sábado, 13 de abril de 2013

PRUEBAS DE PROCESAMIENTO FONOLOGICOY DE LECTURA INICIAL


LUIS BRAVO V. Y ARTURO PINTO G.
LA EVALUACION DEL PROCESAMIENTO FONOLOGICO


          El procesamiento o dominio fonológico es la habilidad que adquiere un niño para operar concientemente sobre los fonemas y poder decodificar el lenguaje escrito.  Este procesamiento consiste en discriminar, segmentar e integrar las unidades acústicas- o fonemas- del lenguaje, que tienen relevancia para el significado y constituyen como un puente entre los signos gráficos y su pronunciación, especialmente en la etapa de la lectura inicial(Bravo,1995). Morais y Mousty lo consideran “una capacidad metalingüística” que depende del desarrollo verbal de los niños y que puede ser influido por el aprendizaje de la lectura.
                              
          El procesamiento fonológico es un proceso cognitivo y verbal de la conciencia fonológica.  Su desarrollo depende, en buena parte de la madurez neuropsicológica y psicolingúistica, pero puede ser estimulado por algunos métodos de enseñanza de la lectura, los que facilitan que el sujeto tome conciencia que las letras representan sonidos significativos que les permitirán reconocer las palabras.  El procesamiento fonológico es un componente esencial para aprender a leer mediante la decodificación del lenguaje escrito, y es en los disléxicos uno de los principales obstáculos para este aprendizaje.  Wagner y Torgessen distinguen tres procesos principales:

          La conciencia fonológica o dominio fonológico, que es una destreza para operar los fonemas, integrarlos o articularlos en una palabra, o para invertir  su orden secuencial. Por ejemplo, articular los fonemas de las letras p-i-d-o y diferenciarlos de la palabra “mido”, o también, invertir la sílaba “sal”, pronunciando “las”. Este  proceso requiere tomar conciencia de los fonemas que forman las letras para poder reconocerlas verbalmente y leerlas. Se puede evaluar con pruebas de integración de secuencias fonimicas y también de inversión oral de sílabas pronunciables.

          La remodificación fonológica, es un proceso de este mismo orden que implica decodificar secuencias fonémicas que sean pronunciables, independientemente que tengan o no significado.  Su ejecución implica haber logrado el aprendizaje de la decodificación. Se puede evaluar mediante la lectura y el dictado de series de pseudo palabras.

          La memoria fonológica operacional, consiste en retener la información parcial de la secuencia fonémica mientras se articula la totalidad de la palabra.  Depende de la memoria verbal de corto término, como la que se usa para retener una cifra telefónica mientras se hace el llamado.  Los buenos lectores tienen mayor facilidad para evocar o reactivar en la memoria los fonemas y utilizan estrategias más eficaces de recodificación fonémica.  En cambio, los lectores deficientes tienen demora para la evocación oportuna del código fonológico cuando se encuentran con palabras que no pueden reconocer a simple vista.
          Morais y Mouty también distinguen entre “conciencia fonémica” y “conciencia fonológica”. Se diferencian en que el término conciencia fonémica es más específico y se refiere a las diferencias que aportan los fonemas para entender el significado de las palabras, en cambio, a conciencia fonológica le atribuyen un sentido más amplio, referente a la discriminación psicológica de las diferencias auditivas verbales.  Por ejemplo reconocer que se está escuchando inglés o francés, aunque no se entienda lo que hablan.  Los niños con retardo lector y los disléxicos tienen dificultad en ambos procesos, lo que les impide aprender a leer o retarda este aprendizaje (Bravo,1995).  

          En el diagnóstico psicopedagógico de las dificultades en el aprendizaje de la lectura, y especialmente cuando hay sospechas que pueda tratarse de una dislexia es necesario evaluar el nivel del procesamiento fonético y fonológico para determinar si los niños han desarrollado una conciencia fonológica adecuada para decodificar las palabras.

          Por otra parte, el aprendizaje de la lectura no consiste solamente en lograr ejecutar con soltura y velocidad el proceso de decodificación fonográfica.  Aprender a leer implica entender el mensaje y las ideas principales del texto.  En este sentido también depende de la comprensión  verbal oral.  Según algunos autores, tanto la decodificación fonográfica como la comprensión lectora, son dependientes de la comprensión oral, por este motivo, también es conveniente, cuando un niño tiene dificultades en la comprensión de un texto escrito, incorporar al diagnóstico la evaluación de la comprensión oral.  Para este efecto también se ha incorporado en esta selección una prueba sencilla de comprensión escuchada de un cuento de estructura muy simple.

          Las pruebas que se presentan a continuación sirven para evaluar estos procesos y contribuir a determinar cuáles son las principales dificultades que presentan para aprender la decodificación lectora.  Ellas son complementarias a las pruebas verbales y a otros tests psicológicos.  En ningún caso son suficientes
por sí mismas, para efectuar un diagnóstico o determinar si hay o no una dislexia.
En el aprendizaje de la lectura la interacción entre la decodificación, la comprensión oral y los procesos verbales superiores es muy estrecha, por lo tanto no es posible atribuir a una sola de estas variables el peso total de un diagnóstico.

          Las pruebas de esta batería han sido elaboradas siguiendo un modelo de tareas experimentales, análogas a las experiencias de laboratorio, frente a las cuales los sujetos pueden responder correcta o incorrectamente, cuyo objetivo es evaluar el procesamiento fonológico y verbal en los niños con dificultades en el aprendizaje de la lectura. Cada prueba experimental se administra individualmente.





1) PRUEBAS DE PROCESAMIENTO FONOLOGICO:

A)    PRUEBA DE DISCRIMINACION AUDITIVA (DA). Consiste en hacer escuchar varios pares de palabras, algunas de pronunciación parecida y otras iguales.  Los niños deben indicar si la palabras escuchadas son iguales o diferentes.  No es necesario pedirles una respuesta verbal.  Basta con un signo de cabeza.  Para la evaluación se suman las respuestas correctas.  Sus itemes son:

          PA                         BA
          TA                         TA                (Palabra control)
          VE                         FE
          NA                         MA
          LLA                        CHA
          SAL                       TAL              (Palabra control)
          COZ                       TOS
          MIDO                     NIDO
          PIDO                     PIDO            (Palabra control)
          CASA                     TAZA
          CUBO                    CUPO
          BOCA                    POCA
          FOTO                    VOTO
          LEÑA                     SEÑA
          SELLA                   SELLA          (Palabra control)
          ALTAR                   ANDAR
          CAMISA                 TAMIZA
          RANERO                LANERO
          ESTUVO                ESTUVO      (Palabra control)
          ENTONAR              ENCONAR
          ENTRENAR            ESTRENAR
















B)    PRUEBA DE SECUENCIA AUDITIVO FONEMICA (SA) 

          Consiste en hacer escuchar al niño 12 series de fonemas, que al articularse forman una palabra.  Luego, el sujeto debe reconocer la palabra en una lista de otras tres de pronunciación semejante, presentada visualmente, una vez que haya cesado de escuchar cada serie.


 SECUENCIA AUDITIVO FONEMICAS ( SA)


M-I-D-O-                         MIDO                            NIDO                       MILO                           PIDO
C-A-S-A                          TAZA                            CASA                      PASA                           CATA
C-U-B-O-                        CUPO               HUBO                      TUBO                          HUBO
F-O-C-A-                        BOCA               POCA                      POCA                          POPA
L-E-Ñ-A-                         LEÑA                SEÑA                      SELLA                         BELLA
A-L-T-A-R                       ANDAR             ALTAR                     AMBAR                        AMAR
C-A-M-I-S-A                    CAMISA            TAMIZA                   CARITA                       COMIDA
R-A-NE-R-O                   LATERO           LANERO                  RANERO                     PANERO
E-S-T-U-V-O                   ESTUFA           ESCUDO                 ESTUVO                      ESTUDIO
E-N-T-O-N-A-R-              ENTONAR        ENCONAR               ESCOLAR                    ESCOBAR
A-S-I-S-T-E-N-C-I-A-      AUSENCIA        ABTINENCIA           ASISTENCIA               APETENCIA
R-E-C-O-N-O-C-E-R       RECOGER        RECONOCER          RETROCEDER                       RETORCER




C)   PRUEBA DE INTEGRACIÓN DE SECUENCIAS AUDITIVAS ORALES (S.A.O.)
         
         
          El niño escucha la secuencia de fonema señalados anteriormente y luego debe pronunciar las palabras que se forman con ellos. Se utilizan las mismas palabras que en la prueba anterior a fin de comparar las diferencias en el rendimiento entre ambas. Se sugiere administrarlas en momentos diferentes. (anotar exactamente lo que el niño dice)













D)   PRUEBA DE SEGMENTACIÓN DE PALABRAS SEGÚN SUS FONEMAS (S.P.);
         
          Esta prueba consiste en hacer escuchar las palabras que aparecen a continuación y luego pedirles a los niños  que la segmenten en fonemas que contienen.

OLLA                               CHAPILLA
UÑA                                 COYOTE
BOYA                              REGAÑO
MACHA                            LLAPITA
ORUGA                           COYA
COVACHA                       HOYUELO
CENTELLEANTE              CLAVELINA

E)    PRUEBA DE INVERSIÓN ORAL DE SILABAS (INV.)

          Consiste en hacer escuchar separadamente dos series de 16 silabas y luego pedirle al sujeto que repita cada una de ellas en sentido inverso al escuchado:

          Lista 1                                       Lista 2

          LAT                                           ODOM
          RAP                                           ECHEL
          LAM                                          APOC
          NAP                                           ROMA
          LACH                                         OTUA
          ZEP                                           SIES
          LIM                                            ATON
          LOR                                          ADEUP
          POR                                          RADNA
          DOS                                          ACRAM
          ALO                                           NERT
          VER                                           AELBO
          OSA                                          ATOUC
          IBA                                            NOIMAC
          VEZ                                           ELLEUM      
          UÑA                                          ORBIL







2) PRUEBAS DE DECODIFICACIÓN LECTORA

          Las pruebas de esta bateria tienen por objetivo contribuir a la evaluación de los diferentes tipos de errores específicos cometidos durante la decodificaron, en lectura de palabras fuera de contexto. Sirven especialmente para conocer las dificultades en la decodificación de los niños con retardo más severo.

A)    PRUEBA DE LECTURA Y DECODIFICACIÓN VISUAL Y AUDITIVA DE PALABRAS

          Consiste en dos series de 15 palabras, que el sujeto debe leer en voz alta. Una serie esta destinada a evaluar las confusiones visuales en la decodificación (C.V.) mediante palabras cuya configuración grafica es confundible con otras (por ejemplo: pueda, confundible con queda; mulata, confundible con muleta)

          La segunda serie esta destinada a evaluar las posibles confusiones auditivas (C.A.) de palabras compuestas por fonemas de pronunciación semejantes ( por ejemplo: macha-malla; coya-coña). Cada serie puede evaluarse separadamente. La suma de los puntajes de ambas series (CA+CV) indica los errores en decodificación por confusiones perceptivas.

          Las palabras para leer son las siguientes:


VISUAL                                      AUDITIVA

RENO                                        OLLA
PUEDA                                      UÑA
AHUMADO                                BOYA
EPIDEMIA                                 MACHA
ELEMENTO                               ORUGA
EXTINTO                                   COVACHA
EMBOLADO                              CENTELLEANTE
ILUSTRÍSIMO                            COYOTE
ENTRENAMIENTO                     REGAÑO
ESPLENDIDO                            CHAPILLA
MULATA                                    LLAPILLA
DESOBEDECER                        COYA
AVITAMINOSIS                          FACHA
DISTRIBUTIVA                           HOYUELO
ADMINISTRADOR                      CLAVELINA






B)    PRUEBA DE LECTURA Y DE DICTADO DE PSEUDO PALABRAS (L. PS-P Y D PS-P)


     Estas pruebas comprenden dos listas de 15 pseudo palabras cada una que son pronunciables, pero que no tienen significado.
     El objetivo de estas pruebas es estudiar los procesos de decodificación fonológica, y el tipo de errores, en los niños con retardo lector.


LECTURA PSEUDO PALABRA 1     LECTURA PSEUDO PALABRAS 2

     ALLO                                                   DENEB
     AÑU                                                    PORDA
     YABO                                                  SOGUI
     CHAMA                                               CHANLA
     GAROU                                               TOPAL
     VACHACO                                           AGNIO
     CENLLETIENTE                                   ANJOB
     TEYOCO                                             DARESEP
     CHALLIPA                                           CALECHO
     PITALLA                                              HEMBRO
     REÑAGO                                             LLARTIMO
     YACO                                                  YARMOSE
     CHAFA                                                COLINADERA
     LOYUHUE                                           TACLECIBI
     VELLINACAL                                       REDENDAERA



3) PRUEBAS DE COMPRENSIÓN ORAL

A)    COMPRENSIÓN ESCUCHADA DE UN CUENTO ( CE)

                    Para evaluar el nivel de comprensión y retención del lenguaje oral se hace escuchar un cuento infantil de estructura simple, de doce minutos de duración. Luego, se plantean 16 preguntas para evaluar la comprensión del cuento y la memoria verbal.








RELATO:

El hombre del bosque

En un pequeño bosque al sur de Chile, lleno de hermosos y frondosos árboles rodeados de copihues rojos, blanco y rosados, se encontraba trabajando, un viejo leñador.
          Era pasada ya la media tarde, cuando nuestro viejo leñador sintiendo que sus fuerzas se agotaban se tendió a descansar sobre la gruesa capa de hojas secas que cubrían el suelo, colocando por almohada una piedra plana que el solía ocupar de vez en cuando para arreglar el filo del hacha que era su única herramienta. Pero, debe haber sido tan larga y pesada la jornada de trabajo de este viejo hombre de bosque, que se quedó profundamente dormido y comenzó a roncar bastante fuerte.

          Entretanto el viejo dormía, llegaron al lugar dos hermanitos, ellos eran Pepito  y Juanito, quienes deseando pasear se habían escapado a escondidas desde casa, porque su madre no los dejada salir solos  y sobretodo en caso como este en que se hacía tarde y muy luego oscurecería.

-        Vámonos por ahí, dijo Pepita indicando un sendero angosto cubierto de piedrecillas que estaba junto al cerro.
-        No, mejor por este otro lado ¡ Mira aquellas flores que son bonitas! , exclamó Juanito.
-        De acuerdo. Asintió Pepita, tomemos éste camino, pero apuremos el paso, porque se hace tarde y mamá nos puede echar de menos. Tienes razón - vamos rápido - manifestó Juanito.

          Caminaron y caminaron por largo rato, el sol ya se había escondido, los pajarillos se cansaban de cantar y volaban presurosos hasta sus nidos ubicados entre las ramas de los grandes árboles del bosque. De repente los niños distinguieron a través de los arbustos algo extraño, se acercaron un poco más y Pepita- indicando con el dedo el lugar en que el leñador dormía exclamó- ¡Qué es eso!   

-        Parece un ogro -, contestó Juanito.
-        ¿Un ogro? – interrogo la niña.
-        ¡Si!, escucha el ruido que hace - balbuceo temeroso Juanito.
-        Devolvámonos a casa antes de que se despierte, exclamo muy asustada la niña.
-        Bien, Vámonos- contesto su hermano.

          Tanto corrieron los niños que a casa llegaron muy cansados y con mucho susto. Cuando su madre los llamo a comer, hubieran deseado no sentarse a la mesa porque no sentían hambre, y, además,  solo pensaban en aquel ogro que hacia ruido.

          La impresión recibida no los dejaba dormirse, no podían convencerse de lo que esa tarde habían visto con sus propios ojos. Conversaron hasta muy avanzada la noche, acordando finalmente, volver al bosque al otro día.

          Siendo muy temprano, se levantaron sin hacer ruido, y encaminaron sus pasos en dirección al bosque. Pero... Oh Sorpresa!, una vez allí, se encontraron con que el ogro se había convertido en un leñador.
-Buenos días pequeños! – les dijo el leñador, acercándose cariñosamente.
-Buenos días señor, respondieron los niños, sin explicarse lo que pasaba.

-Que hacen tan temprano por ahí – les interrogo el leñador.
-Nosotros vinimos a mirar el ogro- contesto juanito.
-Al ogro? – dijo sorprendido el viejo-, que ogro?...
-Ese que estaba aquí ayer, en este mismo lugar-, respondió Pepita.
-Aquí, pero que vendría a hacer un ogro aquí? dijo sorprendido el anciano.
-No lo se-agrego Juanito, pero hacia mucho ruido y estaba acostado en el suelo.
-Ah! Ah!-. exclamo el anciano, comprendiendo que los niños lo habían confundido por un ogro.
-I como era el ogro? pregunto...
-Bueno, no lo vimos muy bien, pero era grande, muy grande, echaba humo por la boca y hacia mucho ruido, pero mucho ruido, expreso entusiasmadamente Juanito.
-Y ustedes tuvieron miedo acaso? interrogo el leñador.
-Ah si, estábamos tan asustados que nos fuimos corriendo a casa, contestaron ambos al mismo tiempo.
-Pequeños lo que ustedes vieron no era un ogro, les dijo el anciano, al mismo tiempo que de su cara surcada de arrugas, surgía una sonrisa tranquilizadora.
-Sí, si era un ogro- reafirmo Pepita-, un tanto molesta, porque el anciano ponía en duda lo que ellos aseguraban haber visto.
-Calma, calma, tengan paciencia y ahora a escucharme-les dice el anciano... Les voy a contar que ese ogro no existe, ustedes en sus cabecitas se lo imaginaron, pero no es así. Lo que sucedió fue que yo me quede dormido, porque estaba muy cansado y comencé a roncar; seguramente fue ese y no otra cosa lo que a ustedes los asusto. Lo siento en mi corazón el haberles provocado un susto tan grande, Como iba yo a saberlo!, - les dice finalmente el anciano- al mismo tiempo que en señal de cariño coloca sus manos sobre las cabezas de los pequeños.
-Entonces el ogro no existe?, pregunto Juanito.
-No, por supuesto que no-, contesto el viejo leñador.
-Que alegría, que alegría!, exclamo Pepita.
-Ahora nos iremos a casa a tomar desayuno, desea ir con nosotros?-apunto Juanito.
-Me alegraría muchísimo acompañarlos, les contesto el anciano, poniendo una cara de mucho contento.
     Tomados cada uno de la mano del leñador, emprendieron camino a casa; al llegar allí la mama los miro sorprendida.
-Hola mama, saludo Pepita.
-Mama, hemos traído a nuestro amigo el leñador a desayunar con nosotros.
-Expreso Juanito.
-Me parece bien y se los apruebo, le contesto la mama.
-Señora- dijo el leñador, mi nombre es Pedro, vine solo por no desilusionar a los niños, me iré inmediatamente.
-No, de ninguna manera. Usted es el invitado de mis hijos y se quedara a desayunar, siéntese en esa silla, le indico la señora.

     Mientras desayunaban, los niños le contaron a su madre como habían conocido a don Pedro, a la vez pidieron perdón por haber salido sin permiso el día anterior.

-Hijos míos- le contesto la mama, nunca salgan sin avisarme, imagínense si ese ogro hubiera existido, Que habría pasado?
-Es verdad mama, dijo Pepita, besando la mejilla de su madre.
-Mamá- interrumpió Juanito, Podemos volver al bosque con don Pedro?
-Por supuesto, vayan con el, pero no le interrumpan en su trabajo, Por el contrario cooperen a que su dura tarea se le haga más aliviada, junten al menos la leña que el vaya cortando.
-Esta bien mama, asintieron los pequeños.
-Usted señora, no sabe la alegría que me produce la compañía de sus dos pequeños, agregando, ellos representan para mi algo muy grande, mientras más los miro, más recuerdo a mis nietesitos que están muy lejos de aquí.
-Tienes familia don Pedro?- Pregunto la señora.
Si señora, pero hace muchos años que no tengo noticias de mis hijos, ahora vivo solo en mi cabaña- le contesto el anciano.
-Desde hoy  se sentirá menos solo don Pedro-, le agrego la señora, pues contara con dos nuevos nietos. no es así niños?
 -Si mama, contestaron ambos, saltando de contentos.
-Don Pedro, pregunto Juanito, le molestaría a usted si le decimos abuelo?
-Por el contrario Juanito, eso me hará sentir muy feliz, contesto don Pedro.
-Entonces vamonos al bosque abuelo, dijo muy contenta, Pepita.

     Al despedirse la mama les recordó a sus hijos que debían regresar a almorzar a una hora prudente; a lo que el viejo replico-, No se preocupe señora yo se los mandare temprano.

-Como es eso de que yo se los mandare temprano?, le dijo la señora a don Pedro, usted tiene que venir con ellos, recuerde que aquí lo espera un hogar junto a sus nietos, no se olvide.
-Gracias, muchísimas gracias, contesto con mucha emoción el anciano leñador.
-Desde esa vez, los niños nunca más se separaron de su “abuelo”. Iban todos los días al bosque, le ayudaban en su trabajo y volvían con el para comer.
     Así termina esta historia de don Pedro, el viejo leñador, de Pepita y Juanito y de la mama que se siente feliz de que sus hijos hayan encontrado en don Pedro, a su nuevo abuelo.

PREGUNTAS

1)    ¿Quiénes son sus personajes principales?
2)    ¿Era temprano o tarde la primera vez que los niños partieron de paseo al bosque?
3)    ¿A quien encontraron en el bosque en esa oportunidad?
4)    ¿Cómo regresaron esa vez a casa Pepita y Juanito?
5)    ¿Cómo durmieron esa noche los hermano?
6)    ¿Que hicieron los niños al día siguiente?
7)    ¿Con quien se encontraron?
8)    ¿Que le contaron al leñador?
9)    ¿Cuál fue la respuesta del viejo?
10) ¿Que hicieron los niños luego de escuchar lo que les contó el anciano?
11) ¿Que le dijeron los niños a la mama?
12) ¿Que dijo la mama al enterarse que habían salido sin su permiso?
13) ¿Porque don Pedro sintió cariño por Pepita y Juanito?
14) ¿Que hacían los niños todos los días a partir de ese día?


     Es conveniente completar las respuestas a estas preguntas con una narración efectuada por el propio niño de la historia escuchada, de tal manera de poder evaluar su capacidad para expresarse oralmente. Hay algunas alteraciones del lenguaje en las cuales los niños pueden responder bien a las preguntas puntuales, pero son incapaces de repetir la historia o sus ideas principales.


















4) ANTECEDENTES ESTADÍSTICOS DE LAS PRUEBAS EXPERIMENTALES.

               Varias de estas pruebas han sido estudiadas en distintas  investigaciones con niños que presentan dificultades de aprendizaje y contrastadas con niños de rendimiento normal.

               Sus características de validez y confiabilidad se han analizado en un grupo de niños de aprendizaje normal. (Pinto, 1995). Este estudio fue realizado en una muestra de 272 niños de 2º y 3º años básico, de los cuales 110 eran de nivel socio económico medio-alto y 162 de nivel socio económico medio bajo. En este estudio, la prueba de Discriminación Auditiva(D.A.) arrojo un coeficiente de confiabilidad(Kuder-Richardson 21), de r = 0,96 para las edades de 8,9 y 10 años. En la prueba de secuencia Auditiva(S.A.) este coeficiente fue de r = 0,90 para estas mismas edades. La prueba de inversión de Oral de silabas(INV) tuvo un coeficiente de r = 0,95.

               La confiabilidad de la Batería Experimental de Lectura fue la siguiente: En la prueba de Lectura de Pseudo-Palabras (L Ps-p), el coeficiente(Kuder-Richardson) fue de r = 0, 92 para las mismas edades. En la prueba para detectar confusiones visuales en la decodificación(C.V.), la confiabilidad fue r = 0,88 y en la prueba para detectar confusiones auditivas fonológicas (C.A.), la confiabilidad fue r = 0,94.

               En otro estudio, efectuado en un grupo diferente formado por 142 niños con retardo lector, a quienes se les administro el test y tuvieron un retest dos meses después, se encontró una correlación test-retest de 0,81 en la escala C.A. y 0.70 en la escala C.V. La correlación entre ambas escalas fue inexistente, r = -0,07. Por otra parte, la correlación de la escala total(C.A.+C.V.) con la prueba de lectura inicial TEDE fue r = -0.72 en la escala de nivel lector y r = -0,43 en errores específicos. (significativas, p<0 1984="" o:p="" pinto="" ravo="" y="">

               En otra investigación longitudinal de 223 niños de segundo y tercer
años básico, la prueba de Inversión oral (INV) tuvo una correlación test-retest, efectuada con 6 meses de diferencia, de r = 0,44 (p<0 696-1991="" ambas="" bermeosolo="" con="" correlaci="" de="" del="" entre="" escala="" fondecyt="" fue="" la="" las="" lector="" lectura="" n="" nivel="" o:p="" oyarso="" p.="" p="" palabras="" pinto="" proyecto="" prueba="" pruebas="" ps-p="" pseudo-palabras="" pseudo="" r="0,59" ravo="" tede="" y="">

               Otro seguimiento de 93 niños con retardo lector y 63 lectores normales de 7 y 8 años, mostró que las pruebas S.A., D.A., y C.E. discriminaban significativamente entre ellos(p<0 1986="" 20="" 44="" alo="" ambos="" bermeosolo="" c.i.="" c="" comparaci="" con="" curso.="" de="" del="" dictado="" diferencias="" e="" edad="" ejecuci="" el="" ellos="" en="" entre="" erbal="" este="" etapa="" fonologicas="" fueron="" grupos="" inv.="" la="" las="" lector="" lectores="" lectura="" mismo="" n="" nbsp="" ni="" normales="" nuevamente="" o:p="" obtuvo="" os="" p="" palabras="" pareados="" pinto="" posterior="" pruebas="" pseudo="" que="" ravo="" resultado="" retardo="" s.a.="" s.a.o.="" s.p.="" se="" seguimiento="" significativas="" spedes="" una="" vez="" wisc-r="" y="">

                Las diferencias en estas pruebas entre los niños que superaron el retardo lector inicial y los de grupo de control de lectores normales no fueron significativas al final de este seguimiento.

               Por otra parte, las correlaciones entre la comprensión lectora silenciosa y las pruebas fonologicas S.A.O,  S.P., INV y D.A. fueron significativas cuatro años después de iniciado el seguimiento(p<0 1992="" a="" auditivas="" bater="" bermeseolo="" c.a.="" comprensi="" con="" confusiones="" d="" de="" decodificaci="" dictado="" en="" encontr="" entre="" experimental="" la="" las="" lectora="" lectura="" n="" o:p="" p="" palabras="" pinto="" ps-p.="" ps-p="" pseudo="" ravo="" resultado="" se="" semejante="" un="" visuales="" y="">

               Un estudio de la confiabilidad de la prueba de comprensión escuchada de un cuento (C.E.) en 41 niños con retardo lector, dio una confiabilidad de 0,81 (p<0 1984="" 2="" 40="" 5="" a="" antadilla="" auditivas="" b="" brown="" cat="" comparativo="" con="" confusiones="" de="" destrezas="" diferencias="" educaci="" efectuado="" ellos="" en="" entre="" especial="" estudio="" formula="" indico="" la="" lector="" lectores="" lica="" n="" ni="" normales="" o:p="" os="" otro="" otros="" p="" promedios="" retardo="" seg="" seminario="" sicos="" significativas="" spearman="" t="5,06;" titulo="" u.="" verbales="" y="">

a)    Estudios de rendimiento en niños sin dificultades de aprendizaje (grupos Controles)

          Los estudios comparativos efectuados entre niños con dificultades del aprendizaje y con rendimiento normal han mostrado que estos últimos tienen un rendimiento cercano a los puntajes máximos, en cada una de las pruebas descritas. En cambio, los niños dificultades, y en especial los que tienen trastornos disléxicos, presentan rendimientos muy deficitarios. A continuación se presentan los promedios obtenidos en algunos estudios de rendimiento, en estudiantes sin dificultades de aprendizaje de 8, 9 y 10 años. Cada grupo estuvo formado por 80 sujetos, con números iguales de varones y niñas, pertenecientes a niveles socioeconómicos medio alto y bajo.

          Estos resultados pueden servir como referentes del rendimiento esperado en niños de estas edades. Las desviaciones (d.e.) que acompañan a cada promedio señalan los limites esperables para niños con rendimiento lector normal.




PRUEBAS FONOLOGICAS


EDADES
D.A.
S.A.
S.P.
INV 1
INV 2
8 AÑOS
18.4
1.8
9.4
2.0
11.4
1.3
12.3
2.3
10.5
2.1
9 AÑOS
19.2
1.6
10.6
1.3
13.5
0.7
13.1
1.2
12.2
1.5
10 AÑOS
20.3
0.5
11.2
0.8
14.3
0.5
14.7
0.7
13.9
1.4
Confiabilidad
0.87
0.91
0.92
0.90
0.86


PRUEBAS DE DECODIFICACION LECTORA


EDADES
C. AUDITIVAS
C. VISUALES
L. PSEUDO-PAL
8 AÑOS
12.1
2.3
12.6
2.2
11.7
1.6
9 AÑOS
13.2
1.4
13.4
1.3
12.6
2.2
10 AÑOS
13.8
1.1
14.1
1.0
13.6
1.3
Confiabilidad
0.87
0.88
0.92






















REFERENCIAS

Bravo L., Bermeosolo J. y Pinto A. (1992) Procesamiento auditivo-fonemico y comprensión lectora silenciosa en un grupo de disléxicos. Revista Latinoamericana de Psicología, 24:275-292
Bravo L., Bermeseolo J. Pinto A. y Oyarzo E. (1994) El efecto lectura inicial y rendimiento escolar básico. Boletín de Investigación Educacional, 9: 3-16
Bravo L., Bermeseolo J. Pinto A. y Oyarzo E. (1993). Persistencia del retardo lector inicial. Estudios Pedagógicos, 19: 95-104
Bravo L., Bermeseolo J. Céspedes A. y Pinto A.(1986). Retardo Lector inicial:Caracteristicas diferenciales en el proceso de decodificación. Revista Latinoamericana de Psicología, 18:73-86
Bravo L.(1995). Lenguaje y Dislexias. Editorial de la Universidad Caótica, Santiago de Chile
Bravo L.(1985). Dislexia y Retardo Lector. Ed. Santillana, Madrid
Pinto A. (1995) TESIS de Doctorado en Ciencias de la Educación.(En elaboración)






























PRUEBAS DE PROCESAMIENTO FONOLOGICO



NOMBRE               : ______________________________EDAD:_____________

ESCOLARIDAD      : ______________________________  FECHA:___________



1.    PRUEBAS DE PROCESAMIENTO FONOLOGICO

A)    PRUEBA DE DISCRIMINACION AUDITIVA (D.A.)



          PA                         BA
          TA                         TA                (Palabra control)
          VE                         FE
          NA                         MA
          LLA                        CHA
          SAL                       TAL              (Palabra control)
          COZ                       TOS
          MIDO                     NIDO
          PIDO                     PIDO            (Palabra control)
          CASA                     TAZA
          CUBO                    CUPO
          BOCA                    POCA
          FOTO                    VOTO
          LEÑA                     SEÑA
          SELLA                   SELLA          (Palabra control)
          ALTAR                   ANDAR
          CAMISA                 TAMIZA
          RANERO                LANERO
          ESTUVO                ESTUVO      (Palabra control)
          ENTONAR              ENCONAR
          ENTRENAR            ESTRENAR









B)    PRUEBA DE SECUENCIA AUDITIVO FONEMICA(SA)


M-I-D-O-                         MIDO                            NIDO                       MILO                           PIDO
C-A-S-A                          TAZA                            CASA                      PASA                           CATA
C-U-B-O-                        CUPO               HUBO                      TUBO                          HUBO
F-O-C-A-                        BOCA               POCA                      POCA                          POPA
L-E-Ñ-A-                         LEÑA                SEÑA                      SELLA                         BELLA
A-L-T-A-R                       ANDAR             ALTAR                     AMBAR                        AMAR
C-A-M-I-S-A                    CAMISA            TAMIZA                   CARITA                       COMIDA
R-A-NE-R-O                   LATERO           LANERO                  RANERO                     PANERO
E-S-T-U-V-O                   ESTUFA           ESCUDO                 ESTUVO                      ESTUDIO
E-N-T-O-N-A-R-              ENTONAR        ENCONAR               ESCOLAR                    ESCOBAR
A-S-I-S-T-E-N-C-I-A-      AUSENCIA        ABTINENCIA           ASISTENCIA               APETENCIA
R-E-C-O-N-O-C-E-R       RECOGER        RECONOCER          RETROCEDER                       RETORCER



C)   PRUEBA DE INTEGRACION DE SECUENCIAS AUDITIVAS ORALES                                                 (SAO)

Se utiliza las mismas palabras anteriores


D)   PRUEBA DE SEGMENTACIÓN DE PALABRAS SEGÚN SUS FONEMAS (S.P.);
         

                    OLLA                               CHAPILLA
                    UÑA                                 COYOTE
                    BOYA                              REGAÑO
                    MACHA                            LLAPITA
                    ORUGA                           COYA
                    COVACHA                       HOYUELO
                    CENTELLEANTE              CLAVELINA














E) PRUEBA DE INVERSIÓN ORAL DE SILABAS (INV.)

                              REGISTRO

          LISTA 1                                     LISTA 2

          LAT                                           ODOM
          RAP                                           ECHEL
          LAM                                          APOC
          NAP                                           ROMA
          LACH                                         OTUA
          ZEP                                           SIES
          LIM                                            ATON
          LOR                                          ADEUP
          POR                                          RADNA
          DOS                                          ACRAM
          ALO                                           NERT
          VER                                           AELBO
          OSA                                          ATOUC
          IBA                                            NOIMAC
          VEZ                                           ELLEUM      
          UÑA                                          ORBIL





2.    PRUEBAS DE DECODIFICACION LECTORA


A)              PRUEBA DE LECTURA Y DECODIFICACIÓN VISUAL Y AUDITIVA DE PALABRAS (C.A.)


VISUAL                              AUDITIVA

RENO                                          OLLA
PUEDA                               UÑA
AHUMADO                                   BOYA
EPIDEMIA                                    MACHA
ELEMENTO                                 ORUGA
EXTINTO                                     COVACHA
EMBOLADO                                 CENTELLEANTE
ILUSTRÍSIMO                    COYOTE
ENTRENAMIENTO                       REGAÑO
ESPLENDIDO                     CHAPILLA
MULATA                                      LLAPILLA
DESOBEDECER                           COYA
AVITAMINOSIS                            FACHA
DISTRIBUTIVA                             HOYUELO
ADMINISTRADOR                        CLAVELINA






B)         PRUEBA DE LECTURA Y DE DICTADO DE PSEUDO PALABRAS (L. PS-P Y D PS-P)

LECTURA PSEUDOPALABRA 1               LECTURA PSEUDOPALABRAS 2

ALLO                                                       DENEB
AÑU                                                         PORDA
YABO                                                       SOGUI
CHAMA                                                    CHANLA
GAROU                                                    TOPAL
VACHACO                                                AGNIO
CENLLETIENTE                                        ANJOB
TEYOCO                                                  DARESEP
CHALLIPA                                                CALECHO
PITALLA                                                   HEMBRO
REÑAGO                                                  LLARTIMO
YACO                                                       ARMOSE
CHAFA                                                     OLINADERA
LOYUHUE                                                TACLECIBI
VELLINACAL                                            REDENDAERA


PRUEBAS DE COMPRENSION ORAL

.
A)    COMPRENSION ESCUCHADA DE UN CUENTO (CE).


PREGUNTAS DEL CUENTO


1)    ¿Quienes son sus personajes principales?


          ____________________________________________________________


2)    ¿Era temprano o tarde la primera vez que los niños partieron de paseo al bosque?


          ____________________________________________________________


3)    ¿A quien encontraron en el bosque en esa oportunidad?


          ____________________________________________________________


4)    ¿Como regresaron esa vez a casa Pepita y Juanito?


          ____________________________________________________________


5)    ¿Como durmieron esa noche los hermano?


          ____________________________________________________________


6)    ¿Que hicieron los niños al día siguiente?


          ____________________________________________________________


7)    ¿Con quien se encontraron?


          ____________________________________________________________


8)    ¿Que le contaron al leñador?


          ____________________________________________________________


9)    ¿Cual fue la respuesta del viejo?


          ____________________________________________________________


10) ¿Que hicieron los niños luego de escuchar lo que les conto el anciano?


          ____________________________________________________________


11) ¿Que le dijeron los niños a la mamá?


          ____________________________________________________________


12) ¿Que dijo la mamá al enterarse que habían salido sin su permiso?


          ____________________________________________________________


13) ¿Porque don Pedro sintió cariño por Pepita y Juanito?


          ____________________________________________________________

14) ¿Que hacían los niños todos los días a partir de ese día?


          ____________________________________________________________










viernes, 12 de abril de 2013

¿PREPARAMOS A LOS DOCENTES PARA EDUCAR LA DIVERSIDAD?


RAMÓN LÓPEZ MACHÍN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - REPÚBLICA DE CUBA



A partir de reflexiones sobre las exigencias actuales  de la sociedad a los sistemas educativos, a la escuela y al profesorado, pretendemos proponer ajustes conceptuales y prácticos a la fomación profesional del personal docente.
Analicemos inicialmente algunos problemas de actualidad que acaparan la atención de los Sistemas Nacionales de Educación y de las Organizaciones Internacionales especializadas en esta función (UNESCO, UNICEF,  OEI, entre otras).
Los Sistemas Educativos del mundo trabajan actualmente por un objetivo general básico: elevar la calidad de la educación. Se ha alcanzado una clara conciencia de esta necesidad y de cuán importante y decisiva es la educación para el desarrollo de cada nación, e incluso para el desarrollo de la propia humanidad.
En cada país se ha elaborado un Programa de Acción, que recoge, a partir de la situación real del desarrollo alcanzado, las transformaciones que se requieren, las medidas necesarias, así como los objetivos y metas para lograr una renovación efectiva del sistema educativo.
El propósito de elevar la calidad de la educación contiene obligatoriamente el compromiso de garantizar una educación de calidad para todos, para lo cual se necesita reunir voluntad política, recursos económicos y la capacidad y preparación para trazar correctamente las estrategias transformadoras y concretar las acciones prácticas que exige la situación particular de cada lugar.

? Cuál es el papel de la escuela?

La escuela debe ser una institución abierta a la diversidad que se responsabilice con garantizar educación de calidad para todos sus alumnos, a pesar de sus diferencias.
El concepto de escuela abierta a la diversidad no puede interpretarse simplemente como un centro escolar que garantice un espacio físico a todos, que matricule a todos, sin segregar a nadie por razones, de raza, sexo, situación económica de la familia, grupo social, creencias religiosas o capacidad, sino como la institución con preparación y recursos psicopedagógicos y didácticos suficientes para garantizar el desarrollo máximo posible de todos sus educandos a pesar de sus diferencias.
Sin dudas, esta tarea de garantizar educación de calidad para todos en una escuela integradora constituye un verdadero reto profesional. Enseñar a los que aprenden con mayor facilidad, a los que desde pequeños han contado con todas las condiciones que facilitan su desarrollo, no es una tarea tan difícil para el profesional especializado en diferentes tipos y niveles de enseñanza, pero, buscar las vías, métodos, procedimientos y medios que garanticen el máximo desarrollo de cada educando de acuerdo con sus particularidades, es una labor mucho más compleja que exige preparación, estudio, reflexión y búsqueda de alternativas metodológicas para dar la respuesta educativa más adecuada a cada alumno.
Al referirnos a la diversidad que ineludiblemente siempre encontraremos en todo grupo de alumnos y al ajuste de la respuesta educativa a cada situación específica, reconocemos implícitamente que todos los alumnos tienen necesidades educativas que en muchos casos pueden coincidir, ser similares, y en otros son diferentes, particulares, individuales.
Los alumnos al enfrentarse a las exigencias de la escuela, a las complejidades del aprendizaje y otras, lo hacen en correspondencia con el nivel de desarrollo previamente alcanzado, con sus intereses, motivaciones, con los conocimientos y habilidades que ha logrado alcanzar o desarrollar, con sus estilos, con su capacidad organizativa, es decir, con sus recursos propios. Como resultado de ello, los alumnos progresan en el aprendizaje con diferentes ritmos, usando diferentes estrategias y con mayores o menores dificultades.
Por tales razones, hoy se impone con toda lógica y claridad la necesidad de la evaluación psicopedagógica de los alumnos (diagnóstico) como paso previo de la organización de las estrategias educativas desarrolladoras que aplicaremos con nuestros alumnos.
Por otra parte, y como complemento de lo anterior, va ganando cada vez más espacio la concepción de que los alumnos como centro de toda acción pedagógica, no son los que deben adaptarse a exigencias inflexibles de la escuela, sino, la escuela “abierta de la diversidad”, como señalábamos, la que debe adaptarse a las particularidades y necesidades de sus alumnos.
Dicho de otra forma, no podemos poner a los alumnos en función de métodos, estrategias educativas preconcebidas o regímenes organizativos inflexibles, inamovibles. El método o los métodos, las estrategias y toda la organización de la escuela deben estar en función de los alumnos, de todos, y del desarrollo de éstos. En función de ellos debemos elegir, buscar o descubrir las mejores estrategias educativas.
No puede haber “recetas didácticas” únicas para lograr un aprendizaje de calidad y desarrollo de los alumnos. El estudio, la indagación, la investigación para la búsqueda de soluciones se impone en el trabajo pedagógico.
César Coll (1) en una disertación sobre los fundamentos de la nueva concepción curricular puesta en práctica en su país señalaba:
-      ? Qué es aprender? – Aprender es construir significados que tienen para la persona que aprende un sentido” (2)
-      ? Qué es enseñar? – Enseñar es, en primer lugar, saber cómo aprenden mis alumnos y en segundo lugar, encontrar los recursos necesarios para que aprendan con mayor eficiencia, con mayor calidad” (3)

(1)  Coll, César (psicólogo, Cataluña, España) Fundamentos del nuevo currículo. Conferencia impartida a participantes en los cursos del Programa de Cooperación Educativa con Iberoamérica, Madrid, 1 de febrero de 1994.

(2)  Concibe el aprendizaje no como simple repetición de un conocimiento sino como interiorización, dominio, apropiación de algo que tiene para la persona un sentido. El alumno lo construye de manera individual, sin negar el papel del colectivo y del profesor, facilitador, conductor del proceso (Nota del autor).

(3)  Se refiere a recursos metodológicos: vías, métodos, procedimientos, medios, estilos, a sus necesidades, a sus diferencias, para así poder resolver sus dificultades. (Nota del autor).

Siguiendo tales fundamentos en cada escuela y en cada grupo se deben hacer determinados ajustes al plan curricular para responder adecuadamente a la realidad de los alumnos, a sus necesidades, a sus diferencias, para así poder resolver sus dificultades.
Para muchos educandos estos ajustes resultan efectivos, logran una nivelación y continúan el desarrollo normal de los programas escolares, sus necesidades educativas quedan resueltas en lo esencial.
No obstante, durante el curso pueden detectarse dificultades más significativas en el aprendizaje de algunos alumnos, no logran alcanzar los objetivos y dominar los contenidos curriculares como los demás, sobre todo en etapas en que esos contenidos van haciéndose progresivamente más complejos. Estos educandos que presentan mayores dificultades, que en muchas ocasiones son generales, y no específicas de un área o asignatura, requieren otros tipos de ayudas, otros recursos, necesitan ajustes de mayor envergadura.
El estudio más detallado de estos alumnos y su desarrollo, revela una amplia diversidad de razones influyentes o determinantes en su situación peculiar ante el aprendizaje. El término, actualmente empleado, de necesidades educativas especiales incluye también a estos educandos.
Es necesario conocer y valorar las dificultades de estos alumnos y los elementos causales que los determinan para enfatizar en lo que requieren para corregirlos y progresar de acuerdo con sus posibilidades.
De tal manera, la expresión alumno con necesidades educativas especiales remite al docente a la búsqueda de la respuesta educativa que algunos educandos precisan en determinados momentos o situaciones, no incluyen sólo a alumnos con déficit sensorial, motor o intelectual. Las necesidades especiales pueden estar determinadas por dificultades o carencias en el entorno familiar y (o) social, por una secuencia de desajustes en el aprendizaje en etapas anteriores o por una combinación de varios factores que influyen negativamente en el desarrollo del alumno: enfermedades prolongadas y ausencias a la escuela, cambios frecuentes de escuelas, deficiencias en el proceso de aprendizaje no detectadas y (o) no tratadas oportunamente, deficiencias en el trabajo docente y educativo de la escuela, falta de coordinación de influencias educativas (escuela, familia, comunidad) y muchas otras.
Las necesidades educativas especiales pueden estar presentes en cualquier tipo de escuela, nivel o grado y sólo podrán determinarse en un proceso de evaluación psicopedagógica integral del alumno y del contexto en que se desarrolla.
Después de todas estas reflexiones creemos que queda explicado por qué se habla de reto o desafío profesional para la escuela cuando se reflexiona sobre la complejidad que encierra el propósito de elevar la calidad de la educación, si se concibe para todos, en una escuela integrada, abierta a la diversidad, responsabilizada con el aprendizaje y el desarrollo de todos.

¿Cómo entonces preparar al profesorado para enfrentar tales desafíos?

“... en todo proyecto pedagógico, el alma es el maestro. El es el artífice por excelencia del desarrollo del trabajo con los alumnos, y de labrar el alma humana, que es lo más importante de la obra educacional..” (4)
Con estas sencillas y certeras palabras del profesor Horacio Díaz queda bien fundamentado el papel determinante del profesorado en la puesta en práctica de cualquier proyecto educacional, pero, lo hemos preparado suficientemente para enfrentar el desafío que representan las exigencias actuales que el desarrollo plantea a la escuela?.
Hemos encontrado, entre los contenidos curriculares de las carreras de formación del profesorado, en Cuba y en otros países, en épocas pasadas y en otras más recientes, disciplinas y el estudio de temas que han tenido la intención de preparar al maestro para enfrentar situaciones peculiares del aula, dar un tratamiento diferenciado e individual, orientar a las familias y buscar la mejor solución para sus alumnos cuando estos han presentado dificultades o desventajas.
De tal manera, en nuestros antiguos planes de formación de maestros han existido disciplinas como “Psicología del anormal”, “Los niños distintos”, “Fundamentos de Defectología”, y los temas: “Elementos generadores de desviaciones en el desarrollo”, “Trastornos conductales”, “Trastornos de aprendizaje” y en etapas más recientes asignaturas como “Fundamentos de Pedagogía Especial” y “Pedagogía Especial” que se han planteado tales objetivos.
No obstante, en muchos casos estos contenidos curriculares solo cumplían sus propósitos en el plano teórico y su alcance ha quedado en el enriquecimiento informativo y cultural de los estudiantes de las carreras pedagógicas, y no los preparaba realmente para el ejercicio de su profesión.

(4)  Díaz Pendás, Horacio: “Ser uno mismo hablando de creatividad” (resúmenes de un coloquio). Revista Educación No. 88 mayo-agosto, 1996. Segunda época, pág 2. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, 1996.

Por otro lado, existieron concepciones teóricas y de la práctica pedagógica, no particulares de un país, sino de carácter universal, que no situaban al maestro ante la necesidad de prepararse, buscar información e investigar para encontrar solución a los problemas de los “niños distintos”, de los alumnos con mayores dificultades para alcanzar los objetivos de los programas escolares.
Me refiero a momentos en que prevaleció la concepción del grupo-clase como grupo homegéneo o con un alto nivel de homogeneidad y la práctica de ubicar en escuelas especiales a muchos alumnos desventajados que no cumplen los objetivos del grado o con dificultades marcadas en el aprendizaje, lo que algunos autores han denominado “la práctica de segregar alumnos para homogeneizar grupos”.
Esta práctica acondiciona a las escuelas a trabajar con alumnos de rendimiento promedio o alto redimiento e incluso a no aceptar el regreso de algunos que debían transitar de las escuelas especiales a las generales por considerarse superados y preparados para ello.
En muchos docentes se formó la concepción de que los “alumnos con dificultades” eran de la educación especial, ellos lo que debían hacer era caracterizarlos y remitirlos a los Centros de Diagnóstico y Orientación.
¿Qué consecuencias pueden derivarse de la no preparación de los docentes para educar a la diversidad?
A nuestro juicio tres consecuencias esenciales:
·     La apresurada valoración de que un grupo (cada vez mayor) de niños debe ir a las escuelas especiales que es donde podrían encontrar una respuesta educativa adecuada a sus necesidades (sin considerar que esa “educación especial” pudiera brindarse en cualquier tipo de escuela).
·     La deserción o desvinculación del sistema educacional de alumnos que fracasan y no encuentran solución a sus necesidades educativas en la institución escolar.
·     Pérdida de autoridad y prestigio de la escuela y por consiguiente, de su colectivo pedagógico.
¿Qué proyecciones nos hemos planteado a partir de las reflexiones anteriores?
En Cuba, como resultado del estudio de los problemas actuales de los sistemas educativos, de nuestra propia realidad y del proceso permanente de validación de los diseños curriculares, se trabaja tanto en el plano conceptual como en ajustes de contenido y se promueven experiencias de investigación-acción que ponen en práctica formas diferentes de tratamiento a las diversas necesidades educativas en la escuela. En las carreras pedagógicas se precisan algunos conceptos y se introducen otros en los programas docentes, fundamentalmente en las disciplinas de formación psicológica y pedagógica y en las didácticas específicas de cada currículo.
En relación con el tratamiento al contenido, consideramos ante todo, que el propósito de preparar al docente para educar a la diversidad no puede ser objeto de atención de una asignatura o disciplina, sino que requiere de una respuesta curricular integral y todas las disciplinas y actividades curriculares deben responsabilizarse con el logro de este importante aspecto de la formación profesional.
Ante tal responsabilidad, no subestimamos las disciplinas dirigidas a la formación cultural general vinculadas esencialmente a la consolidación de la plataforma cultural general de maestro o profesor.
Sólo señalaremos a manera de ejemplo, la importancia inestimable de las habilidades comunicativas: la posibilidad que tenga el docente de explicar bien, de diferentes formas si fuese necesario, de comunicarse con personas con diferentes niveles de comprensión, de ejemplicar, ilustrar, establecer comparaciones, de narrar de manera atractiva, clara y sencilla todo ello ¿no constituye una excelente premisa para el empleo eficiente de cualquier método de enseñanza, aún en el caso de que esté disminuída la capacidad de comprensión? ¿No es este maestro más atractivo, motivante y convincente? ¿Y no es modelo para el desarrollo de tan básico elemento como es el dominio de la lengua materna en sus educandos?
Una contribución fundamental en la preparación del profesorado para educar a la diversidad la corresponde a las disciplinas del ciclo pedagógico y psicológico.
Es importante que se aprovechen todos los momentos y actividades para explicar, mostrar y demostrar que los grupos clase atendiendo al desarrollo de sus miembros, a su ritmo de aprendizaje, a su capacidad general, constituyen ineludiblemente una diversidad y que el papel del docente es educarlos y desarrollarlos a todos para lo que tiene que emplear diferentes vías, procedimientos, métodos, estilos y medios.
Al estudiarse las regularidades en el desarrollo de la personalidad, que efectivamente existen y pueden constatarse en los grupos etáreos, en los grupos de estudio, en todo grupo humano, enfatizamos también la presencia inevitable de individualidades, de personas distintas en cualesquiera de las área de desarrollo y se reflexiona en la importancia práctica de esta realidad para el ejercicio de la profesión del docente.
¿Qué sucede en una escuela cuando en ella todos reconocen las diferencias en estilos y están dispuestos a tratarlas y manejarlas?
Ante todo la diversidad de la personalidad humana se acepta como norma. Se espera que dirigentes, maestros, estudiantes y padres sean diferentes. Cuando esperamos que las personas sean diferentes, entramos en sintonía con las suposiciones de éstas en relación con asuntos, problemas y preguntas. (1)
La diversidad es abundante y libre. Si se usa de manera sabia, deliberada y constructiva, ésta se convierte en un recurso renovable y controlado a disposición de las escuelas. Debemos aprender a usarla bien”(2)
Nos planteamos por tanto, como cuestión esencial, preparar en todas las carreras pedagógicas a los futuros docentes, para realizar la evaluación psicopedagógica o diagnóstico integral de sus alumnos. En tal sentido, es preciso concebir esta evaluación o diagnóstico, no como un momento, sino como un proceso continuo, permanente de estudio de las particularidades positivas o negativas de los alumnos que educamos, como paso previo a la organización de las estrategias educativas con el grupo y de manera individual con todos sus miembros.
No proceder de esta manera, nos llevaría a trabajar sin orientación, probando sin fundamento, qué métodos, estilos o formas de trabajo nos podrían dar resultado y a fin de cuentas, ésto puede conducir a un fracaso ya sin remedio, por no haber podido trabajar de manera preventiva, oportunamente correctiva.
Cuando hablamos de evaluación psicopedagógica o diagnóstico tenemos en cuenta dos acciones a él vinculadas: el seguimiento de los resultados (tratamiento a necesidades educativas) y continuidad del proceso evaluativo.
Otros dos elementos importantes relacionados con el tema de la evaluación psicopedágógica o diagnóstico en la preparación del profesorado, son: los métodos a aplicar para realizar este estudio integral de sus alumnos y la búsqueda de soluciones una vez que cuente con resultados.

(1)  Burke, Pat y Gorger Stephen. Marching to Differente Drummers. Jaboc Printing Company, SCD, EE.UU, 1988, pág.22.
(2)  Barth, Rolaud. Run School Run. Cambridge University Press, Cambridge, Mass, EE.UU, 1980. Pág. 16

En cuanto a los métodos a aplicar debe ampliarse la concepción del docente, no puede dejarse de tratar como uno de los métodos fundamentales la observación. Nos hemos propuesto enseñar al futuro docente a observar, a no perder ninguna de las “señales” que emite el propio alumno, acerca de su situación peculiar ante el aprendizaje, las cualidades de su personalidad, el desarrollo alcanzado, sus dificultades, desventajas, necesidades y potencialidades. Hay que aprender a captar toda esa información que proporciona el propio alumno, interpretarla y emplearla en el hacer que profesional.
Debemos pertrechar al profesorado con otros muchos métodos de diagnóstico como son las pruebas pedagógicas, el estudio de los resultados de la actividad, las entrevistas a padres, a otros docentes que trabajan con sus alumnos, al propio educando y otras personas que puedan ofrecer información útil para la labor educativa; el estudio de documentos del alumno (expedientes, evaluaciones anteriores, etc); visitas a los hogares para valorar en las condiciones socioeconómicas y ambientales en que se desarrolla, sociograma y otras técnicas que puedan contribuir al fin planteado. Mientras más conozca el docente a sus alumnos, mejor podrá educarlos.
·     Enseñamos a los futuros docentes a estudiar los resultados de las técnicas de diagnóstico aplicadas, cruzar informaciones obtenidas por diferentes vías, buscar no solo dificultades, sino también aspectos positivos, posibilidades, potencialidades de desarrollo que de la misma forma sirven de puntos de apoyo para la labor pedagógica.
·     Enfatizamos en la necesidad del empleo de una Didáctica funcional, flexible con un carácter heurístico, vista en el contexto pedagógico integral, vinculada a la investigación, centrada en el alumno y su desarrollo.
Relacionado con tal concepción, se propicia la búsqueda de estrategias instructivas que faciliten mejor el proceso de aprendizaje: juegos, dramatizaciones, observación dirigida, actividades prácticas, etc, y seleccionar los recursos didácticos más idóneos (salidas al entorno, elaboración de materiales, medios audiovisuales y presentación de otros medios que el alumno pueda manipular, entre otros).
En tal sentido la didáctica se valora como un conjunto de recursos psicopedagógicos que vincula la instrucción con la educación, lo preventivo, lo correctivo y lo desarrollador, lo conocido y lo por conocer, lo curricular y lo extracurricular, el trabajo del maestro con el trabajo independiente del alumno, el contenido curricular con la vida.
Perseguimos el objetivo de preparar al maestro para dar solución a situaciones típicas de aprendizaje y desarrollo en zonas rurales, montañosas, a alumnos con desventajas de diferentes tipos y dificultades generales o específicas del aprendizaje.
El docente debe garantizar además, que la enseñanza sea socializadora (propicie el trabajo en equipo, la participación y las relaciones grupales) e individualizada (permita la adaptación a cada alumno a su ritmo y nivel de aprendizaje. Es imprescindible por tanto, que preparemos al estudiante de las carreras pedagógicas no sólo con estas concepciones, sino que adquiera recursos prácticos, diversidad de métodos y estilos de trabajo para enfrentar tales situaciones.
Consideramos necesario que a la luz de concepciones actuales y del análisis de problemas prácticos de los sistemas educativos y de la escuela deben encontrar espacio en los programas curriculares los siguientes contenidos: los conceptos de calidad de la clase, la evaluación del aprendizaje, y su evolución, el concepto actual de calidad de la evaluación del aprendizaje, las teorías del diseño curricular y otras.
No podemos desatender la preparación del docente para el trabajo con alumnos aventajados o talentosos. Ellos también, si aplicamos rigurosamente el concepto, son alumnos con necesidades educativas especiales y debe encontrarse la respuesta educativa que necesitan para facilitarles escalar a estadios superiores de desarrollo.
Debemos destacar el papel que desempeñan las actividades prácticas de los estudiantes de las carreras pedagógicas en la escuela, donde pueden observar, desde los primeros momentos de su formación, la existencia de la diversidad que definimos en el aula universitaria y donde valoran qué se hace en cada escuela o hace cada docente para dar respuesta a las necesidades educativas de sus alumnos, cómo atiende a los que presentan dificultades o a los talentosos, desde la clase o en horarios extraclase, cómo se da seguimiento y continuidad a la evaluación psicopedagógica, si se tiene éxito o no en las estrategias aplicadas, ¿qué se hace en caso de que no sea exitoso el trabajo?
La preparación de los docentes para la investigación de los problemas esenciales del sistema educativo y especialmente de la escuela proponiendo soluciones novedosas y creativas es un complemento inapreciable en la preparación del profesorado para educar a la diversidad.
Las sugerencias que proponemos constituyen más que ajustes de planes de estudio o programas, cambios en algunas concepciones o profundización en otras que ya en nuestro país se vienen aplicando.
Estamos seguros de que con una mejor preparación de los docentes para enfrentar la complejidad de los problemas que enfrenta la escuela y las exigencias actuales que se plantea al sistema educativo contribuiremos a alcanzar el objetivo de elevar la calidad de la educación para todos.
Bibliografía:

Barth, Roland. Run School Run. Cambridge University Press, Combridge, Mass, EE.UU., 1980.
Burke, Pat y Gargen Stephen. Marching to Different drummers. Jaboc Printing Company, ASCD, EE.UU., 1988.
Coll, César: Fundamentos del nuevo curriculo. Conferencia impartida a participantes en los cursos del Programa de Cooperación Educativa con Iberoamérica, Madrid, 1ro. De febrero de 1994.
Illan Romeu, Nuria, Universidad de Murcia, España: El movimiento de la integración y el desarrollo de una nueva cultura: la cultura de la integración. Ponencia Congreso Pedagogía’95, La Habana, Cuba, Febrero de 1995.
________________ :Actualidad en educación de alumnos con necesidades educativas especiales (ponencia).
Ministerio de Educación y Ciencia. Adaptaciones Curriculares. Primaria, Madrid, España (sin fecha).
________________ : Los alumnos con necesidades educativas especiales. Secundaria Obligatoria, Madrid, España (sin fecha).
Revista Educación No. 88 /mayo-agosto, 1996 Segunda época. Editora Pueblo y Educación, La Habana, 1996. Resúmenes de un coloquio “Ser uno mismo. Hablando sobre creatividad”.

‘’















































LA INTEGRACIÓN ESCOLAR


 RAMÓN LÓPEZ MACHÍN

                                                              MINED-CUBA


Interpretamos la integración escolar, valorando sus propósitos humanistas, como una forma abierta, socializadora por excelencia, normalizadora, ideal de concebir la educación y desarrollo de los niños.
Se persigue ante todo garantizar equidad, igualdad de oportunidades a todos, educación en las condiciones más normales y desarrolladoras posibles a pesar de las diferencias del desarrollo peculiar de cada persona.
La integración escolar está íntimamente vinculada a otros términos y conceptos empleados actualmente en las ciencias de la educación y en la bibliografía especializada, cómo son:  “educación inclusiva, escuela inclusiva”, “educación de la diversidad”, “escuela abierta a la diversidad”.
En tal sentido, percibimos la integración escolar en dos dimensiones:
Por una parte, la inclusión de todos, la búsqueda de una educación de calidad para todos sin exclusiones por razones de nacionalidad, raza, sexo, grupo social, religión o capacidad.
Es decir, nos referimos a la escuela abierta a la diversidad por que lleva implícita la idea de complejidad y reto profesional, pues se trata de educar a grupos de alumnos que tienen poco de homogéneo y mucho de diferente.
Para la escuela la diferencia más significativa se relaciona con la preparación desigual de cada alumno para acceder a nuevos aprendizajes y a nuevos estadios de desarrollo, cuando  debe responsabilizarse con promover y garantizar ese desarrollo.
De tal situación se desprenden variados problemas a investigar para las ciencias de la educación, pues la cuestión se plantea no en términos de integración física o de una simple inclusión, no es solo que el alumno pueda entrar en la institución, sino que ésta garantice su permanencia en ella y que culmine con éxito, es decir, resuelva al menos, sus necesidades básicas de aprendizaje y alcance el máximo desarrollo posible de sus capacidades.
El problema no es que cada niño pueda acceder a la escuela, sino que pueda acceder al desarrollo a pesar de sus diferencias.
La otra dimensión de la integración escolar, quizás de mayor complejidad que la primera y que ha generado no pocas controversias profesionales y hasta una fuerte reacción de resistencia prácticamente en todos los sistemas educativos, es la integración de alumnos con necesidades educativas especiales a la escuela general o común.
Se trata de integrar a niños que presentan limitaciones o desventajas físicas, motrices, sensoriales, psíquicas o mentales que requieren del empleo de estrategias educativas especiales y muchos de ellos incluso una atención multidisciplinaria (médica, psicológica, logopédica, pedagógica).
Entre los alumnos con necesidades educativas especiales se suele incluir también a niños que sin presentar limitaciones orgánicas, congénitas o no, han acumulado toda una historia de desventajas sociales, abandono, pobre motivación por el aprendizaje y la escuela, deprivaciones socio-culturales por lo que presentan significativas dificultades para aprender y también necesitan ayudas especiales, lo que no significa solo más ayudas (no es solo un problema cuantitativo), sino mejor organizada y especialmente dirigida a la solución de sus dificultades básicas, dicho de otra forma, requieren de educación especial.
Muchos autores llaman la atención sobre otro tipo de niños que comúnmente también pueden encontrar dificultades en la escuela, si no se está preparado para enfrentar sus necesidades: los niños aventajados o talentosos que deben incluirse en este concepto de necesidades educativas especiales ya que necesitan de igual forma de estrategias pedagógicas no comunes, de búsqueda de procedimientos didácticos diferentes.
De tal manera, la educación especial que tradicionalmente se concibió como un sistema aislado, apartado de la escuela común, separado y muy diferente, hoy se extiende, se incluye, se integra a la escuela general, no solo porque se encuentran allí muchos niños que antes iban a las escuelas especiales, sino también porque hoy es universalmente reconocido que cualquier niño puede en un momento determinado, por disímiles causas y en cualquier contexto educativo presentar dificultades en el aprendizaje y requerir de ayudas especiales.
Se reconoce además, que si la escuela y el colectivo pedagógico están preparados y tienen a su disposición los recursos didácticos que necesitan, todos los alumnos pueden aprender y desarrollarse.
Por supuesto, todas estas posiciones no le restan complejidad al reto que se plantea a la escuela integrada, además debe admitirse que una cosa es la teoría, las posiciones generales, los principios y fundamentos de la integración escolar y la otra bien distinta, la preparación real y concreta que pueda tener cada escuela, cada colectivo pedagógico en cada localidad, región o país para enfrentar el reto y las nuevas exigencias. Esta es una de las causas de las controversias en torno al problema y las reacciones de resistencia que se manifiestan, conscientes o no, en los docentes.
Otro elemento de discusión son las actitudes extremas asumidas por los sistemas educativos al respecto: o muy conservadores o apresuradamente renovadores.
Algunos han asumido la cautela, el estudio como reacción ante la integración de alumnos con necesidades educativas especiales.
En tal sentido, la crítica que plantean con énfasis muchos docentes y otros especialistas al sistema educativo se fundamenta no tanto, en la imcomprensión o en una actitud contraria a la integración escolar, como en el hecho de que se asume la política integracionista mediante una decisión administrativa sin haber preparado todas las condiciones para que ese sentido humanista de la integración escolar se traduzca en un beneficio real para todos los alumnos de la escuela, es decir, no situar al niño como centro de cualquier decisión en el contexto educativo.
Los que asumen la integración escolar mediante una decisión administrativa y de manera apresurada, generalmente son criticados por seguir un modelo integracionista importado, general, que copian acríticamente sin tener suficiente tiempo de adecuarlo a sus propias condiciones o preparar dichas condiciones para poder aceptar el reto.
Somos partidarios del paso de la cultura de la segregación a la cultura de la integración pero esto debe constituir un proceso que nos permita preparar al sistema educativo para asumir el nuevo proyecto. Al referirnos al “sistema educativo” incluimos no sólo a los docentes y especialistas de la educación, sino también a la familia, a la comunidad y a los propios niños, pues para lograr integración escolar es necesario antes lograr aceptación comprensión, integración social.
Por otra parte, consideramos que no todos los alumnos con necesidades educativas especiales podrían integrarse a la escuela común, sin dejar de comprender que mientras más preparado esté el sistema educativo, mucho más niños encontrarán solución a sus problemas en la escuela general y menos cada vez necesitarán de escuelas especiales.
Nos referimos a los casos más complejos de alumnos con deficiencias intelectuales severas o profundas u otros con limitaciones muy marcadas, para los cuales el medio más desarrollador no lo encontrarían en la escuela general, sino en instituciones más especializadas, con mejores posibilidades de atender sus necesidades específicas.
¿Qué condiciones esenciales se encontrarían para la integración escolar de alumnos con necesidades educativas especiales.?
Según nuestro criterio la condición primera y más importante sería la preparación del profesorado para asumir responsablemente el desafío que se le plantea a la escuela: todo proyecto educativo, cualquier innovación en materia educativa tiene que pasar por este requisito como precondición de éxito.
-      Otro elemento importante sería la preparación de la familia, de la comunidad y de la propia escuela integrada, lo que podría garantizar un clima, de socialización, normalización y desarrollo para todos.
-      La limitación de la masividad en los salones de clase es para nosotros otra condición importante pues facilitaría un tratamiento deferenciado y personalizado a los alumnos, una atención más sistemática al desarrollo y dificultades que pueda ir presentando cada uno de ellos y además propiciaría la aplicación de variados recursos didácticos propios de una enseñanza desarrolladora donde la participación activa del alumno y las interrelaciones educador-educando tiene vital importancia.
-      La asunción del estudio diagnóstico previo y como proceso continuo de todos los alumnos y de sus condiciones de desarrollo, como procedimiento científico y como principio pedagógico, tiene que ser el fundamento de las estrategias educativas grupales, diferenciadas y personalizadas que se aplican.
-      La flexibilidad de aplicación de programas y normativas escolares y su adaptación del grupo o individuales de los alumnos se impone como requisito indispensable para la escuela integrada.
El centro debe ser el alumno y su desarrollo, esa es la razón de ser de la escuela por lo que tanto la organización, regímenes escolares, métodos procedimientos, condiciones y hasta objetivos son susceptibles de ser modificados en función del desarrollo de los alumnos.
La escuela no podría continuar con normas rígidas a las que los alumnos tendrían que adaptarse, lo que generaría determinadas formas de segregación a grupos de alumnos.
La escuela debe estar atenta y regirse por las demandas y necesidades de sus alumnos.
En relación con lo anterior pueden plantearse dos condiciones más, necesarias para la integración de alumnos con necesidades educativas especiales: Las adaptaciones de acceso  al currículo y las adaptaciones curriculares.
Las primeras (adaptaciones de acceso al currículo) tienen gran importancia educativa y desarrolladora por su repercusión psicológica en la personalidad de estos alumnos.
Es extraordinariamente importante que el propio alumno con limitaciones físicas, motoras, sensoriales y de otro tipo pueda acceder por sus propias fuerzas a su salón de clase, a las lecciones, a los contenidos, y autovalerse de la forma más normalizadora posible.
Por tal razón se eliminan barreras arquitectónicas, se instalan barandas en las paredes, se acondicionan servicios sanitarios con aditamentos especiales y se aplican muchas otras tecnologías para aprovechar al máximo las posiblidades sensoriales de un niño ciego o sordo, por ejemplo.
-      Las adaptaciones curriculares persiguen hacer corresponder las exigencias curriculares con el ritmo de aprendizaje, con el desarrollo actual y potencialidades concretas y específicas de un grupo de alumnos o de alguno de ellos.
Esto también facilita acceder a nuevos estadios de desarrollo, disminuir el ritmo, incluir contenidos-base o realizar determinadas exclusiones no básicas para permitir interiorizar otros aprendizajes básicos.
Pueden haber variadas modalidades de adaptación curricular, incluso hasta llegar a diseños curriculares personalizados.
Por supuesto pueden citarse muchas otras condiciones organizativas ambientales o metodológicas que facilitarían el éxito de la integración escolar, solo señalaremos algo más que consideramos importante: la ayuda, el asesoramiento, la tutoría que precisan las escuelas que se inician en el trabajo de integración de alumnos con necesidades educativas especiales.
Este trabajo lo realizan psicólogos, pedagogos especializados, logopedas u otros especialistas con la experiencia suficiente para auxiliar a la escuela en el estudio diagnóstico de sus alumnos y en diseño y evaluación de las estrategias educativas y desarrolladoras a seguir.

¿Es buena o no la integración escolar?

Como habíamos señalado es un tema controvertido, aunque ha ido ganando partidarios, también se hace célebre por sus detractores.
Hay autores y especialistas que simplemente plantean “es buena si se hace bien” y por supuesto originan entonces una nueva discusión.
Un problema a estudiar entre muchos otros se plantea en la siguiente interrogante: ¿cómo conciliar las indiscutibles bondades socializadoras de la integración escolar de alumnos con necesidades educativas especiales con las inprescindibles necesidades básicas de aprendizaje para una futura integración socio laboral y preparación para la vida adulta e independiente?
¿Integración escolar sin asegurar una futura integración social?.
Es incuestionable que por sus peculiaridades del desarrollo, los alumnos con necesidades educativas especiales presentan limitaciones o desventajas para acceder a niveles escolares subsiguientes o que puedan determinar un desfasaje significativo con el resto del grupo. Esto puede ocurrir aún cuando se aseguren las mejores condiciones educativas ¿fue la escuela general el medio más desarrollador?.
Señalaremos finalmente una última reflexión: la idea de la integración escolar de alumnos con necesidades educativas especiales no es tan contemporánea y actual como en ocasiones se puede pensar, aunque justo es reconocer que en los últimos veinte (20) años se ha convertido en una fuerte tendencia en la concepción de la Educación Especial e incluso en política oficial de muchos sistemas educativos.
La integración escolar de alumnos con necesidades educativas especiales como opción educativa fue considerada e incluso defendida por algunos profesionales con especialidades afines a las Ciencias de la Educación desde las primeras décadas del siglo XX.
El psicólogo ruso Lev Semionovich Vigotsky (1896-1934), cuya obra ha alcanzado una notoria difusión en la actualidad, defendió reiteradamente en numerosos artículos científicos y ponencias, la idea de las enormes potencialidades de desarrollo de los “niños con defectos”, identificaba las leyes del desarrollo psíquico de niños “normales y de niños con defectos”, proclamaba la máxima socialización posible de estos alumnos como vía para alcanzar el desarrollo y planteó directamente la idea de que los alumnos ciegos, sordos, u otros que asisten a las escuelas especiales están aptos para todas las facetas de la conducta humana y pueden educarse en las condiciones de la escuela general.
L. S. Vigotsky criticó duramente a las escuelas especiales de su época por su paternalismo, sobreprotección, el énfasis en lo asistencial, en la cura del defecto y señaló que “a pesar de sus méritos, la escuela especial se distinguía por encerrar al educando (al ciego, sordomudo y retrasado mental) en el estrecho círculo del colectivo escolar, crea un mundo pequeño, separado, aislado en el que todo está adaptado y acomodado al defecto del niño, todo fija su atención en la deficiencia corporal y no los incorpora a la verdadera vida”(1).
Según nuestro criterio el problema actual sería definir en cada caso individual concreto cuál sería el medio educativo más desarrollador y normalizador posible, situando como factor primario y determinante al propio niño y su formacion integral ¿la escuela general o especial?.
Siempre que se pueda dar una respuesta real y eficaz a las necesidades educativas del niño en la escuela general, esa sería la decisión más acertada y desarrolladora.
La escuela especial no debe desaparecer, tiene y tendrá una importante función y ella misma puede ser cada vez más socializadora, más integradora y desarrolladora.

(1)                L.S. Vigotsky. Obras completas. Tomo V. Editorial “Pueblo y Educación”. La Habana, 1995 (Primera reimpresión), página 41.

Bibliografía

-      López Machín, Ramón: ¿Qué es la integración escolar?. Ponencia II Congresso de Educación Especial, junio 1997, La Habana, Cuba.
-      ____________________: ¿Preparamos a los docentes para preparar a la diversidad?. Ponencia Congreso Pedagogía ’97, febrero 1997, La Habana, Cuba.
-      ____________________: Actualidad en Educación de alumnos con necesidades educativas especiales. Ponencia. Educación de alumnos con necesidades educativas especiales. Fundamento y actualidad. (En proceso de edición).
-      Vigotsky, L.S. Tomo V. Obras Completas. Editorial “Pueblo y Educación”, La Habana, Cuba, 1995 (Primera reimpresión).