domingo, 8 de septiembre de 2013

ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Autor: Dr. ARTURO GAYLE MOREJÓN. INVESTIGADOR ICCP.

                              “No se trata de obras de caridad, piedad, sentimientos de lástima,
sino de solicitar enfáticamente,   un lugar,  una participación        activa y semejante, que reconozcamos nuestros prejuicios y
                                             las diferentes formas en que se expresan,
                                                                           para entonces hacer realidad aquello por lo cual luchamos”(1)

Dr. Guillermo Arias Beatón.                                         

INTRODUCCIÓN.

En la literatura pedagógica actual aparece cada vez con más frecuencias materiales, que abordan desde diferentes aristas la problemática de la atención a la diversidad.

El tránsito de la etapa benéfica, a la integración escolar y luego a la escuela inclusiva, en el plano teórico, ha sido vertiginoso, las ideas se han adelantado a la práctica pedagógica,  lo cual es lógico, pues la teoría ilumina  y conduce el camino de los docentes e investigadores en este campo.

Para que las nobles ideas de la integración e inclusión escolar, en contraposición a las escuelas especiales, se hagan realidad,  no basta sólo buenas intenciones, sino que deben coexistir determinadas condiciones objetivas y subjetivas.

En Cuba iniciamos el proceso de Reconceptualización del Sistema Cubano de Educación Especial, en la década del 90, en el marco de la Optimización del Proceso Docente-Educativo, cuya transformación ha centrado su atención en el cambio en el modo de actuación de todos los implicados en la educación.

Nuestra Educación Especial, no sólo ha asimilado nuevos conceptos, sino que ha creado otros; pero lo más significativo, es el gradual y creciente cambio en el modo de actuación que está ocurriendo, ante el reto de la atención a la diversidad, en el marco de una educación de calidad.

El perfeccionamiento de proyecto social,  expresado entre otras cosas, en la implementación de los diferentes programas surgidos al calor de la batalla de ideas, propicia continuar avanzando en la atención a la diversidad, como manifestación de la justicia  a escala de toda la sociedad.

Sirvan las ideas siguientes como pautas preliminares para enfrentar los retos actuales, con la esperanza que serán enriquecidas por todos los que consideremos que: los niños son los que saben querer, los niños son la esperanza del mundo.
  
¿Qué condiciones viabilizan la estrategia?

  • Un televisor por aula y los vídeos necesarios.
  • Electrificación de todas las escuelas.
  • Inicio del segundo canal educativo.
  • Generalización de la enseñanza de la computación
  • Editorial Libertad.
  • Universidad para todos.
  • Mesas redondas y tribunas abiertas.
  • Formación de maestros emergentes y profesores generales integrales.
  • Formación de trabajadores sociales.
  • Escuela de instructores de arte.
  • Curso de superación integral para jóvenes.
  • Construcción y reparación de escuelas  y aulas.
  • Mejoría de la alimentación.
  • Universalización de la educación superior.
  • Aulas de 20  en la primaria y 15 por cada PGI en la secundaria.


¿Cuáles son los referentes internacionales?

En las escuelas eficaces,   se han  identificado las características y acciones siguientes en el proceso de atención a la diversidad:

  •  Actitudes positivas de la comunidad educativa y acuerdo consensuado    para  llevar a cabo programas de educación inclusiva.
  • Elaboración y desarrollo de un proyecto educativo institucional que contemple la atención a la diversidad.
  • Liderazgo y compromiso por parte del equipo directivo de la escuela para favorecer el aprendizaje y la participación de todos los alumnos  y     alumnas.
  • Trabajo conjunto y coordinado del equipo docente que permita unificar      criterios, adoptar un marco conceptual compartido y colaborar en torno a objetivos comunes.
  • Nivel adecuado de formación de los educadores en materia de NEE y
           estrategias de respuesta a la diversidad.
  • Desarrollo de un currículo lo más amplio, equilibrado y diversificado posible, susceptible de ser adaptado a las necesidades individuales y socioculturales del alumnado.
  • Desarrollo de una cultura de apoyo y colaboración entre padres, docentes y alumnos.
  • Estilo de enseñanza abierto y flexible, basado en metodologías activas y
variadas que permitan personalizar las experiencias de aprendizaje y        promuevan el mayor grado posible de interacción y participación de todos los alumnos y alumnas.
  • Disponibilidad de servicios continuos de apoyo y asesoramiento orientados a los docentes, los alumnos(as) y los padres y madres.
  • Relaciones positivas y proyectos de colaboración e intercambio con otras escuelas de la comunidad,  entre ellas, las escuelas especiales.
  • Participación activa y comprometida de los Padres de Familia.
  • Apertura y relación de colaboración con otros sectores de la comunidad.

De lo anterior se infiere que la elaboración de acciones para la atención a la diversidad debe tomar en consideración los aspectos siguientes:

  • Marco legal internacional y nacional.
  • Papel de la educación básica y especial.
  • Flexibilidad curricular.
  • Autonomía de la gestión escolar.
  • Servicios de apoyo externo a la escuela.
  • Atención temprana.
  • Formación profesional de los educandos.
  • Profesionalización del docente.
  • Participación de los padres y la comunidad.
  • Papel de cada institución.

Las personas somos ante todo seres humanos, formados por células y productos celulares, como unidad estructural y funcional de los sistemas vivientes, todos tenemos talento, podemos aprender y desarrollarnos. Las necesidades educativas comunes, propician la homogeneidad curricular.

La diversidad humana es innegable, es un hecho real y objetivo, esto se evidencia por ejemplo en las diferencias que existen en los ritmos, estrategias, capacidad, preferencias sensoriales, de agrupamientos, de áreas del conocimiento y de utilización de la ayuda, durante el proceso de aprendizaje. Las diferencias individuales, fundamentan la diversidad.

“La cultura de la diversidad implica un discurso eminentemente ideológico y no un slogan de moda, de la apertura social o la innovación educativa, exige una verdadera transformación del pensamiento, de la práctica social y pedagógica que demanda otro modo de educación al considerar la diferencia como lo más genuino en el ser humano”(2).

Considero que en nuestro contexto la estrategia para la atención a la diversidad debe tomar en consideración las acciones siguientes:

·       DOMINIO DEL MARCO LEGAL INTENACIONAL Y NACIONAL POR PARTE DE TODOS LOS AGENTES EDUCATIVOS.

MARCO LEGAL INTERNACIONAL
MARCO LEGAL NACIONAL
·       DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
·       CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO.
·       CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER.
·       DIRECTRICES DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL.
·       CONSTITUCIÒN DE LA REPÚBLICA DE CUBA.
·       CÓDIGO DE FAMILIA.
·       CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD.
·       DECRETO LEY No.64.
·       DECRETO LEY No.175.
·       LEY No. 87MODIFICATIVA DEL CÓDIGO PENAL.


Los documentos citados en el marco legal recogen las  ideas rectoras de la legislaciones: internacional y nacional relacionadas con las políticas de protección  a la infancia, entendida como el período que comprende desde 0 a 18 de edad para ambos sexos.

Los menores de 18 años tienen derechos a la supervivencia( a la vida, un nombre, identidad, nacionalidad, nivel de vida adecuado, albergue, nutrición, acceso a los servicios médicos, obligaciones de los  padres respecto a la crianza y desarrollo de sus hijos y ser beneficiados por la seguridad social), derechos al desarrollo( a la educación, al juego, la recreación, el esparcimiento, las actividades culturales y el acceso a la información), derechos a la protección(salvaguardados de todas las formas de abuso, explotación y abandono), derechos a la participación( asumir un papel activo en sus comunidades y naciones, incluyen la libertad de expresión, de opinar, de asociarse y reunirse con fines pacíficos), todo lo cual aparece refrendado en la Convención de los derechos del niño

En Cuba no tienen responsabilidad legal;  aunque cometan hechos que la ley tipifica como delito; no obstante, existe un sistema que coordina las acciones preventivas y administra la justicia para los menores. Mediante el mismo se ofrece una atención psicopedagógica a los que presentan alteraciones o  trastornos de la conducta, son huérfanos, desatendidos y abandonados.

El desconocimiento de la ley, lo cual es frecuente en padres, docentes y la sociedad en general, limita la acción preventiva y el cumplimiento de los derechos de los niños y las niñas.

·       PROBLEMATIZACIÓN.

Esto implica analizar con los agentes educativos de manera diferenciada en    los diferentes niveles los aspectos más significativos de la labor preventiva, la composición de la matrícula de las escuelas de retardo en el desarrollo psíquico y trastornos de la conducta, los indicadores relacionados con el tránsito y el egreso; así como la continuidad de estudio y el ingreso al educación superior, los resultados del Estudio Psicopedagógico, Social y Clínico-Genético de las Personas con Discapacidad, entre otros aspectos, para conformar el diagnóstico de le situación e iniciar el proceso de sensibilización.

·       SENSIBILIZACIÓN DE TODOS LOS IMPLICADOS EN EL PROCESO EDUCATIVO.

Este proceso puede ser liderado por la Educación Especial tomando como referente la problemática de cada nivel y el marco legal internacional y nacional relacionado con los derechos de los niños y las niñas y su protección.

Teniendo como premisa la ética y el respeto a la dignidad humana deben aprovecharse todos los espacios e involucrar a todos los agentes educativos para provocar un cambio de actitud que propicie la equidad y la potenciación del desarrollo, de manera particular en los directivos, docentes, padres,  educandos  y factores comunitarios.

·       POYECCIÓN DE LA LABOR DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL COMO CENTRO DE RECURSOS.
   
La definición actual de la Educación Especial en Cuba, en la que se expresa,  que no sólo es un sistema de escuelas, sino de ayudas, apoyos, modalidades de atención y recursos puestos a disposición de los educandos con necesidades educativas especiales, en grupos de riesgo, de toda la población escolar, docentes, familias y comunidad en general, implica nueve etapa de trabajo para este subsistema.

El análisis histórico de las matrículas en las diferentes especialidades, el comportamiento del tránsito y el egreso, la continuidad de estudios en la educación superior, matizado todo esto,  por los Programas de la Revolución y el gradual incremento de la calidad de la calidad de la educación, traen como consecuencia , que de manera creciente un grupo de escolares resuelvan sus necesidades educativas individuales y especiales en el contexto de la escuela ordinaria,  y se continúe materializando el principio de la escuela abierta a la diversidad.

La disminución de los ingresos  en algunas especialidades,  como retardo en el desarrollo psíquico y el incremento temporal en otras como retraso mental, implica una reorganización de la red escolar y de los recursos humanos tratando de preservar la calidad de los claustros de las escuelas especiales para que puedan, junto a otros recursos, redimensionar la labor preventiva en todo el sistema educativo, con énfasis en la educación básica.

 Las peculiaridades de la diversidad en cada institución y la capacidad de la comunidad pedagógica para darle respuesta, indicarán  hacia dónde se realizarán las acciones de manera diferenciada.

    ¿Con qué recursos cuenta la Educación Especial?

 Los docentes y especialistas de las escuelas y aulas  especiales, los maestros ambulantes y de aulas hospitalarias,  los equipos de los CDO  y de las estructuras municipales, provinciales y nacional, los especialistas que laboran en las diferentes enseñanzas, los profesores de los ISP y  los CAM, los asesores técnicos del CELAEE, los especialistas del Centro de Orientación y  Asesoramiento Psicológicos (COAP), los investigadores del ICCP, entre otros; los medios de enseñanzas, materiales didácticos, investigaciones, soporte tecnológico y la experiencia acumulada en las diferentes especialidades, en más de cuarenta años de renovada práctica educativa.

 Estos recursos se pueden emplear en función de la superación, los estudios de casos, el tratamiento especializado, el apoyo y asesoramiento a los docentes, en las actividades metodológicas, en la orientación  y seguimiento, en el sistema de vistas a las instituciones, en el trabajo con los padres y la comunidad, en los proyectos de transformación de escuelas y comunidades, en el asesoramiento de las comisiones psicopedagógicas, en el seguimiento al diagnóstico, entre otras tareas. 

 La existencia de consejos populares propicia el establecimiento de relaciones de trabajos entre las escuelas del mismo territorio, en favor de la atención a la diversidad, en los lugares donde existan escuelas especiales, éstas pueden desempeñar un papel protagónico en las interrelaciones.   

El estudio de la composición de la matrícula de las escuelas para trastornos de la conducta y retardo en el desarrollo psíquico, se convierte en un procedimiento valioso, para evaluar la eficacia y eficiencia del sistema educativo,  y orientar la atención diferenciada a los territorios y centros docentes.

·       IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA COEDUCACIÓN Y DE LA ESCUELA ABIERTA A LA DIVERSIDAD, Y LA ATENCIÓN DIFERENCIADA E INTEGRACIÓN ESCOLAR.

Todas las enseñanzas del sistema deben potenciar el enfoque de género y la educación no sexista, así como, no condicionar el ingreso  y permanencia, por razón de raza, religión, grupo social o capacidad.

Asumir el diagnóstico como principio pedagógico, perfeccionar la implementación del diagnóstico integral y fino,  premisa para la atención diferenciada a todos los escolares en el medio más normalizado posible, ofreciéndoles las ayudas y apoyos que requieran,  y considerar el  envío a la escuela especial como una medida extraordinaria, por el período tiempo requerido, para su posterior reinserción en un centro común, con el consecuente seguimiento de ambas instituciones.

·       ATENCIÓN TEMPRANA.

Lograr cobertura completa y de calidad,  en los tres componentes de la educación preescolar: vías no formales, círculo infantil y grado preescolar, desde la perspectiva de la diversidad, contribuye significativamente a la prevención de las necesidades educativas especiales, para ello es preciso, sistematizar el funcionamiento de los Grupos Coordinadores, los CAM y perfeccionar las interrelaciones de trabajo entre las educaciones implicadas y los organismos y organizaciones en cada comunidad para fomentar los servicios de apoyo.

·       DISPONIBILDAD DE SERVICIOS DE APOYO.

Las variadas y complejas necesidades educativas que aparecen en el contexto de la diversidad requieren para su satisfacción de una infraestructura, que apoye y complemente el trabajo de la escuela, así como, asesore a docentes, educandos, familias y factores de la comunidad.

Los museos, casas de cultura, bibliotecas, ludo tecas, salas de vídeos,  galerías, consultorios del médico de la familia, hospitales, policlínicos, centros de salud mental,  de rehabilitación, los servicios médicos especializados,  casas de orientación a la mujer y la familia, del niño y la niña, del adolescente y la juventud, los centros de diagnóstico y orientación y los psicopedagógicos, entre otros, pueden cumplir estos propósitos.

·       TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA ANTE EL RETO DE LA DIVERSIDAD.

Cada institución debe construir su propio PROYECTO EDUCATIVO con la participación de todos implicados, en nuestro contexto, CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO, esta es la herramienta que sirve de pauta para conducir las acciones transformadoras, del modelo actuante al proyectivo.

En su elaboración deben tomarse en consideración las necesidades y potencialidades, autonomía escolar y flexibilidad curricular, la participación protagónica de los agentes educativos, organizar la vida escolar y el proceso docente educativo a partir del estado real de desarrollo, potencialidades e insuficiencias y un proceso de enseñanza aprendizaje esencialmente educativo.


Este proceso tiene tres etapas esenciales:

·       Preparatoria.
·       Movilización al cambio.
·       Consolidación de los cambios.

Para el tránsito por ellas deben cumplirse los siguientes principios:

        AUMENTO DE LA PARTICIPACION ACTIVA Y DEMOCRATICA.

        CAMBIO DEL SIGNIFICADO DE LA ACTIVIDAD.

        DESARROLLO Y ESTIMULACION DE LA CREATIVIDAD

        MOTIVACION

        ESLABON FUNDAMENTAL

        CONSIDERACION DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD.

La transformación del colectivo pedagógico se puede realizar a través de dos vías:
        Mediante acciones externas realizadas como un sistema de superación teniendo en cuenta las necesidades de los sujetos en el propio trabajo de construcción.


        La propia participación en la construcción, realización, control y evaluación del proyecto educativo del centro.

En ambas se debe prestar especial atención,  a las acciones que deben implementares en cada lugar,  para lograr la flexibilidad curricular, aspecto esencial en la atención a la diversidad.

  • FLEXIBILIDAD CURRICULAR.

Esta característica debe estar presente desde su concepción, no obstante, en su implementación, deben considerarse,  las necesidades y potencialidades de los educandos, las exigencias y condiciones sociales y comunitarias, el desarrollo perspectivo de la sociedad y comunidad en cuestión, además de los criterios de los diferentes agentes educativos.

LA REGLA DE ORO,  para la atención a la diversidad es el enriquecimiento curricular, las necesidades y potencialidades de los educandos demandan nuevos objetivos, contenidos, estrategias metodológicas, medios, formas de organización y evaluación.

Las decisiones curriculares pueden tener diferencias en su extensión en el tiempo,  desde un período hasta el nivel, y en ellas pueden estar implicado,  un  alumno, o todos los educandos.

A las adaptaciones de acceso y curriculares propiamente dichas, deben unirse los agrupamientos flexibles, la diversificación curricular,  las actividades y asignaturas opcionales, las tutorías, los servicios de apoyo,  entre otras alternativas.

El currículo debe convertirse en un instrumento mediador,  en la función compensatoria que la escuela desempeña, para lo cual es imprescindible,  la profesionalización de los docentes.

  • PROFESIONALIZACIÓN DE LOS DOCENTES.

El rasgo esencial de la OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DOCENTE –EDUCATIVO, es el cambio en el modo de actuación de los docentes, lo cual depende de su profesionalidad.

La atención a la diversidad,  demanda  de educadores comprometidos y con un alto nivel de desempeño, la evaluación profesoral, la superación, el trabajo metodológico e investigativo, son herramientas básicas para lograr este propósito, enriquecidas con el impacto de los Programas de la Revolución, en el sistema educativo y la sociedad en general.

La implementación de la micro universidad, en cada institución docente es el camino, para compensar la heterogeneidad de los claustros, sobre la base de:

  • Liderazgo y compromiso por parte del equipo directivo de la escuela para favorecer el aprendizaje y la participación de todos los alumnos  y     alumnas.
  • Trabajo conjunto y coordinado del equipo docente que permita unificar criterios, adoptar un marco conceptual compartido y colaborar en torno a objetivos comunes.
  • Nivel adecuado de formación de los educadores en materia de NEE y  estrategias de respuesta a la diversidad.
  • Desarrollo de un currículo lo más amplio, equilibrado y diversificado posible, susceptible de ser adaptado a las necesidades individuales y socioculturales del alumnado.
  • Desarrollo de una cultura de apoyo y colaboración entre padres, docentes y alumnos.
  • Estilo de enseñanza abierto y flexible, basado en metodologías activas y variadas que permitan personalizar las experiencias de aprendizaje y  promuevan el mayor grado posible de interacción y participación de todos los alumnos y alumnas.


Cuando lo anterior se cumple, entonces los docentes pueden aprovechar las oportunidades que se derivan,  de la interacción con los padres y los factores comunitarios en las diferentes etapas de la estrategia.


  • PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES Y LA COMUNIDAD.

Estos factores pueden participar en diferentes momentos de la estrategia, desempañando diferentes roles, a través,  del Consejo de Escuela, la Cátedra de Formación de Valores y  el apadrinamiento a las instituciones.
Puede resultar  particularmente valiosa,  su actuación en la elaboración de la problematización, la sensibilización de los agentes educativos, la elaboración, ejecución, evaluación y control del Convenio Colectivo de Trabajo (Proyecto Educativo), la flexibilización del currículo y  la preparación profesional  de los educandos.

  • PREPARACIÓN PROFESIONAL DE LOS EDUCANDOS.

En las especialidades de carácter transitorio en número cada vez menor y la específica (retraso mental) en cantidades crecientes, la preparación para el empleo se realiza desde la escuela especial, de conjunto con los factores de la comunidad, en el marco del Plan de Acción y el Programa de Empleo para las Personas con Discapacidad.

Para ello, proponemos las etapas siguientes:

  • Caracterización de la comunidad donde vive el escolar.
  • Formación vocacional.
  • Formación laboral.
  • Ubicación laboral
  • Seguimiento a los egresados.

Lograr el pleno empleo,  es una expresión concreta de la  equiparación de oportunidades y posibilidades, y de justicia social.

  • CONCLUSIONES.

Ganaría mucho nuestra  pedagogía y práctica docente, si definitivamente logramos convertir, la atención a la diversidad en un tema prioritario y común de nuestra agenda, al abordar las principales problemáticas del sistema educativo, en el camino hacia la equidad y la justicia social.

La igualdad de oportunidades no significa tratar a todos por igual, sino proporcionar a cada uno lo que necesita para potenciar al máximo sus posibilidades y su identidad.


  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

(1)  Convocados por la diversidad, pág 13.
(2)  Guillermo Arias Beatón. Convocados por  la diversidad, pág 8.

  • BIBLIOGRAFIA.

Albericio Juan José. (1994). Educar en la diversidad. Editorial Bruño. Madrid. España.
Alvarez de Zayas Carlos M. 2001 El Diseño Curricular. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.
______________ La Escuela en la Vida. Didáctica.  Editorial Pueblo y Educación 1999.
Anguz y Blanco, N. (1994). Teoría y desarrollo del currículum. Málaga: Aljibe.
Antúnez, S., y otros (1992). Del proyecto educativo a la programación de aula. Barcelona: Grao.
Batista Gilberto y otros. Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana 2001
Bell, Rodríguez Rafael.  Educación Especial: Razones, visión actual y desafíos.  Editorial Pueblo y Educación, 1997.
___________ y  otros (2002). Convocados por la diversidad. Editorial Pueblo y Educación. C. Habana. Cuba.
Blanco Guijarro, Rosa y otros. Alumnos con Necesidades Educativas Especiales y Adaptaciones Curriculares. 1996. MEC, España.
 Brennam W. K El currículo para niños con necesidades educativas especiales. Madrid: MEC/ Siglo XXI  de España Editores S.A. (1998)
Calvo, A., y Martínez, A. (1997). Técnicas, procedimientos e instrumentos para realizar adaptaciones curriculares. Escuela Española: Madrid.
Castro Alegret P. Luis (2004). El maestro y la familia del niño con dificultades. ICCP. Save the Children. 
Coll César, Psicología y Currículo.  Cuadernos de Psicología.  Editorial Paidos, 1987.
Contreras J,  (1997). La autonomía del profesorado. Madrid: Editorial Morata, S.A. Contreras, J. (1990). Enseñanza, Currículum y profesorado. Introducción crítica a la didáctica. Madrid
Dificultades de aprendizaje. Tomado de INTERNET 2002
Diversificación Curricular. Tomado de INTERNET. 2002
Escudero Muñoz, J.M. (1999) (Ed.). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.
Estebaranz García, A. (1995). Didáctica e innovación curricular. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Estilos de aprendizaje.  Tomado de INTERNET. 2000
Gayle Morejón Arturo y Cobas Ochoa C.Lidia (2004).El ajuste de la respuesta pedagógica. (Sin publicar)
Garrido Landívar, J., y Santana Hernández, R. (1999). Cómo elaborar adaptaciones curriculares de centro, de aula e individuales. Madrid: CEPE.
Garrido, J., y Santana, R. (1993). Adaptaciones curriculares. Guía para los profesores tutores de Educación Especial y Educación Primaria. Madrid: CEPE.
Gimeno Sacristán, J. (1981). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum. Madrid: Editorial Anaya, S.A.
Gimeno Sacristán, J., y Pérez Gómez, Á.I. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Editorial Morata, S.A.
Gómez Castillo María Teresa. La evaluación curricular. Internet. 2002
Marchesi Alvaro y Elena Mailín.  Reforma de la Enseñanza y Reforma del Currículo.  España 1989.
Martín, E. (1989): Las adaptaciones curriculares en la Educación Primaria  Tomado de Internet. 2001
MEC.  Material en impresión ligera.  Curso Iberoamericano de Educación Especial.  España 1999.
Ruiz, R. (1988): Técnicas de individualización didáctica: adecuaciones curriculares individualizadas para alumnos con necesidades educativas especiales. Madrid: Cincel-Kapelusz.
Valle Lima Alberto D. (2000). Maestros. Perspectivas y Retos. Editorial del Magisterio “ Benito Juáez”.Toluca. México.
Wan C. Margaret. (1991). Atención  a la diversidad del alumnado. Ediciones NARCEA. S.A. Madrid. España.





















Diversidad, diferencia y accesibilidad: Enfoques educativos en el discurso de la diversidad

La Educación Especial.   En ella ha prevalecido por una parte la intención de búsquedas de métodos de enseñanza eficaces para la intervención de los niños y niñas con trastornos y alteraciones en el desarrollo, la participación activa de la familia, la escuela y la comunidad en formulación de una comunidad científica educativa y, por otra parte, la aplicación de las altas tecnologías como herramientas importantes para detección, el diagnóstico y la intervención de los déficits en el desarrollo.
Todos estos progresos y cambios se han encaminado con el único propósito de establecer un tipo de escuela capaz de adaptarse, acoger y cultivar las diferencias como un elemento de valor positivo y la apertura de un espacio pluralista y multicultural donde se mezclen los colores, los géneros, las capacidades.   Una escuela donde la heterogeneidad es asumida como una característica de todo grupo humano y, por lo tanto, su objetivo fundamental es hacer explícito lo implícito.  Permitiendo así a todos los seres humanos el acceso a los servicios básicos elementales y la construcción de una escuela, de una educación, donde todos y todas, sin exclusión, encuentren una respuesta educativa acorde a sus necesidades y características peculiares, constituyéndose así una escuela para todos, abierta a la diversidad, pero sin perder de perspectiva que la diversidad es siempre mucho más diversa de lo que podemos imaginar.
Hemos asistido en los últimos tiempos, sin lugar a dudas, a situaciones esperanzadoras, pero también de preocupación, en torno a cuestiones como ¿cuál debe ser la nueva escuela?, ¿qué tipo de enseñanza puede responder a los soportes del nuevo siglo? y ¿qué sistemas educativos y nomenclaturas deben perfilar la atención a los niños y niñas con desventajas educativas y social?
El tema de atención a la diversidad presupone una propuesta que va de lo imposible a lo posible:   El desespero de educar en la diversidad no es un tema nuevo; la escuela que hemos conocido y en la que nos han educado, ha sido una escuela donde la práctica inclusiva ha aceptado algunas de las diferencias individuales, ha valorado a cada niño y le ha permitido la convivencia y la cooperación no totalitaria.   Es desde este postulado que la actualidad del problema radique en convertir a la escuela actual en un espacio donde la diversidad sea una regla y no una excepción.   Una escuela en donde la diversidad sea entendida como una oportunidad para aprender de la variedad humana y, por tanto, de la condición misma del ser humano en toda su dimensión.
Nuestros países, nuestras naciones, sufren las consecuencias de una fuerte crisis económica producida por el hegemonismo de políticas neoliberales ahora globalizadas.  No es para menos el incremento de la pobreza y de las desigualdades del mundo, sobre todo en los últimos veinte años (los de hegemonía de la revolución conservadora) cuando, es tan espectacular, que amenaza con deslegitimar todo el proceso de globalización y hasta el paradigma de las nuevas economías se ven involucrados de manera especial.
Son los sistemas educativos de nuestros países, unidos a las capas más pobres de las sociedades en vías de desarrollo, los que cargan los mayores sufrimientos, unas veces porque repercuten en su vida personal y otras veces porque su labor profesional se ve lastimada por la ausencia de nuestros niños y niñas a la escuela, dadas las precarias situaciones que distan de las posibilidades y el derecho a la educación y a la vida.  Sin embargo, ninguno de los sacrificios hechos hasta ahora alcanzará sus frutos si no logramos adquirir mayor conciencia de los desafíos que vive el mundo.
La escuela contemporánea se ve preocupada con la efervescencia que la envuelve.   Verificamos que la rapidez y la velocidad del mundo se nos presentan en fragmentos, algo parecida a un rompecabezas, que por la pluralidad de sus piezas parece difícil de armar.  Sin embargo, se hace imprescindible compartir la construcción de un nuevo escenario escolar: más diverso, más plural, que permita adoptar propuestas y soluciones de acuerdo a los diferentes contextos sociales y culturales propios para establecer líneas prioritarias basadas en la equiparación de oportunidades de las personas portadoras de necesidades especiales y la aportación de igualdad de derechos.

EL SIGNIFICADO DE LA IGUALDAD
El término de diversidad y de igualdad son principios y valores básicos, reconocidos explícitamente desde la Modernidad como presupuestos para alcanzar una convivencia ordenada y articulada que gire en torno al principio de Justicia. Justicia entendida como equidad y que, como tal, demanda la coexistencia y el respeto a ambos principios: el de la igualdad y el de la diferencia. (Terré. O 1998)
A este respecto la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través, de la Declaración Universal de  Derechos Humanos, hacía saber el 10 de Diciembre de 1948 en el artículo I que. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derecho….. Y en su artículo 7 especificaba. todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho e igual protección…  Patentizando así, una posición clara contra la discriminación y en pro de la diversidad y la integración de todas las diferencias y si bien la legislación no es el único medio de progreso social, representa uno de los más poderosos vehículos de cambio, adelanto y desarrollo de la sociedad.
En este contexto, afirman Devalle y Vega, (1999):
Si la escuela no está abierta a la diversidad, si no hay igualdad de oportunidades, basada simplemente en la dignidad de la persona y en el derecho humano inalienable a la educación, una educación en y para la diversidad corre el riesgo de serlo solo para los privilegiados que acceden a la escuela.  (p. 11).

Si es preciso, y para hacer frente a tal despropósito, habrá que reformar cuantas veces sea necesario el concepto de diversidad, apoyándonos en el principio de igualdad que comporta necesariamente el reto de asumir y valorar la diversidad en la Educación, en la Cultura y la Sociedad, al reconocer la importancia de las diversas necesidades del individuo y hacer de las mismas la base fundamental de la planificación de la sociedad.
En este sentido lo más importante, a nuestro juicio, no radica en definir una opción terminológica que describa el proceso de atención a las personas con necesidades educativas especiales, sino en describir las posibilidades que se puedan brindar teniendo en cuenta las condiciones histórico-concretas particulares, otorgando el derecho que tienen todos los seres humanos, en consecuencia, a ser considerados en cada caso siempre como fin y nunca instrumentalizados como medios.

MAS ALLÁ DE LA INTEGRACIÓN
Una revisión completa de los rasgos conceptuales e ideológicos del fenómeno de la integración educativa, pone en relieve que se trata de algo más complejo de lo que puede suponerse.  Se ponen en evidencia los sistemas educativos tradicionales y su aspiración en convertirse en un modelo totalmente nuevo, renovado, flexible, abierto, que responda a las necesidades educativas de todos los educandos.   La  integración educativa debe partir precisamente de la posibilidad que le brinda la sociedad a cada individuo de integrarse en ella con iguales derechos, aunque con posibilidades diferentes.
La comprensión de la diferencia se establecerá en la manera que asumamos que cada uno de nosotros es una persona única, cada individuo es diferente por la interacción entre lo que es (intelectual, motivación, intereses, experiencias acumuladas y conocimientos),  y por su ubicación en el contexto (social, ambiental y cultural).
En el contexto de la integración, resulta difícil dejar de mencionar el tema de la diversidad y asumir la diversidad supone reconocer el derecho a la diferencia como medio para el enriquecimiento educativo y social.   Supone también que los procesos educativos formales deben tender a la igualdad y a la justicia social, respetando, pero sobre todo potenciando las diferencias.
El reto de la atención a la diversidad en la escuela, es un tema que ha estado presente desde los inicios mismos del desarrollo de la ciencia pedagógica, formulada en el clásico principio pedagógico de la atención a las diferencias, que encuentra su marco histórico en la Grecia antigua y que hoy el planteamiento es mucho más complejo.
Evidentemente las políticas y las acciones que se apoyan en el discurso de la diversidad, deben de ir acompañadas de una realidad de igualdades (Sáez, 1997). Porque de lo contrario, se corre el riesgo de asumir la igualdad y la diversidad aceptando una escuela en la que prevalece la selección y en la que se legitima aún más las exclusiones, materializadas en la carencia de condiciones básicas y de códigos para la realización de derechos junto a un mal sentido de cooperación y reciprocidad como la base del bien común (Macal, en Cordero, 2004).
La atención a la diversidad se constituye en un poderoso referente para reactivar las tensiones, los dilemas y los retos que están afectando a muchos países occidentales y sociedades que se declaran, cada vez con más énfasis, a favor de la justicia, pero las gestoras del mercado, impulsoras de la rentabilidad y de la eficacia, promueven multitud de desigualdades, una distribución injusta de los recursos, altas cuotas de pobreza y nuevas formas de discriminación; situación ante la cual, la atención a la diversidad puede ser un tópico, un hermoso eslogan o una preocupación que promueva la dimensión comprometida del ser humano.
La pobreza y las desigualdades no son un fenómeno natural, sino fruto de políticas económicas equivocadas o defensoras de los intereses de los más poderosos y presupone identificar si la lucha por la diversidad y la nulidad de la pobreza es auténtica o sólo es un instrumento más de propaganda.  Por esta razón, se debe procurar que los procesos educativos formales sean deconstruidos, analizados y reconstruidos con miras a la consecución de la igualdad de oportunidades para todos los seres humanos  (Sales y García, 1997).
Otro término que ocupa vigencia es el de la accesibilidad a los servicios esenciales de educación y trabajo, como una forma de integrarse a la comunidad y no sentirse rechazado por ella.  Por razón de este proceso, se potencian todas las áreas del individuo mediante el cambio de actitudes y de las adaptaciones necesarias que tienen como base fundamental el logro de una máxima funcionalidad y autonomía. Para las personas con algún tipo de discapacidad la falta de acceso a los servicios básicos sigue siendo una fuente de discriminación y de pérdida de oportunidades.
La posibilidad de acceder a los servicios sociales es un requisito previo para las personas con discapacidad, que les permitirá no solo gozar de igualdad de oportunidades, sino que se constituye en la llave para ejercer plenamente sus derechos civiles, sociales, políticos y culturales, otorgando el derecho de igualdad de todos los seres humanos.   No debemos olvidar que el 80% de las personas con algún tipo de  discapacidad en el mundo vive en países en vía de desarrollo.

ENFOQUES EDUCATIVOS. LINEAS DE INVESTIGACIÓN EN TORNO A LA DIVERSIDAD
La educación presupone el planteamiento de modificaciones significativas de la institución educativa y de lo que en ella ocurre, es decir, es necesario introducir modelos de atención a la diversidad en las estructuras de la organización y revisar toda la organización en las instituciones educativas.
De la idea del cambio y el mejoramiento de los sistemas educativos se postulan diferentes criterios, que basan su objetivo en el nacimiento de diferentes iniciativas en relación con las reformas educativas, que encuentran sus primeros intentos en la década de los sesenta y los setenta y que, a juicio de los estudiosos del tema, ponen de manifiesto dos hechos (Sáez, 1998):
- Los evidentes fracasos de las reformas liberales para llevar a cabo sus programas y cumplir sus objetivos adecuadamente.
- La aparente incapacidad de los reformadores de la escuela liberal para explicar adecuadamente sus fracasos reformistas, sin imaginación para utilizar en sus evaluaciones otro conocimiento que no sea el técnico.

Estudios de eficacia
Las primeras investigaciones realizadas en torno a los principios en los que se apoya la ideología de la normalización, se han dado a conocer en la literatura especializada bajo la denominación de “estudios de eficacia”.   La mayor parte de estos estudios fueron llevados a cabo en Estados Unidos y en el período previo a la promulgación de su Ley de Integración en el año 1975.
Los estudios de eficacia se definen por un intento de evaluar la relativa  eficacia de un determinado tipo de ubicación educativa – aula regular/aula especial – sobre el rendimiento académico y los logros socio-emocionales de los alumnos con necesidades especiales.   Los  alumnos, son igualados con base en una serie de características previsiblemente homogéneas (C.I., edad cronológica, sexo), para después ser situados en los dos tipos de ubicación que pretenden ser contrastadas.  La población objeto de estudio se encuentra circunscrita a aquellos alumnos incluidos bajo la categoría de deficiencia mental ligera y media, con trastornos de aprendizaje y con trastornos emocionales.
Tratadas en conjunto, estas investigaciones van a tratar de dar una respuesta a la necesidad de probar, dado el clima social imperante, los beneficios de la integración para promover el progreso académico y social de los alumnos en contextos integrados.   Beneficios, o no, que van a ser identificadas a partir de diseños de investigación, más preocupadas por los resultados que por los procesos  y condiciones de aprendizaje que se desencadenan en los marcos educativos que se someten a contraste.
Diseños metodológicos que, en su momento, se vieron sometidos a fuertes críticas debidas, fundamentalmente, a la confusión y conflictividad entre los datos obtenidos acerca de un mismo tipo de análisis (rendimiento académico y autoconcepto, entre otros).
Tal y como señala McHillan (1971), la escasa información que se ofrece desde estos estudios respecto a la selección de los alumnos identificados como “especiales”, lleva a considerar la existencia de una cierta propensión  selectiva en el muestreo. Es decir, que tienden a ubicar en las aulas ordinarias a aquellos alumnos que podrían estar próximos a la normalidad.  Sesgo que podría considerarse como un factor explicativo de la tendencia aportada por estos estudios relativa a la superioridad del aula regular frente a la especial.
Indiscutiblemente múltiples son las investigaciones que nos acercan al intento de debatir una temática tan importante y necesaria como la que nos ocupa; y dejar de mencionar un conjunto de estas investigaciones no significa, en ningún caso restarle su valor, pero las mencionadas y las no mencionadas dejan claro que:
-    Atender la diversidad es favorecer la convivencia de realidades plurales, de necesidades diferentes, que enriquezca la dinámica del aula y la institución.
-    El simple cambio de lugar de los alumnos de un aula especial a un aula regular, no produce por sí mismo, un aumento académico y social, y mucho menos emocional.
-    Proporcionar al alumno con necesidades educativas especiales programas, materiales, sistemas de apoyo adaptado a sus necesidades no presupone el reto que nos proponemos.
Atender y aceptar la diversidad tiene complejas implicaciones que nos inducen a pensar que no podremos educar en la diversidad sin cambiar la educación y las sociedades que nos acompañan, para ello debemos tener en cuenta que:
-    La formación del profesorado debe traspasar los límites legales, convirtiéndose no solo en un dador de conocimiento, sino en un modelador de la zona de aprendizaje de cada educando.
-    Se deberá facilitar y promover la flexibilidad curricular.
-    Establecer espacios de comunicación entre centros educativos, profesorado, comunidad y alumnado, creando espacios adecuados de convivencias
-    Promoción y concienciación de las comunidades, a fin de desempeñar una labor divulgativa en relación el reto de participación comunitaria en unidad por la diversidad.
-    Promover grupos de investigación estables en departamentos, centros educativos y universidades.
-    Diseñar proyectos que apoyen al desarrollo  profesional, potenciando el trabajo colaborativo como apuesta ideológica para la solución de problemas.
-    Conseguir que, a través, de la educación institucionalizada seamos capaces de ayudar al niño a crecer y a desarrollarse como persona, facilitándole la adquisición de habilidades básicas (cognoscitivas, autoconocimento, autonomía personal y socialización).
-    Facilitar que en las instituciones educativas tengan cabida y reconocimiento todas las diferentes capacidades, los ritmos de trabajo, las expectativas, las motivaciones, las etnias y los valores culturales de todos los actores de la escena educativa.

CONCLUSIONES
Se hace evidente que la aproximación al tema de la diversidad, la diferencia y la accesibilidad y EDUCAR EN LA DIVERSIDAD presuponen la aplicación un nuevo paradigma, de postulados científicos vigentes y de visión en relación con los sistemas educativos y las sociedades actuales.
Existen retos inmediatos; uno de ellos es adaptar la enseñanza a la diversidad de niños y niñas que conviven en sociedades pluralistas y adecuar las políticas y acciones que se apoyan en el discurso de la cultura por la diversidad, que necesariamente deberán ir acompañadas de una realidad de igualdades y del verdadero sustento social que ésta exige y de las que le son imprescindibles.
El paso debe ser reflexionar y superar los antiguos discursos, plagados de criterios y conceptos de tiempos viejos.   Podemos adecuarnos a los nuevos tiempos si somos capaces de dar participación activa y dinámica a la comunidad, propiciando un marco de acción plena y posibilitando un ambiente de comunicación abierta y flexible entre todos los entes participativos.   En este sentido la respuesta a la diversidad no ha de ser nunca una decisión puntual, ni asumida por individualidades, ni tampoco deben ser solucionadas únicamente con ayudas externas; el planteamiento ha de ser institucional desde el plano escolar hasta el social.
En cualquier caso, existe la necesidad y la posibilidad de lograr una escuela, una enseñanza y una sociedad donde las diferencias no sean un lastre formativo sino de crecimiento individual y social.   Nos urge una mejor idea pensada en el enriquecimiento formativo y de crecimiento individual y social de todos los seres humanos de cara a poder asumir reflexivamente las vivencias, los derechos y las obligaciones como miembros activos una escuela universal y como ciudadanos de una sociedad democrática.
De hecho éstas y algunas otras variables nos dejan la oportunidad de reflexionar en torno a que educar en la diversidad es una tarea inconclusa.

  

colectivo de autores cubano 2010 celaee