NOVIEMBRE  2011 
EQUIPO
DE TRABAJO
Ministra
del Poder Popular para la
 Educación
Profa.
Maryann Hanson
Viceministro
de Desarrollo para la
 Integración de la Educación Bolivariana
Prof.
Conrado Rovero
Directora
General de Educación Especial
Lic.
Yelitza John
Directores
de Línea de la Modalidad
de Educación Especial
Profa.
Liasne Ravelo
Prof.
Gustavo Pereira
Coordinadoras
de Apoyo de la Modalidad
de Educación Especial
Profa.
Ysbeth Simoza
Profa.
Gleydi Oropeza
Colaboradores
Profa.
Moraima Orosco
Profa.
Lidia Navarro
Profa.
Tania Toledo
Profa.
Anais Cheong
Profa.
Inés Companioni
Profa.
Lissette Picón
Prof.
Roberto Soler
LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN
BOLIVARIANA
“EDUCACIÓN SIN BARRERAS”
I.- INTRODUCCIÓN
Actualmente
en la República
 Bolivariana de Venezuela se avanza cada día hacia la
consolidación de la independencia y la soberanía nacional, para lo cual se han
desarrollado procesos de transformación que buscan generar cambios
estructurales en lo político, social, económico y cultural,  proyectando como elemento sustancial, el  respeto por la diversidad y la inclusión de
todos y todas. 
Las condiciones sociales que se
atraviesan a nivel mundial, particularmente en 
América Latina y el Caribe, conjuntamente con la situación de  los diversos sistemas educativos, indican la
necesidad de reafirmar el derecho a la educación de calidad, el carácter de Política
de Estado y su rol orientador, regulador y garante para hacer efectivo este
derecho, de manera pública y gratuita.
En
las Cumbres de los Ministros de Educación de los países de la Alternativa Bolivariana
para los Pueblos de Nuestra América (ALBA); Declaración de Margarita (marzo
2009); así como en la firma de 
declaraciones conjuntas  de Jefes
de Estado y de Gobierno producidas en el marco de Cumbres: Declaración del
Milenio[1]
(setiembre 2000), Declaración Presidencial de la Cumbre de la Unidad de América Latina y
el Caribe[2] (
febrero 2010), Declaración final de la IX Cumbre del ALBA (abril 2010) titulada:
Manifiesto Bicentenario de Caracas, consolidando la nueva independencia y la  X
 Cumbre del ALBA –Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP),
con autoridades indígenas y afro descendientes (junio 2010), se reflejan los
acuerdos y compromisos orientados a:
1.-
Profundizar en las acciones de integración política, económica, social y
cultural de nuestras regiones y establecer obligaciones efectivas de acción
conjunta.
2.-
El reconocimiento de la importancia de la educación como elemento transformador
de la sociedad y como medio para alcanzar mayores niveles de desarrollo humano.
3.-
Garantizar la integralidad y gratuidad de la educación, sin exclusiones, con
pertinencia, de calidad y basada en los principios de equidad, humanismo,
complementariedad y solidaridad.
 4.- Extender y mejorar la protección y
educación integral de la primera infancia, especialmente para los más
vulnerables y desfavorecidos.
5.-
Lograr la enseñanza primaria universal y que la educación sea de calidad.
6.-
Transformar integralmente la Educación Inicial, Básica, Media, Superior de los
países del ALBA –TCP, con el propósito de alcanzar sistemas educativos de
calidad en función de las necesidades educativas de nuestros pueblos. Todas estas conclusiones son asumidas por el Gobierno Bolivariano
de Venezuela como miembro del ALBA, las cuales acompañan los procesos de
transformación y contextualización del Sistema Educativo.
A escala
internacional los sistemas educativos apuestan a la educación inclusiva como
perspectiva orientada para la atención a las necesidades educativas específicas
y al desarrollo de programas  con la
finalidad de: 
- Apoyar  la inclusión educativa de niños y niñas
     que por sus características y necesidades diferentes, están siendo
     excluidos de la
      Educación Primaria y otros ámbitos.
- Favorecer
     la inclusión social y laboral de las y 
     los jóvenes,  adultas y
     adultos que han quedado excluidos de los sistemas educativos por sus
     características cognitivas, sensoriales, físicas y afectivas.
- Impulsar
     la  atención educativa integral de
     las personas adultas con discapacidad, que no tienen acceso a la educación
     formal y que por su edad o características no pueden permanecer en la Educación Especial.
 Los países de Latinoamérica orientan, cada vez
más, las trasformaciones de la modalidad de Educación Especial hacia todo el
sistema educativo, en función de alcanzar la plena inclusión de los estudiantes
con discapacidad.
En la República Bolivariana
de Venezuela, la Modalidad
de Educación Especial es una variante del Sistema Educativo venezolano, para la
atención de las personas que por sus características y condiciones específicas en
su desarrollo integral, cultural, étnico y lingüístico requieren contextualizaciones
curriculares de forma permanente o temporal, con el fin de responder a las
exigencias de los diferentes niveles educativos.
La política
del  estado en materia educativa dirige
sus objetivos a favor de la inclusión
social, la construcción de ciudadanía, el logro de  la justicia e integración social de
todas y todos, con la finalidad  de
alcanzar  la calidad de la atención
educativa integral, a partir de la
inclusión progresiva de la población excluida a los diferentes procesos
sociales, la formación integral, inclusiva, gratuita y obligatoria a través de
la educación liberadora y transformadora, basada en los principios, fines y derechos constitucionales para
alcanzar la suprema felicidad social, el vivir bien, el aprender para vivir
viviendo de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos con
necesidades educativas especiales en instituciones y centros educativos de los
Niveles y Modalidades del Subsistema de Educación Básica. 
Producto
del avance y las transformaciones en el Sistema Educativo Bolivariano, la modalidad
de Educación Especial está llamada también a realizar los cambios profundos en
su dinámica de funcionamiento, para dar una respuesta pertinente a la demanda
de la población que presenta necesidades educativas especiales,  cada vez más visibilizadas a través del grado
de conciencia alcanzado por la población en cuanto al proceso de inclusión
social, de garantías de derecho para todas y todos. 
                    
Las líneas generales 2007- 2013
contempladas en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, conducen el trabajo hacia
la esfera política, social, económica, territorial e internacional. Entre sus
principales directrices se destacan la nueva ética socialista, la suprema
felicidad social, la democracia protagónica revolucionaria, el modelo
productivo socialista, la  nueva
geopolítica nacional e internacional, a partir de las cuales la modalidad de
Educación Especial, ha proyectado las siguientes acciones educativas:
·Transformación
de la Educación
 Especial.
·Formación
permanente de todas las y los responsables y corresponsables del proceso
educativo.
·Supervisión
Educativa y acompañamiento a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
·Atención educativa
integral, inclusión e integración social para el Vivir Bien y Aprender para
Vivir Viviendo. 
·Participación
activa, protagónica, consciente, responsable, corresponsable, solidaria y
transformadora en ambientes de aprendizaje, a través de prácticas sociales
integradoras e inclusivas.
·Formación e
inclusión Socio Laboral de la población, articulación educación-trabajo para la
formación de unidades sociales de producción.
·Diseño,
ejecución y evaluación del  Proyecto
Educativo Integral Comunitario (PEIC) y los Proyectos de Aprendizaje (PA), bajo
un enfoque Socio Productivo.
·Creación de
nuevas instituciones como espacios inclusivos, atendiendo a la demanda, en el
marco de la conformación de los consejos comunales, comunas y ciudades
socialistas. 
·Convenios y
Acuerdos Internacionales con miras a lograr la integración del Sur,
Latinoamérica y el Caribe (ALBA, MERCOSUR, Cuba–Venezuela y otros).
II.-  SITUACIÓN ACTUAL DE LA MODALIDAD DE
EDUCACIÓN ESPECIAL
La
 Educación Especial,
como proceso educativo para la transformación social, se basa en los fines, principios
y objetivos de la
 Educación Bolivariana, es una variante educativa que se
contextualiza como derecho humano de todas y todos los ciudadanos con
necesidades educativas o discapacidad, de acuerdo a las características del
desarrollo humano integral, en el marco del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Se concibe como un proceso
sistemático, continuo, permanente, multifactorial y corresponsable en la
formación integral de ciudadanas y ciudadanos a partir de la didáctica centrada
en procesos, teniendo como ejes la investigación, la innovación y la
creatividad, y que además  guarda
interrelación, interdependencia, interacción dinámica  y transformadora con los diversos Niveles y
Modalidades del Sistema Educativo.
En el año
2007, el Estudio Psicosocial, Pedagógico y Clínico Genético  para personas con discapacidad, detecta a una
población de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos sin escolarizar. En
la actualidad la Misión Dr.
José Gregorio Hernández, confirma un total de 
89.131 niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos sin escolarizar, de
la cuales 14.756 son menores de 18 años. Por lo expuesto, es imperiosa la
necesidad de transformar la gestión educativa desde el punto de vista pedagógico,
técnico-administrativo, organizacional, familiar y comunitario, dada la
realidad que confronta la
 Modalidad actualmente. 
En lo pedagógico:
·       Resistencia
a implementar el Currículo del Sistema Educativo Bolivariano.
·       Aún cuando
se declara en la conceptualización y política de la modalidad un modelo de
atención educativa integral, se mantiene en la práctica, en un alto porcentaje,
un modelo clínico y asistencialista.
·       Dispersión
de los servicios que afectan la calidad de la atención educativa.
·       Deficiencia
en la concepción del ingreso y egreso de los estudiantes a la modalidad.
En lo Técnico- Administrativo:
- Equipos
     interdisciplinarios incompletos (Psicólogos, Trabajadores Sociales,
     Terapistas Ocupacionales, Fisioterapistas, Terapistas de lenguaje), por
     diversas razones (jubilados, falta de cuota presupuestaria para el ingreso
     de nuevo personal, comisión de servicio en otros organismos, entre otros).
- Insuficiente
     número de instituciones educativas por entidades federales, y las
     existentes concentradas en las capitales, lo que genera desigualdad en la
     atención y listas de niñas, niños y adolescentes en espera de recibir
     atención educativa.
- Instituciones
     educativas de la modalidad en malas condiciones de infraestructura, funcionando
     en espacios alquilados por la
      Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE).
- Instituciones
     educativas de Inicial, Primaria y Media con barreras arquitectónicas,  que no posibilitan la integración
     escolar de la población. Algunas instituciones sin unidades de transporte
     escolar (altamente necesario) y los existentes no reúnen las condiciones
     de accesibilidad.
- Insuficiente
     mobiliario, material didáctico y ayudas técnicas (muletas, bastones,
     andaderas, coches ortopédicos, prótesis auditivas, sillas de ruedas, entre
     otros) acordes a las necesidades educativas de la población.  
En lo Familiar:
·       Poca
aceptación y reconocimiento de la condición especial de las personas con
discapacidad.
·       Falta de
orientación para el manejo y cuidado. 
·       Desconocimiento
de la existencia y ubicación de las instituciones educativas que pertenecen al
Estado, las cuales garantizan el derecho a la educación.
·       Abandono de
la atención educativa por razones multifactoriales.
En lo Comunitario:
·       Barreras
actitudinales que dificultan la integración.
·      
Dificultades en 
la articulación intra e interinstitucional para atender a la población.
·      
Falta de articulación con los diferentes comité
existentes en los consejos comunales inherentes al proceso educativo:
educación, recreación y deporte, alimentación, salud,  protección social de niños, niñas y adolescentes,
personas con discapacidad, cultura y formación ciudadana, familia e igualdad de
género y socio-productivo. 
La
 Modalidad
de Educación Especial, al igual que los otros Niveles y Modalidades del
Subsistema de Educación Básica, orienta su trabajo bajo los siguientes principios:
Educación Liberadora y Emancipadora, Universalización
de Saberes y Haceres, Atención a la Diversidad, Trabajo Liberador, Prevención
Integral, Integración Social,
Responsabilidad y Corresponsabilidad
Social, entre otros.
El Sistema Educativo Bolivariano
reconoce entre los principales referentes legales: 
•       
Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela.
•       
Plan de Desarrollo 
Económico  y Social  de la Nación 2001 - 2007.             
•       
 Proyecto
Nacional Simón Bolívar 2007 – 2013. Primer Plan Socialista.
•       
Plan Estratégico del Ministerio del Poder  Popular para la Educación 2007 – 2013.
•       
Ley para las 
Personas con Discapacidad (2007).
•       
Ley Orgánica de Educación (2009).
•       
Leyes del Poder Popular
(2010).
Tal como se evidencia, la Modalidad de Educación
Especial encuentra sus fundamentos teóricos, pedagógicos, administrativos y
organizativos en la propia concepción del Sistema Educativo, aún cuando se
podrían revisar algunas terminologías que discriminan a las personas con
Discapacidad.
El Ministerio 
del Poder Popular para la
 Educación presenta la siguiente estructura organizativa  nacional con relación a la modalidad de
Educación Especial: 
•      Despacho de la Ministra del Poder Popular para la Educación.
•      Despacho del Viceministro de Desarrollo para la Integración de la Educación Bolivariana.
•     
Dirección
General de  Educación Especial. 
•      Coordinación Zonal de Educación Especial.
•      Coordinación Municipal de Educación Especial.
•      Instituciones y centros educativos.
En la actualidad, para
garantizar la atención educativa integral, la Modalidad cuenta con
Planteles y Servicios, de acuerdo a la condición que presentan las personas con
discapacidad.
“EDUCACIÓN SIN BARRERAS”
| 
Nombre de la
   Unidad Operativa Actualmente  | 
Características por área de atención y programas de apoyo | 
Número de U.Op. | 
Matrícula | 
| 
Institutos
  de Educación Especial (IEE) | 
Compromiso cognitivo | 
307 | 
20.305 | 
| 
Unidad
  Educativa de Educación Especial de Deficiencias Auditivas (UEEDA) | 
Deficiencias Auditivas | 
53 | 
2.696 | 
| 
Unidad
  Educativa de Educación Especial de Deficiencias Visuales (UEEDV) 
Centro de
  Atención Integral al Deficiente Visual (CAIDV) | 
Deficiencias Visuales | 
5 
22 | 
398 
1.922 | 
| 
Unidad
  Educativa de Educación Especial de Impedimentos Físicos (UEEIF) 
- Centro de
  Atención Integral  a las Personas con
  Impedimentos Físicos (CAIIF CPC) 
- Aulas
  Hospitalarias (AH). | 
Impedimentos
  Físico Motoras 
Niños hospitalizados a fin de garantizar
  el derecho a la educación. | 
08 
14 
58 | 
421  
1.244 
Matrícula variable,
  en función de las condiciones de salud de las y los estudiantes y espacio
  físico del centro de salud. | 
| 
- Aulas
  Integradas (AI) 
- Unidad Psicoeducativa (UPE) 
- Centro de
  Dificultades de Aprendizaje (CENDA) | 
Dificultades
  en el Aprendizaje | 
619 
141 
26 | 
50.505 
15.446 
3.631 
La Matrícula reportada equivale
  a la del plantel regular en donde funcionan  | 
| 
- Centro de
  Atención al niño con talento | 
Población con talento | 
1 | 
36 | 
| 
- Centro de
  Atención Integral a la
   Persona con Autismo (CAIPA) | 
Autismo | 
21 | 
1.994 | 
| 
Centro de Desarrollo Infantil (CDI) | 
Población
  de alto riesgo biológico-psicológico y social | 
71 | 
17.590 | 
| 
Centro de Rehabilitación del
  Lenguaje (CRL) | 
Retardo en
  el Lenguaje | 
13 | 
1.754 | 
| 
Taller de Educación Laboral (TEL) | 
Compromiso
  Cognitivo, Deficiencias auditivas, visuales y motoras | 
107 | 
8.847 | 
| 
Equipo de 
Integración Social (EIS) | 
Coordina la
  prosecución escolar y garantiza la integración educativa | 
    41 | 
5.556 | 
| 
Total
  General | 
1.507 | 
132.345 | |
     Fuente: Coordinación Zonal de cada entidad
federal. Octubre 2011.
Por otra parte, según la Dirección General
de Estadística del MPPE la matrícula 
general  atendida en los Planteles
y Servicios de la Modalidad
de Educación Especial  en todo el país,
durante el año escolar 2010 – 2011,  fue
de  207.265 estudiantes, distribuidos
de la siguiente manera: 
•       
Matrícula Fija: 29.403 representando un  14.18 % de la población escolarizada en la Modalidad, a través de
los Planteles. 
•       
Matrícula Periódica: 177.862 un  85.82 % de la población atendida en la Modalidad, a través de
los servicios de apoyo. 
Es
importante hacer notar que la diferencia que se observa entre ambas matrículas se
debe a que en los 207.265, está incluida la población atendida en instituciones
educativas privadas.
Para
garantizar la atención educativa integral a esta población, la Modalidad cuenta con el
siguiente personal: 12.972 docentes, 1.271 administrativos y 2.559 obreros.
La
información estadística reflejada anteriormente revela las insuficiencias en la
calidad de respuesta educativa que se brinda a los escolares. Dicha realidad es
evidente cuando se observa que sólo el 14.18 % se encuentra ubicado como
matrícula fija dentro de los planteles y el 85,82 % reciben atención en los
diferentes servicios creados para asegurar la atención a una población con
asistencia periódica.
Atendiendo a lo antes expuesto, se hace
evidente la necesidad de un proceso de transformación y contextualización de la Modalidad de Educación
Especial, a partir de los siguientes objetivos: 
•       
Extender la cobertura de la
matrícula escolar a toda la población, con énfasis en la población excluida.
•       
Transformar  la gestión educativa en cada una de las
instituciones de la modalidad, garantizando:
-       
El desarrollo de las
potencialidades en cada uno de las y los estudiantes.
-       
Valorización al conocimiento
pedagógico, psicopedagógico y didáctico.
-       
Formación integral para  alcanzar la integración social y laboral, en
igualdad de condiciones y oportunidades.
-       
Desarrollo efectivo del
Currículo Bolivariano en las escuelas.
-       
Los procesos de ingreso,
permanencia, prosecución y culminación con             certificación de sus estudios.
-       
Transformar la concepción de
la Modalidad
de Educación Especial, al modelo productivo socialista.
•  Articular
los Niveles y las otras Modalidades del Subsistema de Educación Básica, desde
las diferentes instancias para garantizar la integralidad de la educación.
•  Formar
integralmente y de manera sistemática a los colectivos sociales que hacen vida
en la institución educativa (docentes, 
técnicos, administrativos, obreros, padres y representantes,
organizaciones comunitarias, entre otros), 
 que  fortalezcan la atención a la diversidad
funcional y lograr el personal comprometido con el modelo educativo y de país.
•  Adecuar
la infraestructura escolar, garantizando la accesibilidad al medio físico así
como la dotación de mobiliario, material didáctico, instrumentos musicales,
implementos deportivos y de ayudas técnicas.
•  Dotar
de unidades de transporte accesibles a las Escuelas para la diversidad
funcional.
•  Incentivar
la investigación en el proceso educativo, a fin de validar los resultados
alcanzados en la transformación de la Modalidad.
•  Incorporar
las tecnologías de la información y la comunicación, al proceso educativo en la
modalidad, a partir de asegurar los medios de accesibilidad a estos recursos
(audífonos circumaurales, ordenador o ratón externo, lector de pantalla
Orca,  Head mouse: ratón dirigido por
movimientos de cabeza, puntero manual, unicornio, intérprete de señas
virtuales). Todo ello favorecerá la integración de todos y todas, en igualdad
de condiciones y oportunidades.
III.- PROPUESTAS DE
TRANSFORMACIÓN DE LA
 MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL 
La transformación de la
 Modalidad, comienza desde la terminología utilizada para
referirnos a las personas con discapacidad, éste último término acuñado y
asumido por la
 República Bolivariana de Venezuela en la Ley de Personas con
Discapacidad (2007), que lleva  implícito
una carga segregacionista y peyorativa, tomando en cuenta que pone en
desventaja y limitación a dicha población, promoviendo una discriminación
positiva  en la sociedad. 
En tal sentido, se debe empezar por conceptualizar  y reconocer a la población con compromiso visual,
auditivo, intelectual, emocional, autista, físico-motor y sordoceguera, bajo
los términos de DIVERSIDAD FUNCIONAL, ya que desde esta concepción se
invita a reconocer y a aceptar que dentro de la DIVERSIDAD se
puede FUNCIONAR de diferentes maneras y a diferentes ritmos. 
Este término se ajusta a una realidad evidente y obliga a los colectivos
sociales a  agruparse e identificarse
para conseguir una ciudadanía plena, cuya diversidad se aprecie como un valor
que permite reconocer y defender la UNIDAD EN LA DIVERSIDAD.
Para  alcanzar los objetivos propuestos
se requiere, transformar la modalidad de Educación Especial a partir de la
dinámica en la gestión educativa, asegurando la cobertura total de atención
integral de la población con diversidad funcional. Para ello se propone lo
siguiente:
ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL DE LA
 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL PARA LA DIVERSIDAD FUNCIONAL
En el proceso de transformación la Dirección General
de Educación Especial conformará un colectivo interdisciplinario a fin de
garantizar  el diseño de las políticas
públicas desde una visión holística.
| 
Colectivo Institucional | 
Funciones | 
| 
Una
  directora o director general (docente) | 
Garantiza
  que se cumpla la política educativa. Diseña de conjunto con el colectivo
  institucional las líneas orientadoras educativas, coordina el colectivo de
  trabajo y es corresponsable de  las
  relaciones intra e interinstitucionales.  | 
| 
Dos
  directores (as) de línea (docente) | 
Garantizan
  bajo la coordinación del director (a) que el colectivo institucional cumpla
  con la política educativa,  sistematizan el diseño de las líneas
  orientadoras y  son corresponsables de
  las  relaciones intra e interinstitucionales.
   | 
| 
Un  psicólogo | 
El
  equipo pedagógico diseña, coordina, realiza seguimiento y control de la
  política de la modalidad de Educación Especial. | 
| 
Un   terapista del lenguaje  | |
| 
Un  trabajador social | |
| 
Seis docentes especialistas (con
  experiencia en la atención a: 
Dificultades en el Aprendizaje,
  Emocional, Retardo Mental, Deficiencias Auditivas, Deficiencias Visuales,
  Autismo, Impedimento Físico Motor, Sordoceguera y Educación Especial
  Integral).  | |
| 
Dos secretarias  | 
Responsables
  y garantes del aspecto administrativo, sistematización y registro. | 
| 
Dos obreros | 
Responsables
  y garantes del mantenimiento de los ambientes de trabajo. | 
| 
Un mensajero | 
Responsable
  de llevar las correspondencias a su destino. | 
Programa
Imprenta Braille “Simón Bolívar”.
El programa  Imprenta Braille “Simón Bolívar” es el
encargado de la promoción, producción y distribución de material de lectura en sistema braille para niños, niñas, jóvenes y adultos ciegos y
deficientes visuales. Considerando como
prioridad la producción de textos escolares, folletos informativos-divulgativos, publicaciones periódicas, culturales y promocionales,
documentos de
interés general, lecturas  complementarias y recreativas para la población estudiantil. 
| 
Colectivo Institucional | 
Funciones | 
| 
Un
  docente (perteneciente al colectivo de apoyo pedagógico) | 
Coordina
  las acciones de producción y distribución del material elaborado. Forma parte
  de la comisión técnica, evaluadora de los materiales de lectura.  | 
| 
4
  operadores de máquinas  | 
Opera
  de manera integral los equipos (Imprenta Heidelberg, Puma V, Puma E, así como
  la próxima  en adquirir Index 4 waves
  pro y la máquina de termorelieve) existentes. | 
| 
4
  obreros. | 
Responsables
  del proceso de compaginación, encuadernación y embalaje. Mantener los ambientes
  de trabajo. | 
Programa
Libro Hablado (Nombre en proceso de construcción colectiva)
El Programa Libro Hablado tiene como
propósito la conversión de los diversos materiales impresos y de videos, a
través de la digitalización y narración 
fiel y exacta de los mismos.
| 
Colectivo Institucional | 
Funciones | 
| 
Un  docente (perteneciente al colectivo de
  apoyo pedagógico) | 
Coordinar
  las acciones de producción y distribución del material elaborado. Formar
  parte de la comisión técnica, evaluadora de los materiales de lectura. | 
| 
5
  operadores de equipos (3 técnicos y dos docentes)  | 
Responsables
  de la digitalización mediante el uso de software y escáner así como de
  la  grabación mediante la narración
  oral en cabina de los materiales de lectura. | 
ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL DEL COLECTIVO EN LA COORDINACIÓN ZONAL
PARA LA
 DIVERSIDAD FUNCIONAL
En el proceso de transformación de la
coordinación zonal, se conformará un colectivo interdisciplinario a fin de
garantizar  la administración de las
políticas públicas desde una visión holística.
| 
Colectivo Institucional | 
Funciones | 
| 
Una
  coordinadora o coordinador (docente)  | 
Coordina
  la administración de la política de educación especial y articula
  efectivamente con la
   Dirección General de Educación Especial para la Diversidad Funcional
  y el Centro  Pedagógico de Diagnóstico,
  Orientación y Formación para la Diversidad Funcional. | 
| 
Un  psicólogo | 
-Colectivo
  que acompaña el proceso educativo que desarrollan los centros y las  escuelas de la diversidad funcional. Cada
  uno de ellos, debe tener conocimiento de la dinámica en los Niveles  y Modalidades del Subsistema de Educación
  Básica. 
-Acompaña
  y supervisa la calidad del proceso de diagnóstico pedagógico, así como la
  preparación de los Centros Pedagógicos de Diagnóstico, Orientación y
  Formación para la
   Diversidad Funcional. 
-Procesar
  la información estadística acerca de los indicadores de calidad de los
  Centros Pedagógicos de Diagnóstico, Orientación y Formación para la Diversidad Funcional. | 
| 
Un   terapista del lenguaje | |
| 
Un  trabajador social | |
| 
Dos
  docentes especialistas integrales (Con experiencia en las diversas áreas de
  atención) | 
Estructura
en la instancia Municipal
En cada municipio existirá un Centro
Pedagógico de Diagnóstico, Orientación y Formación para la Diversidad Funcional,
los Centros de Educación Inicial con apoyo de la Modalidad de Educación Especial, las Escuelas
Primarias Bolivarianas con apoyo de la Modalidad de Educación
Especial, las Escuelas de Educación Primaria Bolivariana para la Diversidad Funcional,
las Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas  con apoyo de la Modalidad de Educación
Especial, y las Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas para la Diversidad Funcional
para garantizar el ingreso, permanencia, prosecución y la culminación de
estudios.
CENTRO  PEDAGÓGICO DE DIAGNÓSTICO, ORIENTACIÓN Y
FORMACIÓN PARA LA
 DIVERSIDAD FUNCIONAL 
El Centro Pedagógico  de Diagnóstico, Orientación y Formación para la Diversidad Funcional
es el encargado de determinar  las
necesidades educativas de los educandos a través del proceso de  diagnóstico pedagógico, garantizando de esta
manera el ingreso, prosecución y culminación de las y los estudiantes con
diversidad funcional en los diferentes niveles y modalidades del Subsistema de
Educación Básica. Funcionará uno (1)  en
cada municipio de cada entidad federal. 
| 
Colectivo Institucional | 
Funciones | 
| 
Un
  docente (director/a) | 
·               
  Determinan  las necesidades educativas a través del
  proceso de diagnóstico pedagógico. 
·               
  Proponen
  la respuesta educativa a seguir con niños y niñas, adolescentes y adultos con
  diversidad funcional. 
·               
  Orientan
  a los docentes responsables de la atención educativa de los estudiantes con
  diversidad funcional. 
·                
  Planifican
  y desarrollan jornadas de formación e investigación ajustadas a la política
  educativa del Ministerio del Poder Popular para la Educación. 
·               
  Garantizan
  el seguimiento a los estudiantes con diversidad funcional   en los diferentes Niveles y Modalidades
  del Subsistema de Educación Básica. 
·               
  Garantizan
  el ingreso de niños y niñas, adolescentes y adultos con diversidad funcional   a las instituciones educativas. 
·               
   Establecen relaciones de coordinación que
  aseguren el egreso de los estudiantes que se encuentren en las Escuelas
  Técnicas Robinsonianas y Zamoranas para la diversidad funcional, con el
  Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), organizaciones
  comunitarias, organizaciones de personas con discapacidad, Misión Robinson,
  Ribas, entre otros. 
·               
  Articulación
  precisa con los Centros Comunitarios de Protección y Desarrollo Estudiantil
  (CECOPRODE) y Salud. 
·               
  Articulación
  con los Centros de Investigación a nivel nacional e internacional.  
·               
  Atienden
  a la Modalidad
  de Educación Especial en cada municipio. Con estos centros se sustituyen las
  funciones de los coordinadores en los municipios escolares. 
·               
  Son
  los únicos responsables para emitir el diagnóstico pedagógico. | 
| 
Un  psicólogo | |
| 
Un   terapista del lenguaje  | |
| 
Un  trabajador social | |
| 
Seis docentes especialistas (con
  experiencia en la atención a: Dificultades en el Aprendizaje, Retardo Mental,
  Emocional, Deficiencias Auditivas, Deficiencias Visuales, Autismo,
  Impedimento Físico Motor y Sordoceguera). | |
| 
2
  obreros para servicios generales | 
·             
  Realizan
  el mantenimiento de los espacios. | 
| 
1
  secretaria | 
·             
  Llevará
  a cabo funciones de sistematización de los procesos administrativos. | 
| 
Características
  del centro | 
·               
  Podrán
  contemplarse docentes egresados en Educación Especial Integral (es la
  propuesta de formación para los cambios y las transformaciones). 
·               
  Deben
  poseer un perfil donde se destaque su experiencia en el desarrollo de trabajo
  comunitario, de investigación, contar con 07 años de servicio interrumpidos y
  un excelente desempeño profesional. | 
v
Centro
de Educación Inicial con apoyo de la Modalidad de Educación Especial 
Los
Centros de Educación Inicial existentes contarán a lo interno con un equipo de
apoyo de la Modalidad
de Educación Especial que atenderá  a la población referida del Centro
Pedagógico  de Diagnóstico, Orientación y
Formación para la
 Diversidad Funcional, entre 0 y 6 años de edad, asumiendo el
currículo de educación inicial y garantizando la prosecución escolar hacia la
escuela de educación primaria o la escuela para la diversidad funcional. Proporciona la orientación y formación del
personal de los centros de educación inicial que se encuentran en su radio de
acción.
| 
Colectivo Institucional | 
Funciones | 
| 
1 docente (Coordinador/a)  | 
Coordinar
  y acompañar el desarrollo curricular en el proceso de inclusión escolar de
  las y los estudiantes, realizando la contextualización curricular de acuerdo
  a la diversidad funcional. Articula efectivamente con el Centro  Pedagógico de Diagnóstico, Orientación y
  Formación para la
   Diversidad Funcional
  de cada municipio. | 
| 
1 docente de educación Inicial y 
1 docente de educación especial por aula | 
Operacionalizar
  el proceso pedagógico a través del desarrollo curricular y de inclusión
  escolar de las y los estudiantes, realizando la contextualización curricular
  de acuerdo a la diversidad funcional. La
  cantidad  de docentes dependerá del
  número de aulas y matrícula existente. | 
| 
1 psicólogo | 
Colectivo
  que acompaña el proceso educativo que desarrollan los docentes. Cada uno de
  ellos, debe tener conocimiento de la dinámica en los Niveles  y Modalidades del sistema educativo. | 
| 
1 trabajador social | |
| 
1 terapista de lenguaje | |
| 
1 especialista según la diversidad funcional que
  se atienda en la institución. | 
      Para la Educación Primaria
se conciben dos tipos de escuela: La escuela primaria bolivariana (las ya
existentes del nivel de Educación Primaria) con apoyo de la Modalidad de Educación
Especial, y las escuelas de educación primaria bolivariana para la diversidad
funcional (de la modalidad de Educación Especial), para dar respuesta educativa
acorde a las características y potencialidades de cada estudiante.
v
Escuelas  Primarias Bolivarianas con apoyo de la Modalidad de Educación
Especial 
Son
las Escuelas Primarias  Bolivarianas existentes,
contarán a lo interno con un equipo de apoyo de la Modalidad de Educación
Especial que atenderán  a la población referida del Centro
Pedagógico  de Diagnóstico, Orientación y
Formación para la
 Diversidad Funcional, a partir de los seis (6) años de edad,
asumiendo el currículo de educación primaria y garantizando la prosecución
escolar hacia la educación media. Proporciona
la orientación y formación del personal que se encuentran en su radio de
acción.
| 
Colectivo Institucional | 
Funciones | 
| 
1 docente (Coordinador/a)  | 
Coordinar
  y acompañar el desarrollo curricular en el proceso de inclusión e integración escolar de las y los estudiantes,
  realizando la contextualización curricular de acuerdo a la diversidad
  funcional. Articula efectivamente con el Centro  Pedagógico de Diagnóstico, Orientación y
  Formación para la
   Diversidad Funcional
  de cada municipio. | 
| 
1 docente de educación integral  y 
1 docente de educación especial por aula | 
Operacionalizar
  el proceso pedagógico a través del desarrollo curricular y de inclusión e
  integración escolar de las y los estudiantes, realizando la contextualización
  curricular de acuerdo a la diversidad funcional. La cantidad  de docentes dependerá
  del número de aulas y matrícula existente. | 
| 
1 psicólogo | 
Colectivo
  que acompaña el proceso educativo que desarrollan las y los docentes. Cada
  uno de ellos, debe tener conocimiento de la dinámica en los Niveles  y Modalidades del sistema educativo. | 
| 
1 trabajador social | |
| 
1 terapista de lenguaje | |
| 
1 especialista según la diversidad funcional que
  se atienda en la escuela. | 
v
Escuelas
de educación primaria bolivariana para la diversidad funcional.
Existirán escuelas de
educación primaria bolivariana para la diversidad funcional: 
-Intelectual
-Auditiva
-Visual
-Físico Motor
-Autismo
Funcionarán en
los espacios educativos creados
para la atención permanente  de las y los
estudiantes con diversidad funcional antes mencionados, a la misma asistirá la
población con mayor compromiso funcional, 
independientemente de la condición asociada que se presente y que pueda
presentar una discrepancia significativa entre su edad cronológica, su
desempeño escolar y el desarrollo curricular previsto para la escuela primaria
bolivariana. 
Atenderá  la población desde  6 años hasta 15 años, asumiendo el currículo
de Educación Primaria, contextualizándolo con las características y necesidades
individuales de las y los estudiantes, se acreditarán los aprendizajes
alcanzados mediante  un certificado de
estudios culminados, garantizando la prosecución escolar hacia la  
 Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana para la Diversidad Funcional
y manteniendo la articulación efectiva con el Centro Pedagógico de Diagnóstico,
Orientación y Formación para la Diversidad Funcional.
Proyectará de conjunto con la y el
estudiante, la familia las alternativas sociolaborales, para garantizar su
integración social.
| 
Colectivo Institucional | 
Funciones | 
| 
1 docente (director/a) | 
Administrar  la gestión educativa  y garantizar el desarrollo curricular en el
  proceso de inclusión escolar de las y los estudiantes. Garantiza la
  articulación efectiva con el Centro 
  Pedagógico de Diagnóstico, Orientación y Formación para la Diversidad Funcional de cada municipio. | 
| 
1 docente (Coordinador/a)  | 
Coordinar
  y acompañar el desarrollo curricular en el proceso de inclusión escolar de
  las y los estudiantes, realizando la contextualización curricular de acuerdo
  a la diversidad funcional.  | 
| 
1 docente de educación integral  y 
1 docente de educación especial por aula | 
Acompaña
  el proceso pedagógico a través del desarrollo curricular y de inclusión
  escolar de las y los estudiantes, realizando la contextualización curricular
  de acuerdo a la diversidad funcional.
  La cantidad  de docentes dependerá del
  número de aulas y matrícula existente. | 
| 
1 Psicólogo | 
Colectivo
  que acompaña el proceso educativo que desarrollan las y los docentes. Cada
  uno de ellos, debe tener conocimiento de la dinámica en los Niveles  y Modalidades del sistema educativo. | 
| 
1 Trabajador Social | |
| 
1 Terapeuta ocupacional 
1 Fisioterapeuta 
1 Terapeuta del lenguaje 
1 intérprete de Lengua de Señas Venezolana
  (L.S.V.) (Si es requerido) | |
| 
 Docentes
  especialistas en: 
Educación física,  
Difusión cultural,  
Técnico en informática. | 
Colectivo
  que acompaña el proceso educativo de manera integral. El número de
  especialistas estará en correspondencia con la matrícula de cada escuela. | 
Para
las Escuelas Técnicas
Robinsonianas y Zamoranas se conciben
dos tipos de escuelas: Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas (las ya existentes del nivel de Media) con
apoyo de la Modalidad
de Educación Especial, y las Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas
para la diversidad funcional (de la
modalidad de Educación Especial), para dar respuesta educativa acorde a las
características y potencialidades de cada estudiante.
v Escuelas
Técnicas Robinsonianas y Zamoranas con
apoyo de la Modalidad
de Educación Especial
Funcionará compartiendo los  mismos espacios de las instituciones de Educación
Media Técnica, desarrollando contextualizaciones curriculares en las áreas de aprendizaje:
Lenguaje, comunicación y cultura, Ciencias sociales y ciudadanía, ética y
sociedad, Educación física, deportes y recreación, Desarrollo sustentable en,
por y para el trabajo liberador, además de las diferentes especialidades. 
| 
Colectivo Institucional | 
Funciones | 
| 
1 docente (Coordinador/a)  | 
Coordinar
  y acompañar el desarrollo curricular en el proceso de inclusión e integración escolar de las y los estudiantes, realizando
  la contextualización curricular de acuerdo a la diversidad funcional. Articula
  efectivamente con el Centro  Pedagógico
  de Diagnóstico, Orientación y Formación para la Diversidad Funcional de cada municipio. | 
| 
1 docente de educación integral  y 
1 docente de educación especial por aula | 
Operacionalizar
  el proceso pedagógico a través del desarrollo curricular y de inclusión e
  integración escolar de las y los estudiantes, realizando la contextualización
  curricular de acuerdo a la diversidad funcional. La cantidad  de docentes
  dependerá del número de aulas y matrícula existente. | 
| 
1 psicólogo | 
Colectivo
  que acompaña el proceso educativo que desarrollan las y los docentes. Cada
  uno de ellos, debe tener conocimiento de la dinámica en los Niveles  y Modalidades del sistema educativo. | 
| 
1 trabajador social | |
| 
1 terapista de lenguaje | |
| 
1 especialista según la diversidad funcional que
  se atienda en la escuela. | 
v Escuelas
Técnicas Robinsonianas y Zamoranas para la Diversidad Funcional
La misión de esta escuela es la de garantizar
la formación sociolaboral de las y los estudiantes con diversidad funcional,
tomando en cuenta la especialidad en que se hayan formado y se asegurará el
certificado  de AUXILIAR de acuerdo a la
formación en un oficio contextualizado, la cual estará en correspondencia con
la demanda de fuerza laboral en cada territorio social. Lo anteriormente
expuesto, se desarrollará en  articulación 
permanente con el Centro  Pedagógico
de Diagnóstico, Orientación y Formación para la Diversidad Funcional
 de cada municipio. La edad de ingreso se
estima a partir de los quince (15) años de edad, con permanencia de cinco (5)
años máximo. 
Se desarrollará currículo en las áreas
de aprendizaje: Lenguaje, comunicación y cultura, Ciencias sociales y
ciudadanía, ética y sociedad, Educación física, deportes y recreación,
Desarrollo sustentable en, por y para el trabajo liberador, además de las
diferentes especialidades, de acuerdo a las características y potencialidades
que posee cada estudiante independientemente de la edad que ingrese.  
| 
Colectivo Institucional | 
Funciones | 
| 
Director/a | 
Administrar  la gestión educativa  y garantizar el desarrollo curricular en el
  proceso de inclusión socio-laboral de las y los estudiantes, en un lapso aproximado
  de cinco años, articulándose efectivamente con su comunidad desde diferentes
  ámbitos como salud, recreación, trabajo, cultura y educación para lograr los
  fines propuestos.  | 
| 
 1 docente
  (Coordinador/a)  | 
Coordina y acompaña el desarrollo
  curricular en el proceso de inclusión socio-laboral de las y los estudiantes,
  en un lapso aproximado de cinco años, articulándose efectivamente con su
  comunidad desde diferentes ámbitos como salud, recreación, trabajo, cultura y
  educación para lograr los fines propuestos. | 
| 
Docentes de Educación Especial | 
Acompaña el proceso pedagógico a
  través del desarrollo curricular y de inclusión socio-laboral de las y los
  estudiantes, en un lapso aproximado de cinco años, articulándose
  efectivamente con su comunidad desde diferentes ámbitos como salud, recreación,
  trabajo, cultura y educación para lograr los fines propuestos. Se requiere
  que estos docentes posean experiencias en la formación  de la persona ciega, sorda y/o con
  impedimento físico u otra diversidad funcional,  con disposición para la formación permanente
  en función de las necesidades y características de la población que atiende. | 
| 
Instructores | 
Con formación calificada en los
  diferentes oficios contextualizados con el desarrollo socio-productivo de la
  comunidad en donde se encuentra inmersa. Se propone la participación de los
  Técnicos Medios egresados de las Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas
  del Nivel de Educación Media como formadoras y formadores de los estudiantes. | 
| 
Especialistas: 
1
   terapista del lenguaje  
1
  psicólogo 
1
  trabajador social   
1terapista
  ocupacional  
Otros que se requieran | 
Colectivo
  que acompaña el proceso educativo que desarrollan los docentes e instructores
  de las escuelas técnicas Robinsonianas y Zamoranas para  la diversidad funcional. Cada uno de ellos,
  debe tener conocimiento de la dinámica en los Niveles  y Modalidades del nivel de Educación
  secundaria. | 
| 
 Docentes
  especialistas en: 
Educación física,  
Difusión cultural,  
Técnico en informática. | 
Colectivo
  que acompaña el proceso educativo de manera integral. El número de
  especialistas estará en correspondencia con la matrícula de cada escuela. | 
v
Atención
educativa a los niños, niñas y adolescentes que se encuentran hospitalizados.
El Estado
Docente garantizará continuidad en la atención educativa de la niña, el niño y adolescente
que se encuentra en situación de hospitalización, mediante la articulación
efectiva y directa entre el docente especialista del Aula Hospitalaria y la
institución educativa a la que pertenecen, articulándose con el Centro 
Pedagógico de Diagnóstico, Orientación y Formación para la Diversidad Funcional.
| 
Colectivo Institucional | 
Funciones | 
| 
Coordinador
  (Un docente del Centro Pedagógico de Diagnóstico, Orientación y Formación
  para la
   Diversidad Funcional) | 
Acompañar
  la gestión educativa, garantizando el desarrollo curricular contextualizado
  con las características individuales  de la
  niña, el niño y adolescente que se encuentra en situación de hospitalización,
  así como su permanencia y prosecución escolar en la institución educativa de
  la cual procede o la que proporcione mayor beneficio en función de sus  necesidades particulares; para lo cual se  articularán efectivamente con la escuela y el
  grupo familiar.  | 
| 
Docentes de Educación
  Especial (La cantidad de docentes dependerá de la población infantil que
  atiende el servicio de hospitalización 
  pediátrica). | 
 Garantiza el desarrollo curricular contextualizado
  con las características individuales de
  la niña, el niño y adolescente que se encuentra en situación de
  hospitalización, así como su permanencia y prosecución escolar en la
  institución educativa de la cual procede o la que proporcione mayor beneficio
  en función de sus  necesidades
  particulares; para lo cual se  articularán
  efectivamente con la escuela y el grupo familiar. | 
IV.- ASPECTOS A VALORAR
EN LA TOMA DE
DECISIONES PARA LA
 TRANSFORMACIÓN
1.- Con la población de
mayor compromiso cognitivo severo  
asociado a problemas motores, auditivos, visuales  y trastornos graves de la personalidad.
La
atención de esta población requiere una forma de organización diferente para su
atención integral, lo que no articula con los objetivos planteados en las
escuelas de la diversidad funcional por el grado de severidad para lo cual
sometemos a la valoración las siguientes propuestas, en aras de garantizar su
atención integral:
- Maestro itinerante que trabaje articulado en el hogar y con las otras instituciones, para los niños, niñas, adolescentes jóvenes y adultos con diversidad funcional severa.
·      
Creación
de Centros de Atención Integral para la Diversidad Funcional
en corresponsabilidad con Ministerio del Poder Popular para la Salud, con el objetivo de
desarrollar su autonomía, habilidades sociales, comunicativas y conducta
adaptativa (No es un internado).
- Coordinación con el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales: Pensión directa a la persona con diversidad funcional (independientemente de la edad); y articulación con las misiones: Misión Barrio Adentro I, II, III, IV; Sala de Rehabilitación; Programa de atención en salud a la persona con discapacidad (PASDIS), Unidad Municipal a la persona con discapacidad (UMPDISC), Misión Cultura Corazón Adentro y garantizar el Vivir Viviendo.
2.-
La creación de Escuelas para la diversidad funcional, atendiendo a la demanda
de la población. 
A
continuación se presenta la proyección de acuerdo a la demanda de atención de
la población con diversidad funcional no escolarizada entre 0 y 18 años,
detectada por la Misión Dr.
José Gregorio Hernández.
| 
Nº | 
ESTADO | 
Nº
  DE PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL NO ESCOLARIZADAS 
(menores
  de 18 años) | 
Nº
  DE AULAS REQUERIDAS | 
| 
01 | 
Amazonas | 
151 | 
13 | 
| 
02 | 
Anzoátegui | 
1206 | 
101 | 
| 
03 | 
Apure | 
407 | 
34 | 
| 
04 | 
Aragua | 
567 | 
47 | 
| 
05 | 
Barinas | 
391 | 
33 | 
| 
06 | 
Bolívar | 
836 | 
70 | 
| 
07 | 
Carabobo | 
703 | 
59 | 
| 
08 | 
Cojedes | 
213 | 
18 | 
| 
09 | 
Distrito
  Capital | 
494 | 
41 | 
| 
10 | 
Delta
  Amacuro | 
115 | 
10 | 
| 
11 | 
Falcón | 
812 | 
68 | 
| 
12 | 
Guárico | 
467 | 
39 | 
| 
13 | 
Lara | 
877 | 
74 | 
| 
14 | 
Mérida | 
434 | 
36 | 
| 
15 | 
Miranda | 
986 | 
83 | 
| 
16 | 
Monagas | 
523 | 
44 | 
| 
17 | 
Nueva
  Esparta | 
256 | 
22 | 
| 
18 | 
Portuguesa | 
646 | 
54 | 
| 
19 | 
Sucre | 
539 | 
45 | 
| 
20 | 
Táchira | 
503 | 
42 | 
| 
21 | 
Trujillo | 
372 | 
31 | 
| 
22 | 
Vargas | 
195 | 
16 | 
| 
23 | 
Yaracuy | 
436 | 
36 | 
| 
24 | 
Zulia | 
2627 | 
219 | 
| 
TOTAL | 
14.756 | 
1235 | |
Con
estas 1235 aulas se le estaría garantizando respuesta educativa integral al 100%
de las personas con diversidad funcional no escolarizada reportada por la Misión “Dr. José Gregorio
Hernández”.
3.-Para
el fortalecimiento de la nueva institucionalidad, la Modalidad requiere de la
articulación y coordinación de acciones intra e interinstitucionales, destacándose
lo siguiente:
Con
el Ministerio de Poder Popular para la
 Salud: Asegurar el desarrollo de
convenios de trabajo que permitan:
·      
Los servicios de  atención médica de forma sistemática
(Pediatría, Neurología, Psicología, Psiquiatría, Fisiatría, Odontología,
Oftalmología,  Otorrinolaringología,
Genética, nutrición y dietética) en las instituciones educativas para la
diversidad funcional.
·      
Participación de forma
sistemática de los especialistas médicos en las investigaciones pedagógicas que
se realizan en los centros de diagnóstico, orientación y formación para la
diversidad funcional a nivel de cada municipio.
Con
el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo: 
·      
Asegurar el estudio de la
demanda de fuerza laboral y los Proyectos Socio Productivos en conjunto con los
Consejos Comunales, en cada municipio y estado para proyectar la formación e
integración socio-laboral de los estudiantes con diversidad funcional. 
·      
Garantizar la inserción
laboral de todas las personas con diversidad funcional, con énfasis en los
egresados en las Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas para la atención a
la diversidad funcional.
·      
El IVSS garantizará de
conjunto con los Centros de Diagnóstico, Orientación y Formación para la Diversidad Funcional,
la toma de decisiones en relación con los estudiantes que requieran la
asignación de ayudas y pensiones.
·      
Supervisar que los
organismos públicos aseguren que el 5% de los trabajadores sean personas con
diversidad funcional.
Con el Ministerio del Poder
Popular para las Comunas y Protección Social: 
·      
Garantizará la construcción
y rehabilitación de las instituciones educativas para la diversidad funcional,
atendiendo a las necesidades de cada territorio.
·      
Articulación para garantizar
las ayudas técnicas,  equipos y
materiales que requieren los estudiantes, y el vínculo con las Empresas de
Producción Social de la comunidad para la formación laboral de los mismos. 
Con el Ministerio del Poder
Popular  para el Deporte:
·      
Coordinar las acciones en la Misión Barrio
Adentro Deportivo que favorezcan la participación e integración de las personas
con diversidad funcional.
·      
Coordinar acciones para la
participación de los estudiantes con diversidad funcional en los juegos
deportivos estudiantiles en las diferentes fases: Intercursos, Estadales, Nacional  e Internacionales.
·      
Garantizar la
adaptación  y los medios de
accesibilidad  física a los  espacios deportivos en las instituciones
educativas y las comunidades. 
·      
Dotación de material
deportivo adaptado para la población  
con diversidad funcional (Pitos para sordos, balones medicinales, balón
golbol, chalecos fluorescentes entre otros). 
·      
Coadyuvar en la
participación de las personas con diversidad funcional en el Subsistema
Deportivo: Estudiantil, Laboral, Comunal, Penitenciario, Fuerza Armada Nacional
e Indígena. 
Con el Ministerio del Poder
Popular para la Cultura
·      
Coordinar las acciones con la 
 Misión Cultura Corazón Adentro que favorezcan la
participación e integración de las personas con diversidad funcional.
·      
Planificar el desarrollo de encuentros
de haceres y saberes culturales para la integración de personas con diversidad
funcional.
·      
Garantizar la participación
de la población con diversidad funcional, en el Sistema Nacional de Cultura
Popular y en el Sistema nacional de Orquestas. 
Con
el Ministerio del Poder Popular la Comunicación e Información:
·      
Impulsar la política a la
atención a la diversidad a través del Sistema Nacional de Medios Públicos.
Con el Ministerio del Poder
Popular para la
 Educación Universitaria: 
·      
Proponer las necesidades de
formación del Nivel de Pregrado, a partir de las exigencias sociales de la Modalidad, desde un
enfoque pedagógico y didáctico, enmarcados en la atención a la diversidad funcional:
Intelectual, Auditiva, Visual, Motora y Autismo
·      
Evaluar en el Nivel de
Pregrado, los programas de formación docente y de los profesionales de
Psicología, Trabajo Social, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Terapia de Lenguaje,  que responda a las transformaciones
políticas, educativas y sociales.
·      
Asegurar en el Nivel de  Post grado la  formación permanente de los colectivos
institucionales. 
Con las Asociaciones de
Personas con Discapacidad:
·      
Orientar y asesorar en
el desarrollo de la política educativa de las personas con diversidad funcional
Con todas las misiones creadas por el Gobierno
Bolivariano:
·      
Articulación de acciones
con los objetivos que cumplen en cada misión para garantizar los derechos
sociales de la población con diversidad funcional.
V.-   PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN  DE LA MODALIDAD DE
EDUCACIÓN ESPECIAL
| 
Acción | 
Fecha de cumplimiento | 
Responsable | 
| 
Socialización
  de la propuesta de transformación de la modalidad de Educación Especial. | 
15-10-2011 | 
Colectivo de la Dirección General
  de Educación Especial (DGEE) y Colaboradores asesores cubanos (CAC). | 
| 
Presentación
  de la propuesta de transformación de la modalidad de Educación Especial. | 
18-10-2011 | 
Colectivo
  de la DGEE  y CAC | 
| 
Diseño
  del documento que norma la transformación de la modalidad de Educación
  Especial en el país. | 
Del 19 al  
22-10 -2011 | 
Colectivo
  de la DGEE  y CAC | 
| 
.Presentación
  al Viceministro de Desarrollo para la Integración de la Educación Bolivariana,
  Conrado Rovero Mora de la propuesta de transformación de la modalidad de
  Educación Especial.  
Entrega
  de primera versión del Documento  a la Ministra Maryann
  Hanson de la propuesta de transformación de la modalidad de Educación
  Especial. | 
 20-10-2011  
   
21-10-2011                              | 
Colectivo de la DGEE  y CAC 
Viceministro de Desarrollo para la Integración de la
  Educación Bolivariana. | 
| 
Mesa  Técnica para socializar con los Directores
  Generales de Niveles y Modalidades que sirvan de informantes claves. | 
07-11-2011    | 
Colectivo de la DGEE                 | 
| 
Elaboración
  de la Normativa
   Legal  para
  establecer la transformación de la modalidad de Educación Especial en
  Venezuela. | 
 07-11-2011 al 30-11-2011                 | 
Colectivo de
  autores: Despacho del Viceministerio, Dirección General de Educación
  Especial  y Consultoría Jurídica. | 
| 
Formación
  de 52 docentes  del Distrito Capital y
  Miranda en la República
  de Cuba para asumir la transformación 
  de la Educación Especial. | 
01-11-2011 al 15-12-2011 | 
Colectivo
  de la DGEE y
  CAC. | 
| 
Implementación
  de la propuesta de transformación de la Modalidad de Educación Especial en el Distrito
  Capital y Miranda. | 
Colectivo de la DGEE y CAC | |
| 
Implementación
  de la propuesta de transformación de la Modalidad de Educación Especial en el Distrito
  Capital y Miranda. | 
Colectivo
  de la DGEE y
  CAC. | |
| 
Acompañamiento
  de 25 asesores cubanos  para la
  validación de la propuesta de transformación de la Modalidad de Educación
  Especial en el Distrito Capital y Miranda. | 
Colectivo de la DGEE y CAC | |
| 
Pasantía
  del colectivo de la
   Dirección General de Educación Especial a       la  
   República de Cuba, por quince días. | 
Colectivo de la DGEE y CAC | |
| 
Creación
  de una Sala Situacional  para
  supervisar el proceso de transformación de la Educación Especial
  en el Distrito Capital y Miranda, con una mesa de trabajo semanal que cuente
  con la participación de todos los implicados en el proceso. | 
Colectivo de la DGEE y CAC | |
| 
Rediseño de la
  propuesta de transformación de la Modalidad de Educación Especial. 
Implementación
  de la propuesta de transformación de la Modalidad de Educación Especial en las
  entidades federales. | 
Colectivo de la DGEE y CAC | |
| 
Creación
  de una Sala Situacional para supervisar el proceso de transformación de la Modalidad de Educación
  Especial en todos los estados y a nivel nacional, con una mesa de trabajo
  semanal que cuente con la participación de todos los implicados en el  proceso. | 
Colectivo de la DGEE y CAC | |
| 
Acompañamiento
  de 25 asesores cubanos  para la
  validación de la propuesta de reorganización de la Modalidad de Educación
  Especial en el todos los estados. | 
Colectivo
  de la DGEE y
  CAC | |
| 
Seguimiento
  al Plan Todos y todas a la escuela de conjunto con el MPPCPS para la
  construcción de escuelas | 
Colectivo
  de la DGEE y
  CAC | |
| 
Mesa
  técnica para socializar los resultados con todos los implicados en el proceso
  de transformación de la
   Modalidad de la Educación Especial. | 
Colectivo
  de la DGEE y
  CAC | |
| 
Presentación
  del Informe final ante las autoridades del MPPE 
Seguimiento
  a los resultados del proceso de transformación  de la Modalidad de Educación Especial. | 
Colectivo
  de la DGEE y
  CAC | |
| 
Planificación
  de acciones para el año 2012-2013 en el marco de la transformación. | 
Colectivo
  de la DGEE y
  CAC | 
Nota: Las fechas  que están por precisar se determinarán luego
de la aprobación por parte de las autoridades.
: 
REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS
Asamblea
Nacional (1999) Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela. Caracas- Venezuela.
Asamblea Nacional (2007) Ley para las
Personas con Discapacidad
Asamblea Nacional (2009)  Ley Orgánica de Educación.
Asamblea Nacional (2009)  Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
Asamblea nacional (2010) Ley de
Contralaría Social
Asamblea Nacional (2010) Ley Orgánica
de las Comunas.
Asamblea Nacional (2010) Ley Orgánica
de Planificación Pública y Popular
Asamblea Nacional (2010) Ley Orgánica
del Consejo federal de Gobierno.
Asamblea Nacional (2010) Ley Orgánica
del Poder Popular
Asamblea Nacional (2010) Ley Orgánica
del Sistema comunal.
Centro
Unesco de la Comunidad
de Madrid (2009). Declaración Mundial de Contribución de las Personas con
Discapacidad a una Cultura de Paz. España. 
Dadamia,
O (2004) Lo especial de la educación. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Argentina.
Echeita,
G (2006) Educación para la inclusión o educación sin exclusiones). Narsea S.A.
Ediciones. Madrid. España.
Ministerio
de Educación (1998) Conceptualización y Política de la Modalidad de Educación
Especial. Dirección General de Educación Especial. Caracas. Venezuela.
Ministerio
del Poder Popular para la
 Educación (2009). Revisión a la Conceptualización
y Política de la Modalidad
de Educación Especial. Dirección General de Educación Especial. Caracas.
Venezuela.
Ministerio
del Poder Popular para la
 Planificación y Desarrollo (2001) Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación
2001-2007
Ministerio
del Poder Popular para la
 Planificación y Desarrollo (2007) Proyecto Nacional Simón
Bolívar 2007-2013. Primer Plan Socialista.
Misión
José Gregorio Hernández (2007) Estudio Psicosocial, Pedagógico y Clínico
Genético para Personas con Discapacidad. Caracas, Venezuela
Romañach,
J y Lobato, M (2005) Diversidad funcional nuevo termino para la lucha por la
dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de Vida Independiente. Mayo
2005. Documento en línea en: 
UNESCO
(2008) Educación Especial e Inclusión educativa. Cartagena de Indias, Colombia,
27 al 31 de Octubre del 2008. 
ANEXOS
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario