sábado, 6 de julio de 2013

PROTOCOLO DE CASOS

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUEla
PROTOCOLO DE CASOD

Qué es la timidez
 Collen  Stephen Lee Cosby  2007 La timidez significa sentirse un poco asustado cuando tienes gente alrededor. Casi todo el mundo siente timidez de vez en cuando. Si eres el nuevo de la clase o si tu tía abuela Betty desea darte un gran abrazo, quizás te sientas asustado.
Nadie se pasa el día sentado y decide: "Bueno, creo que hoy voy a ser tímido". Simplemente, sucede. Te puede coger por sorpresa. Puede que te sientas bien practicando tus pases de fútbol, pero te pones nervioso cuando el entrenador se acerca para darte algunos consejos.
Pero ser tímido no es necesariamente algo malo. No pasa nada si tardas un poco en sentirte cómodo con personas y situaciones nuevas. De hecho, puede ser útil ser algo tímido. Cuando eres tímido, quizá pases más tiempo observando la escena antes de entrar en ella. Y no es probable que hables con desconocidos, ¡algo que no debes hacer de todos modos!
 Sintomas
•      Sequedad de boca (junto a la idea de que uno se 'atrabancará', tartamudeará, toserá, no podrá hablar, etc.)
•         Palpitaciones (el corazón parece correr demasiado deprisa o irregularmente y eso producir desmayos, ataques cardíacos, mareos, o algún tipo de colapso)
•         Temblores de manos, pies o voz que pueden ser rápidamente observados y delatarnos como 'inferiores' o 'penosos' o 'impresentables'.
•         Sudor (en las manos que luego puede que tengamos que presentar en un saludo; sudor corporal que traspasa la ropa y nos avergüenza haciendo nos aparecer como 'indeseables' o 'repugnantes')
•         Rubor (angustia + sentimientos intensos de vergüenza)
•         Falta de concentración (que nos haga olvidar datos que queríamos decir o desorganice el curso del pensamiento de modo que no sepamos de dónde veníamos o a donde queríamos llegar)

Causa  de la timidez
Algunos niños nacen siendo tímidos y más sensibles. A veces, incluso los bebés actúan con timidez. ¿Alguna vez has visto a un bebé ocultando su cara de un desconocido? Por otra parte, otro bebé puede dar patadas, sonreír y saludar a todo el mundo, hasta a los desconocidos.
Pero si no eras tímido de pequeño, todavía es posible que te vuelvas tímido. Puede que hayas aprendido a ser tímido como consecuencia de experiencias que tuviste en el colegio o en casa. Y a veces sientes la timidez por poco tiempo, como cuando te subes a un nuevo autobús escolar por primera vez. Este tipo de timidez suele desaparecer cuando te has adaptado. Por ejemplo, después de unos días, probablemente tendrás un asiento que te guste y amigos en el autobús.
Las investigaciones muestran que la inhibición, elusión y angustia pueden ser causadas por:
Influencias temperamentales o biológicas
  • Ser retraído, elusivo, excesivamente reactivo desde el punto de vista emocional.
  • Ser muy sensible, cuando no se tiene el apoyo social adecuado.
  • Tener poca integración emocional con miembros de la familia o en otros ambientes.
Sucesos estresantes de la vida
  • Experiencias vergonzosas.
  • Cambios significativos de escuela o ciudad.
  • Cambios abruptos o alteraciones de la vida familiar.
Interacciones familiares negativas
  • Frecuentes críticas o situaciones en las que los padres avergüenzan a los niños con el fin de obligarles a que cumplan con las normas de conducta. (Mucho control de los padres con poca expresión de afecto).
Interacciones familiares caóticas o de abandono.
 Ambientes estresantes en la escuela o el trabajo
·   Ambientes muy competitivos, críticos u hostiles.
·   Situaciones de vergüenza en público por mal desempeño.
·   Se recompensa a las conductas de dominación y se ignoran o alientan las burlas o intimidaciones
Asociación Americana de Psicología  2007
Consecuencia
El tímido se siente inseguro de sí mismo de forma general o sólo en momentos muy concretos, como cuando tiene que hablar en público, aproximarse a una persona del sexo opuesto o conversar con gente a quien no conoce
Es su forma de ser, su personalidad, en ocasiones heredada de sus padres, y otras aprendida y desarrollada al madurar
Teme además que su timidez se note, que los demás se puedan dar cuenta es algo que lo horroriza. Tiende a mostrarse callado, evita la mirada directa de las personas y las situaciones comprometidas. Sin darse cuenta, se aparta y se aísla socialmente, en su vida laboral o afectiva. Puede quedar anclado en un trabajo muy por debajo de su capacidad sólo por su conducta evitativa. Se siente a disgusto con su timidez y si pudiese dejaría de tene
Junto con esta experiencia personal y privada, está el efecto que causa en los otros, que perciben a una persona insegura, temerosa, recelosa y huidiza.



Las consecuencias de la timidez son claramente negativas, afectan a la estabilidad psicológica, la satisfacción personal y las relaciones con el entorno.




La timidez crea problemas sociales, dificulta conocer gente nueva, hacer nuevos amigos y disfrutar de experiencias potencialmente buenas; tiene correlatos emocionales negativos, como la soledad, abandono y depresión; hace difícil el ser impositivo o expresar apropiadamente opiniones y valores; limita las valoraciones positivas que los otros puedan hacer de uno; posibilita juicios sociales incorrectos, que, una vez hechos, son difíciles de cambiar: por ejemplo, uno puede injustificadamente ser considerado como aburrido, vacío o poco amigable; crea dificultades para pensar claramente en ciertas ocasiones y comunicarse con eficacia con los otros; altera la autoevaluación y origina excesiva preocupación por las propias reacciones
Descubrir el origen de la timidez es el punto fundamental para combatirla. Puede proceder de un sentimiento o un complejo de inferioridad: el que lo sufre se siente inferior por una causa real o imaginaria. Puede heredarse de los padres genéticamente, o aprenderse de ellos por la convivencia. Si en la infancia hay un aislamiento o una dificultad en las relaciones afectivas puede desarrollarse un carácter tímido, como, por ejemplo, si hay fallos en la relación madre hijo. Otras veces es un papel que se adopta, por ejemplo, en el colegio, y del que luego es difícil desprenderse.



Tratamiento:
Terapia racional emotiva conductual El modelo se basa en el concepto de mediación cognitiva, expresado originalmente con la frase: "No son los hechos, sino lo que pensamos sobre los hechos, lo que nos perturba", concepto originalmente propuesto por Epicteto, en el siglo I.
Su concepción de la génesis de la perturbación emocional se ilustra mediante el modelo A-B-C.

Reducción de estímulos discriminativos
Se puede controlar los antecedentes eliminando la presencia de estímulos discriminativos. Por ejemplo en casa, no dejando por mucho tiempo solos a dos hermanos cuando suele ocurrir que uno de ellos suele agredir al otro.
Costo de respuesta
Consiste en retirar algún reforzador positivo contingentemente a la emisión de la conducta agresiva. Es especialmente eficaz cuando se combina con reforzamiento de conducta apropiada. De tal modo que lo que el niño pierde por omitir la conducta inapropiada es parte de lo conseguido por emitir la conducta apropiada. Por lo general se utiliza dentro de un contexto de economía de fichas, en el que se ganan puntos por emitir la conducta adecuada. También puede consistir el Coste de respuesta en perdida de privilegios como no ver televisión o no salir a recreo. Mantenga expectativas adecuadas a la vez que expresa empatía por las emociones de sufrimiento de la persona tímida.
·   Aliéntela a que le cuente sobre sus experiencias cotidianas y cómo se siente al respecto.
·   Reconozca el conflicto entre las necesidades de pertenecencia y los temores al rechazo.
·   Simule situaciones desafiantes con la persona tímida.
·   Ayude a la persona tímida a fijarse objetivos de conducta manejables y específicos, y lleguen a un acuerdo sobre los medios razonables para lograrlos.
·   Ayúdele a cuestionar los pensamientos negativos frecuentes sobre sí mismo y sobre los demás, así como también a desarrollar alternativas constructivas.
·   Evite catalogar o etiquetar negativamente y presionar de manera intensa con relación al desenvolvimiento social.
·   Recuerde que la timidez y la ansiedad social son experiencias  comunes y universales para la mayoría de las personas de toda la edad.















CASO

I.   IDENTIFICACION
  • APELLIDOS Y NOMBRES : A.E.C.F
  • FECHA DE NACIMIENTO:  22  - 04  - 1999
  • EDAD:  10 AÑOS
  • SEXO:  M
  • ESTADO CIVIL : SOLTERO
  • NIVEL DE INSTRUCCIÓN: 5 DO GRADO
  • RELIGION:  CATOLICA
  • DIRECCION: CALLE N 3  BARRIO SAN EDO ZULIA # 4-6
  • TELEFONO:  No refiere

II.              REFERENCIA:
      La Docente del Aula

II.              DATOS SUMINSTRADOS:
        La docente, el representante, la orientada.
III.            MOTIVO DE LA CONSULTA:
A.E.C.F, es remitido a la consulta por su representante quienes manifiestan que es un joven  que se relaciona poco con el resto de sus compañeros, su apariencia física es adecuada su ropa se observa bastante aseado y arreglado,  su contextura física está acorde con su edad, muestra timidez dentro y fuera del aula.

V. PROBLEMA ACTUAL:
A.E.C.F, es una niño de 10 años quien se observa con conductas no operativas es un niño que  algunas veces muestra afecto hacia sus compañeros  y casi nunca manifiesta cariño a las personas que se encuentra a su alrededor, que presentan continuos llanto sin motivo alguno. Pero la mayoría de las veces presenta las siguientes conductas: impulsividad, inatención o labilidad atencional. Tienden a temblar, sudar y sentirse visiblemente incómodos en reuniones sociales, simplemente evita el contacto ocular, es demasiado callado, tienden a mirar hacia el suelo todo el tiempo.  Cuando se inicia: el  orientado comienza a manifestar  conductas timidez en el inicio de la educación inicial, observándose el niño tiene dificultad para movilizarse o participar en una actividad grupal,  en los momentos en que debe hacerlo, es  poco tolerante a las frustraciones, a veces destructivo, reaccionan con rechazo, aislamiento o vergüenza.
Situación en la que  ocurre: cuando el orientado participa en actividades grupales, como juegos, dinámicas dentro y fuera del aula.
Con que frecuencia ocurre: Cuando se encuentra en compañía de sus compañeros de aula se le dificultad realizar una actividad.
A que se le atribuye: a la sobre protección maternal.
VI. ANTECDENTES FAMILIARES Y PERSONALES.
La familia es Materno filial  conformada por la madre, el padre (fallecido) y 1 un hijo. Siendo el primero del grupo familiar.

PADRE: E.J.C.H fallecido a los 29 años de edad. Y cuando el orientado contaba con 3 años y tres meses de nacidos, Durante su vida la dinámica familiar es un padre cariñoso con sus hijos
MADRE: A.E.F.A 28 años de edad, posee una relación comunicativa con sus hijos, ella manifiesta que  “el llora y llora cuando está en la calle o sale para un fiesta”.
HERMANOS:
R.J.C.F 9 años mantiene una relación poco afectiva, no se preocupa por la conducta de su hermano el  “manifiesta que su hermano es un fastidio es la pasa llorando todo el día “
         
VIII GENITOGRAMA
 


.----

 



         -----------------

 



PADRE E.J.C.H fallecido a los 29
MADRE A.E.F.A 28
HIJO:    A.E.C.F 10 AÑOS
HIJO: R.J.C.F 9

VIII CONDICIONES SOCIOECONOMICAS
La familia de A,E,C,F tiene un ingreso económico fijo, pues ya que su madre trabaja en un venta de pasteles. El tipo de vivienda, la casa es familiar de bloque, cuenta con todos los servicios. Nivel socio económico es medio bajo según la escala Graffar.
IX HISTORIA BIOGRAFICA
Es producto de un embarazo deseado, de parto normal, peso 4.000gr y midió 50 cm, recibió lactancia materna, gateo alrededor de 7 meses y camino correctamente a los 12 meses. Controlo esfínteres a los 2 años los. Posee todas las vacunas. Es un niño sano, A presentado enfermedades exantemáticas.
En el área socio afectivo, Es  una niño que se observa tímido con el madre, algunas veces se muestra afecto hacia sus hermano  y manifiesta cariño a las personas que se encuentra a su  alrededor.

Historia estudiantil
A.E.C.F,  comenzó en preescolar cuando tenía  3 años de edad, se inicio en la lectura y escritura al iniciar el primer grado logrando consolidar la misma al culminar este proceso en segundo grado. Con respecto a su lenguaje este es fluido, expresando con claridad sus ideas e intereses, evoca hechos de su vida diaria, se ubica en un nivel funcional descriptivo ya que describe los objetos y les otorga su función.
          En cuanto a los estímulos visuales discrimina colores primarios y secundarios, formas geométricas, establece diferencias entre los tamaños: grandes, mediano y pequeños y se ubica dentro, fuera, arriba y abajo.              Reconoce los números hasta el 1.000.000 realiza suma y restas complejas y multiplicaciones sencillas.  
Se desenvuelve  dentro de su ambiente con poca autonomía independencia manifiesta agrado con las actividades relacionadas con la coordinación oculo- manual.
           
Historia laboral,  no refiere
Historia militar, no refiere
Historia marital,  no refiere
Historia sexual, presenta poco interés por las niñas.
  Relaciones Interpersonales, se relaciona poco con su compañeros de aula  amigos y vecinos, su temperamento es tranquilo. 
X. DIAGNOSTICO
De acuerdo a la revisión de los datos y antecedentes aportados por la orientada, se observa una conducta tímida que tiende aislarse en su entorno su entorno escolar y familiar, debido a un manejo poco operativo del afecto de parte de su madre, manifestada en sobre protección, llanto sin motivo alguno manifiesta poco cariño a las personas que se encuentra a su alrededor. Pero la mayoría de las veces presenta las siguientes conductas: impulsividad, inatención o labilidad atencional. Tienden a temblar, sudar y sentirse visiblemente incómodos en reuniones sociales, simplemente evita el contacto ocular, es demasiado callado, tienden a mirar hacia el suelo todo el tiempo.  
 Desde el punto de vista el Enfoque A vs modelo sociocultural esta conducta se puede identificar como fisiológica en A.E.C.F, socialmente rechazada. De acuerdo al enfoque “B”, respecto al criterio de normalidad, se encuentra alterada la variable estadística y psicológica. Pues no responde al comportamiento de la mayoría de las personas.







XI. ANALISIS CONDUCTUAL

·       Ambiente físico donde ocurre el problema: En la Escuela
·       Déficit y excesos emociones y conductas.
Conductas ausentes: conductas operativas dentro del aula 
Conductas disminuidas: El afecto
Conductas aumentadas: timidez (llanto aislamiento)
Conductas que se quiere modificar: timidez (llanto, aislamiento)

  • Definir Parámetros: La observación, identificación de estímulo y cuantificación de la conducta en estudio.
Conducta observable y cuantificable: (llanto, aislamiento)

Registros de conductas antes del tratamiento

Registro: (llanto, aislamiento)

CONDUCTA EMITIDA
(llanto, aislamiento)
DIA
FECHA
llanto
aislamiento
1
10/04/09
3
2
2
14/04/09
3
2
3
22/05/09
2
1
4
23/05/09
2
2
5
24/05/09
1
1














Conductas que se quiere modificar: timidez dentro del aula
CONDUCTA
RESPUESTA AMBIENTAL
llanto
·       Llega al aula y comienza  a llorar y se aísla.
·       En la mañana en la hora de receso sale el, ver otros niños llora.
·       Entra al aula le habla la maestra y llora
aislamiento
·        Llega al aula se aísla.
·       Juega con sus compañeros   se aisla


Tabla de datos
Conducta: llanto y aislamiento                                                               DIAS

CONDUCTAS EMITIDAS
1
2
3
4
5
TOTAL
llanto
3
3
2
2
1
11
aislamiento
2
2
1
2
1
8






T.R: Conducta I: Mientras llega a la  escuela llora 11/5 =2,75  la T.R es una probabilidad de 2,75 veces de llanto en una sesión de 5 días de observación.
Conducta II, mientras esta con a sus compañeros se aísla  8/5 = 1,6 la T.R es una probabilidad de 1,6 veces de aislamiento  sus compañeros  en una sesión de 5 días de observación.










 Línea  de base múltiple

Conducta: llanto aislamiento.








·       Estímulos  Discriminativos: cuando llega al aula
·       Ubicación de estímulos previos: cuando personas desconocida
·       Consecuencias ambientales:
·       E: cuando llega personas desconocidas
·       R: llanto
·       C: aislamiento


XIII- RESULTADOS:
         
 Durante el periodo que se aplicaron las técnicas y estrategias para incrementar   la conducta que presentaba la orientada. Se  logro dar cumplimiento a  la meta a corto plazo en un lapso de 15 días, luego de haber sido sometida a una serie de estrategias y técnicas  conductuales, pues se observó cómo,  fue incrementando paulatinamente la conducta operativa dentro del aula       que la conlleva a mantener de manera operativa en diferentes situaciones sociales y escolares, demostrando seguridad y entusiasmo ante los logros alcanzados.
Así mismo     como meta a mediano  plazo pautada para un  lapso de 30 días, logró incrementar las conductas operativas en el, hogar Porque el representante sobre protege menos al niño otorgándole responsabilidades En un lapso de 3 meses se mantiene el seguimiento de la conducta problema a través de observación y registros, así como de reforzamiento para lograr la extinción total. En conclusión, los resultados son en función de las metas, la cual se logro incrementar la conducta operativa.
14. CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES
FECHAS
ACTIVIDADES
TIEMPO
2 / 06/ 09
Entrevista con la orientada
2 horas
4/06/09
Entrevista con los miembros de la familia
2 horas
8/06/09
Orientación de registro de la conducta de la orientada
3 horas
15/06/09
Establecer responsabilidades de orientado en el grupo familiar
3 horas
18/06/09
Aplicación de reforzador positivo dentro del aula
3 horas
20/06/09
Modelamiento de comportamiento  habilidades sociales.
 4 horas
25/06/09
Continuar en la observación.
4 horas.
30 /06/09


Costo de respuesta.
4 horas



2 /07/09



Reducción de estímulos discriminativos


4 horas


5/07/09


Reforzador positivos

3 horas




















XIII. PLAN DE ORIENTACION
Nombre del orientado: Y.C.M.R.
     Objetivo general: Disminuir la conducta de timidez de la orientada manifestada   en llanto   y aislamiento mediante técnica conductuales logrando mejorar el comportamiento dentro del aula.

Objetivos específicos
Metas
Estrategias
Recursos

Disminuir conductas  de timidez del orientado con el establecimiento de responsabilidades en el aula


Disminuir conductas  de timidez del orientado con el establecimiento de responsabilidades en el aula
en un lapso de 15 días

_  Realizar la entrevista con la orientada y los miembros de la familia.
_ Jerarquizar por orden de importancia las situaciones que causan al llorar y aislarse
_ Realizar un registro de las veces que llora  delante sus compañeros.
_ Humanos:
Orientadora
Orientada
Materiales:
Lápiz,
Hoja,
Silla
Mesa.
Hoja de registro.
Disminuir conductas  de llanto  a través de la aplicación de (reforzadores)
Mediano  plazo
Disminuir conductas  de llanto  a través de la aplicación de (reforzadores) en   un lapso de un mes y medio.
Utilizar la técnica de reforzador positiva para estimular las conductas operativas dentro del aula
_ Aplicar la técnica de costo respuesta  que ayude a la orientada a controlar los niveles de timidez. Aplicar reforzador positivo para estimular el manejo operativo de la conducta

Humanos:
Orientadora
Orientada
Materiales:
Lápiz,
Hoja,
Silla
Mesa.
Hoja de registro, grabador, música, CD, habitación.

Disminuir las conductas de timidez manifestada por aislamiento a través de técnicas conductuales


Largo  plazo

Disminuir las conductas de timidez manifestada por aislamiento a través de técnicas conductuales

En un lapso de tres meses
_ Emplear técnica Modelamiento de conductas
_Utilizar la técnica
Reducción de estímulos discriminativos para enseñar a la orientado las conductas operativas _ Aplicar la técnica de reestructuración cognitiva, de manera que enseña a la orientado a identificar las conductas irracionales
Humanos:
Orientadora
Orientada
Materiales
Lápiz,
Hoja
Espejo






















Bibliografía




Mateo, E (1998). Agresividad infantil. Monografía para optar el titulo de Licenciado en Psicología. Universidad Nacional Federico Villareal. Lima-Perú.
Isabel Serrano, "Agresividad Infantil", Ed. Pirámide
J. Vallejo y otros, "Introducción a la psicopatología y psiquiatría", Ed. Salvat
Arroyo M., "Prevención pedagógico social de la agresividad", Ed. Educadores
Bandura A., "Aggression: A social Learning Analysis", Ronald Press N.Y.
J.Mª Blanch, "Psicologias Sociales", Ed. Hora


No hay comentarios:

Publicar un comentario