
Tercera fase: Planeación de la estrategia
pedagógica
|
2.3.3.
|
Tercera fase: Planeación de la estrategia
pedagógica
|
2.3.3.
|
Tercera fase: Planeación de la estrategia
pedagógica
|
[3]
Documento para la Reorientación Político Conceptual de Educación y Trabajo.
Caracas. Venezuela, 1997.
[4] Nacarid Rodríguez.
Análisis crítico de la educación para el trabajo en la escuela básica
venezolana. Caracas, Venezuela,1995.
[6] Ley
para la protección e inclusión de las personas con discapacidad en el Estado
Zulia, Capítulo III, “Inserción laboral y Capacitación”, Artículo 38, Zulia,
Venezuela.
[8]
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Artículo 81,
(1999). Caracas: Gaceta Oficial
Extraordinaria Nº 5.453. P. 24
[9]
Ley Orgánica del Trabajo. CAPITULOS
III y IX. Del Trabajo y la Capacitación. Artículos 26, 375-378.
[11] Resolución Nº 2.005. Normas para la Integración
Escolar de la población con necesidades especiales. Ministerio de Educación.
Caracas, Venezuela, 1996.
[12] Valle Lima A.
Sistematización de los resultados científicos de la investigación educacional.
Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2009, p. 18.
No hay comentarios:
Publicar un comentario