sábado, 6 de julio de 2013

PROTOCOLO DE CASOS

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUEla
PROTOCOLO DE CASOD

Qué es la timidez
 Collen  Stephen Lee Cosby  2007 La timidez significa sentirse un poco asustado cuando tienes gente alrededor. Casi todo el mundo siente timidez de vez en cuando. Si eres el nuevo de la clase o si tu tía abuela Betty desea darte un gran abrazo, quizás te sientas asustado.
Nadie se pasa el día sentado y decide: "Bueno, creo que hoy voy a ser tímido". Simplemente, sucede. Te puede coger por sorpresa. Puede que te sientas bien practicando tus pases de fútbol, pero te pones nervioso cuando el entrenador se acerca para darte algunos consejos.
Pero ser tímido no es necesariamente algo malo. No pasa nada si tardas un poco en sentirte cómodo con personas y situaciones nuevas. De hecho, puede ser útil ser algo tímido. Cuando eres tímido, quizá pases más tiempo observando la escena antes de entrar en ella. Y no es probable que hables con desconocidos, ¡algo que no debes hacer de todos modos!
 Sintomas
•      Sequedad de boca (junto a la idea de que uno se 'atrabancará', tartamudeará, toserá, no podrá hablar, etc.)
•         Palpitaciones (el corazón parece correr demasiado deprisa o irregularmente y eso producir desmayos, ataques cardíacos, mareos, o algún tipo de colapso)
•         Temblores de manos, pies o voz que pueden ser rápidamente observados y delatarnos como 'inferiores' o 'penosos' o 'impresentables'.
•         Sudor (en las manos que luego puede que tengamos que presentar en un saludo; sudor corporal que traspasa la ropa y nos avergüenza haciendo nos aparecer como 'indeseables' o 'repugnantes')
•         Rubor (angustia + sentimientos intensos de vergüenza)
•         Falta de concentración (que nos haga olvidar datos que queríamos decir o desorganice el curso del pensamiento de modo que no sepamos de dónde veníamos o a donde queríamos llegar)

Causa  de la timidez
Algunos niños nacen siendo tímidos y más sensibles. A veces, incluso los bebés actúan con timidez. ¿Alguna vez has visto a un bebé ocultando su cara de un desconocido? Por otra parte, otro bebé puede dar patadas, sonreír y saludar a todo el mundo, hasta a los desconocidos.
Pero si no eras tímido de pequeño, todavía es posible que te vuelvas tímido. Puede que hayas aprendido a ser tímido como consecuencia de experiencias que tuviste en el colegio o en casa. Y a veces sientes la timidez por poco tiempo, como cuando te subes a un nuevo autobús escolar por primera vez. Este tipo de timidez suele desaparecer cuando te has adaptado. Por ejemplo, después de unos días, probablemente tendrás un asiento que te guste y amigos en el autobús.
Las investigaciones muestran que la inhibición, elusión y angustia pueden ser causadas por:
Influencias temperamentales o biológicas
  • Ser retraído, elusivo, excesivamente reactivo desde el punto de vista emocional.
  • Ser muy sensible, cuando no se tiene el apoyo social adecuado.
  • Tener poca integración emocional con miembros de la familia o en otros ambientes.
Sucesos estresantes de la vida
  • Experiencias vergonzosas.
  • Cambios significativos de escuela o ciudad.
  • Cambios abruptos o alteraciones de la vida familiar.
Interacciones familiares negativas
  • Frecuentes críticas o situaciones en las que los padres avergüenzan a los niños con el fin de obligarles a que cumplan con las normas de conducta. (Mucho control de los padres con poca expresión de afecto).
Interacciones familiares caóticas o de abandono.
 Ambientes estresantes en la escuela o el trabajo
·   Ambientes muy competitivos, críticos u hostiles.
·   Situaciones de vergüenza en público por mal desempeño.
·   Se recompensa a las conductas de dominación y se ignoran o alientan las burlas o intimidaciones
Asociación Americana de Psicología  2007
Consecuencia
El tímido se siente inseguro de sí mismo de forma general o sólo en momentos muy concretos, como cuando tiene que hablar en público, aproximarse a una persona del sexo opuesto o conversar con gente a quien no conoce
Es su forma de ser, su personalidad, en ocasiones heredada de sus padres, y otras aprendida y desarrollada al madurar
Teme además que su timidez se note, que los demás se puedan dar cuenta es algo que lo horroriza. Tiende a mostrarse callado, evita la mirada directa de las personas y las situaciones comprometidas. Sin darse cuenta, se aparta y se aísla socialmente, en su vida laboral o afectiva. Puede quedar anclado en un trabajo muy por debajo de su capacidad sólo por su conducta evitativa. Se siente a disgusto con su timidez y si pudiese dejaría de tene
Junto con esta experiencia personal y privada, está el efecto que causa en los otros, que perciben a una persona insegura, temerosa, recelosa y huidiza.



Las consecuencias de la timidez son claramente negativas, afectan a la estabilidad psicológica, la satisfacción personal y las relaciones con el entorno.




La timidez crea problemas sociales, dificulta conocer gente nueva, hacer nuevos amigos y disfrutar de experiencias potencialmente buenas; tiene correlatos emocionales negativos, como la soledad, abandono y depresión; hace difícil el ser impositivo o expresar apropiadamente opiniones y valores; limita las valoraciones positivas que los otros puedan hacer de uno; posibilita juicios sociales incorrectos, que, una vez hechos, son difíciles de cambiar: por ejemplo, uno puede injustificadamente ser considerado como aburrido, vacío o poco amigable; crea dificultades para pensar claramente en ciertas ocasiones y comunicarse con eficacia con los otros; altera la autoevaluación y origina excesiva preocupación por las propias reacciones
Descubrir el origen de la timidez es el punto fundamental para combatirla. Puede proceder de un sentimiento o un complejo de inferioridad: el que lo sufre se siente inferior por una causa real o imaginaria. Puede heredarse de los padres genéticamente, o aprenderse de ellos por la convivencia. Si en la infancia hay un aislamiento o una dificultad en las relaciones afectivas puede desarrollarse un carácter tímido, como, por ejemplo, si hay fallos en la relación madre hijo. Otras veces es un papel que se adopta, por ejemplo, en el colegio, y del que luego es difícil desprenderse.



Tratamiento:
Terapia racional emotiva conductual El modelo se basa en el concepto de mediación cognitiva, expresado originalmente con la frase: "No son los hechos, sino lo que pensamos sobre los hechos, lo que nos perturba", concepto originalmente propuesto por Epicteto, en el siglo I.
Su concepción de la génesis de la perturbación emocional se ilustra mediante el modelo A-B-C.

Reducción de estímulos discriminativos
Se puede controlar los antecedentes eliminando la presencia de estímulos discriminativos. Por ejemplo en casa, no dejando por mucho tiempo solos a dos hermanos cuando suele ocurrir que uno de ellos suele agredir al otro.
Costo de respuesta
Consiste en retirar algún reforzador positivo contingentemente a la emisión de la conducta agresiva. Es especialmente eficaz cuando se combina con reforzamiento de conducta apropiada. De tal modo que lo que el niño pierde por omitir la conducta inapropiada es parte de lo conseguido por emitir la conducta apropiada. Por lo general se utiliza dentro de un contexto de economía de fichas, en el que se ganan puntos por emitir la conducta adecuada. También puede consistir el Coste de respuesta en perdida de privilegios como no ver televisión o no salir a recreo. Mantenga expectativas adecuadas a la vez que expresa empatía por las emociones de sufrimiento de la persona tímida.
·   Aliéntela a que le cuente sobre sus experiencias cotidianas y cómo se siente al respecto.
·   Reconozca el conflicto entre las necesidades de pertenecencia y los temores al rechazo.
·   Simule situaciones desafiantes con la persona tímida.
·   Ayude a la persona tímida a fijarse objetivos de conducta manejables y específicos, y lleguen a un acuerdo sobre los medios razonables para lograrlos.
·   Ayúdele a cuestionar los pensamientos negativos frecuentes sobre sí mismo y sobre los demás, así como también a desarrollar alternativas constructivas.
·   Evite catalogar o etiquetar negativamente y presionar de manera intensa con relación al desenvolvimiento social.
·   Recuerde que la timidez y la ansiedad social son experiencias  comunes y universales para la mayoría de las personas de toda la edad.















CASO

I.   IDENTIFICACION
  • APELLIDOS Y NOMBRES : A.E.C.F
  • FECHA DE NACIMIENTO:  22  - 04  - 1999
  • EDAD:  10 AÑOS
  • SEXO:  M
  • ESTADO CIVIL : SOLTERO
  • NIVEL DE INSTRUCCIÓN: 5 DO GRADO
  • RELIGION:  CATOLICA
  • DIRECCION: CALLE N 3  BARRIO SAN EDO ZULIA # 4-6
  • TELEFONO:  No refiere

II.              REFERENCIA:
      La Docente del Aula

II.              DATOS SUMINSTRADOS:
        La docente, el representante, la orientada.
III.            MOTIVO DE LA CONSULTA:
A.E.C.F, es remitido a la consulta por su representante quienes manifiestan que es un joven  que se relaciona poco con el resto de sus compañeros, su apariencia física es adecuada su ropa se observa bastante aseado y arreglado,  su contextura física está acorde con su edad, muestra timidez dentro y fuera del aula.

V. PROBLEMA ACTUAL:
A.E.C.F, es una niño de 10 años quien se observa con conductas no operativas es un niño que  algunas veces muestra afecto hacia sus compañeros  y casi nunca manifiesta cariño a las personas que se encuentra a su alrededor, que presentan continuos llanto sin motivo alguno. Pero la mayoría de las veces presenta las siguientes conductas: impulsividad, inatención o labilidad atencional. Tienden a temblar, sudar y sentirse visiblemente incómodos en reuniones sociales, simplemente evita el contacto ocular, es demasiado callado, tienden a mirar hacia el suelo todo el tiempo.  Cuando se inicia: el  orientado comienza a manifestar  conductas timidez en el inicio de la educación inicial, observándose el niño tiene dificultad para movilizarse o participar en una actividad grupal,  en los momentos en que debe hacerlo, es  poco tolerante a las frustraciones, a veces destructivo, reaccionan con rechazo, aislamiento o vergüenza.
Situación en la que  ocurre: cuando el orientado participa en actividades grupales, como juegos, dinámicas dentro y fuera del aula.
Con que frecuencia ocurre: Cuando se encuentra en compañía de sus compañeros de aula se le dificultad realizar una actividad.
A que se le atribuye: a la sobre protección maternal.
VI. ANTECDENTES FAMILIARES Y PERSONALES.
La familia es Materno filial  conformada por la madre, el padre (fallecido) y 1 un hijo. Siendo el primero del grupo familiar.

PADRE: E.J.C.H fallecido a los 29 años de edad. Y cuando el orientado contaba con 3 años y tres meses de nacidos, Durante su vida la dinámica familiar es un padre cariñoso con sus hijos
MADRE: A.E.F.A 28 años de edad, posee una relación comunicativa con sus hijos, ella manifiesta que  “el llora y llora cuando está en la calle o sale para un fiesta”.
HERMANOS:
R.J.C.F 9 años mantiene una relación poco afectiva, no se preocupa por la conducta de su hermano el  “manifiesta que su hermano es un fastidio es la pasa llorando todo el día “
         
VIII GENITOGRAMA
 


.----

 



         -----------------

 



PADRE E.J.C.H fallecido a los 29
MADRE A.E.F.A 28
HIJO:    A.E.C.F 10 AÑOS
HIJO: R.J.C.F 9

VIII CONDICIONES SOCIOECONOMICAS
La familia de A,E,C,F tiene un ingreso económico fijo, pues ya que su madre trabaja en un venta de pasteles. El tipo de vivienda, la casa es familiar de bloque, cuenta con todos los servicios. Nivel socio económico es medio bajo según la escala Graffar.
IX HISTORIA BIOGRAFICA
Es producto de un embarazo deseado, de parto normal, peso 4.000gr y midió 50 cm, recibió lactancia materna, gateo alrededor de 7 meses y camino correctamente a los 12 meses. Controlo esfínteres a los 2 años los. Posee todas las vacunas. Es un niño sano, A presentado enfermedades exantemáticas.
En el área socio afectivo, Es  una niño que se observa tímido con el madre, algunas veces se muestra afecto hacia sus hermano  y manifiesta cariño a las personas que se encuentra a su  alrededor.

Historia estudiantil
A.E.C.F,  comenzó en preescolar cuando tenía  3 años de edad, se inicio en la lectura y escritura al iniciar el primer grado logrando consolidar la misma al culminar este proceso en segundo grado. Con respecto a su lenguaje este es fluido, expresando con claridad sus ideas e intereses, evoca hechos de su vida diaria, se ubica en un nivel funcional descriptivo ya que describe los objetos y les otorga su función.
          En cuanto a los estímulos visuales discrimina colores primarios y secundarios, formas geométricas, establece diferencias entre los tamaños: grandes, mediano y pequeños y se ubica dentro, fuera, arriba y abajo.              Reconoce los números hasta el 1.000.000 realiza suma y restas complejas y multiplicaciones sencillas.  
Se desenvuelve  dentro de su ambiente con poca autonomía independencia manifiesta agrado con las actividades relacionadas con la coordinación oculo- manual.
           
Historia laboral,  no refiere
Historia militar, no refiere
Historia marital,  no refiere
Historia sexual, presenta poco interés por las niñas.
  Relaciones Interpersonales, se relaciona poco con su compañeros de aula  amigos y vecinos, su temperamento es tranquilo. 
X. DIAGNOSTICO
De acuerdo a la revisión de los datos y antecedentes aportados por la orientada, se observa una conducta tímida que tiende aislarse en su entorno su entorno escolar y familiar, debido a un manejo poco operativo del afecto de parte de su madre, manifestada en sobre protección, llanto sin motivo alguno manifiesta poco cariño a las personas que se encuentra a su alrededor. Pero la mayoría de las veces presenta las siguientes conductas: impulsividad, inatención o labilidad atencional. Tienden a temblar, sudar y sentirse visiblemente incómodos en reuniones sociales, simplemente evita el contacto ocular, es demasiado callado, tienden a mirar hacia el suelo todo el tiempo.  
 Desde el punto de vista el Enfoque A vs modelo sociocultural esta conducta se puede identificar como fisiológica en A.E.C.F, socialmente rechazada. De acuerdo al enfoque “B”, respecto al criterio de normalidad, se encuentra alterada la variable estadística y psicológica. Pues no responde al comportamiento de la mayoría de las personas.







XI. ANALISIS CONDUCTUAL

·       Ambiente físico donde ocurre el problema: En la Escuela
·       Déficit y excesos emociones y conductas.
Conductas ausentes: conductas operativas dentro del aula 
Conductas disminuidas: El afecto
Conductas aumentadas: timidez (llanto aislamiento)
Conductas que se quiere modificar: timidez (llanto, aislamiento)

  • Definir Parámetros: La observación, identificación de estímulo y cuantificación de la conducta en estudio.
Conducta observable y cuantificable: (llanto, aislamiento)

Registros de conductas antes del tratamiento

Registro: (llanto, aislamiento)

CONDUCTA EMITIDA
(llanto, aislamiento)
DIA
FECHA
llanto
aislamiento
1
10/04/09
3
2
2
14/04/09
3
2
3
22/05/09
2
1
4
23/05/09
2
2
5
24/05/09
1
1














Conductas que se quiere modificar: timidez dentro del aula
CONDUCTA
RESPUESTA AMBIENTAL
llanto
·       Llega al aula y comienza  a llorar y se aísla.
·       En la mañana en la hora de receso sale el, ver otros niños llora.
·       Entra al aula le habla la maestra y llora
aislamiento
·        Llega al aula se aísla.
·       Juega con sus compañeros   se aisla


Tabla de datos
Conducta: llanto y aislamiento                                                               DIAS

CONDUCTAS EMITIDAS
1
2
3
4
5
TOTAL
llanto
3
3
2
2
1
11
aislamiento
2
2
1
2
1
8






T.R: Conducta I: Mientras llega a la  escuela llora 11/5 =2,75  la T.R es una probabilidad de 2,75 veces de llanto en una sesión de 5 días de observación.
Conducta II, mientras esta con a sus compañeros se aísla  8/5 = 1,6 la T.R es una probabilidad de 1,6 veces de aislamiento  sus compañeros  en una sesión de 5 días de observación.










 Línea  de base múltiple

Conducta: llanto aislamiento.








·       Estímulos  Discriminativos: cuando llega al aula
·       Ubicación de estímulos previos: cuando personas desconocida
·       Consecuencias ambientales:
·       E: cuando llega personas desconocidas
·       R: llanto
·       C: aislamiento


XIII- RESULTADOS:
         
 Durante el periodo que se aplicaron las técnicas y estrategias para incrementar   la conducta que presentaba la orientada. Se  logro dar cumplimiento a  la meta a corto plazo en un lapso de 15 días, luego de haber sido sometida a una serie de estrategias y técnicas  conductuales, pues se observó cómo,  fue incrementando paulatinamente la conducta operativa dentro del aula       que la conlleva a mantener de manera operativa en diferentes situaciones sociales y escolares, demostrando seguridad y entusiasmo ante los logros alcanzados.
Así mismo     como meta a mediano  plazo pautada para un  lapso de 30 días, logró incrementar las conductas operativas en el, hogar Porque el representante sobre protege menos al niño otorgándole responsabilidades En un lapso de 3 meses se mantiene el seguimiento de la conducta problema a través de observación y registros, así como de reforzamiento para lograr la extinción total. En conclusión, los resultados son en función de las metas, la cual se logro incrementar la conducta operativa.
14. CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES
FECHAS
ACTIVIDADES
TIEMPO
2 / 06/ 09
Entrevista con la orientada
2 horas
4/06/09
Entrevista con los miembros de la familia
2 horas
8/06/09
Orientación de registro de la conducta de la orientada
3 horas
15/06/09
Establecer responsabilidades de orientado en el grupo familiar
3 horas
18/06/09
Aplicación de reforzador positivo dentro del aula
3 horas
20/06/09
Modelamiento de comportamiento  habilidades sociales.
 4 horas
25/06/09
Continuar en la observación.
4 horas.
30 /06/09


Costo de respuesta.
4 horas



2 /07/09



Reducción de estímulos discriminativos


4 horas


5/07/09


Reforzador positivos

3 horas




















XIII. PLAN DE ORIENTACION
Nombre del orientado: Y.C.M.R.
     Objetivo general: Disminuir la conducta de timidez de la orientada manifestada   en llanto   y aislamiento mediante técnica conductuales logrando mejorar el comportamiento dentro del aula.

Objetivos específicos
Metas
Estrategias
Recursos

Disminuir conductas  de timidez del orientado con el establecimiento de responsabilidades en el aula


Disminuir conductas  de timidez del orientado con el establecimiento de responsabilidades en el aula
en un lapso de 15 días

_  Realizar la entrevista con la orientada y los miembros de la familia.
_ Jerarquizar por orden de importancia las situaciones que causan al llorar y aislarse
_ Realizar un registro de las veces que llora  delante sus compañeros.
_ Humanos:
Orientadora
Orientada
Materiales:
Lápiz,
Hoja,
Silla
Mesa.
Hoja de registro.
Disminuir conductas  de llanto  a través de la aplicación de (reforzadores)
Mediano  plazo
Disminuir conductas  de llanto  a través de la aplicación de (reforzadores) en   un lapso de un mes y medio.
Utilizar la técnica de reforzador positiva para estimular las conductas operativas dentro del aula
_ Aplicar la técnica de costo respuesta  que ayude a la orientada a controlar los niveles de timidez. Aplicar reforzador positivo para estimular el manejo operativo de la conducta

Humanos:
Orientadora
Orientada
Materiales:
Lápiz,
Hoja,
Silla
Mesa.
Hoja de registro, grabador, música, CD, habitación.

Disminuir las conductas de timidez manifestada por aislamiento a través de técnicas conductuales


Largo  plazo

Disminuir las conductas de timidez manifestada por aislamiento a través de técnicas conductuales

En un lapso de tres meses
_ Emplear técnica Modelamiento de conductas
_Utilizar la técnica
Reducción de estímulos discriminativos para enseñar a la orientado las conductas operativas _ Aplicar la técnica de reestructuración cognitiva, de manera que enseña a la orientado a identificar las conductas irracionales
Humanos:
Orientadora
Orientada
Materiales
Lápiz,
Hoja
Espejo






















Bibliografía




Mateo, E (1998). Agresividad infantil. Monografía para optar el titulo de Licenciado en Psicología. Universidad Nacional Federico Villareal. Lima-Perú.
Isabel Serrano, "Agresividad Infantil", Ed. Pirámide
J. Vallejo y otros, "Introducción a la psicopatología y psiquiatría", Ed. Salvat
Arroyo M., "Prevención pedagógico social de la agresividad", Ed. Educadores
Bandura A., "Aggression: A social Learning Analysis", Ronald Press N.Y.
J.Mª Blanch, "Psicologias Sociales", Ed. Hora


miércoles, 12 de junio de 2013

Integración educativa de educandos con Necesidades Educativas Especiales en la Escuela Básica Bolivariana “El Laberinto”

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION SUPERIOR
CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO PARA
LA EDUCACION ESPECIAL

Autor: Lic. Dennis Calixtro
Objetivo
Proponer un modelo de
integración educativa
basada en la atención a la
diversidad en la Escuela
Básica Bolivariana “El
Laberinto”.
Aspectos no resueltos en la
integración educativa en la Escuela
Básica Bolivariana El Laberinto
•Caracterización del educando
•Adaptaciones curriculares
•Perfil del educando
•Preparación del docente en la
atención a la diversidad
¿Como transcurre actualmente el proceso
de integración educativa en la Escuela
Básica Bolivariana El Laberinto.?
Se esta efectuando el proceso de
integración sin tener un diagnostico
adecuado de ese alumno integrado
Se realizan pocas jornadas de
capacitación para que los docentes
atiendan la diversidad dentro del aula
S e crea leyes normativas de integración
escolar pero en la practica pedagógica se
cumplen a medias en el ámbito educativo
local
Se aplica el mismo currículo al niño
integrado sin hacer adaptaciones curriculares
Realizan un aprendizaje mecánico
transcriben sin sentido grandes cantidades
de textos.
 Asisten a la escuela a cumplir una norma
legal sin tener un plan de vida acordes a sus
potencialidades.
Perspectivas de desarrollo del proceso
de integración educativa
Construcción un modelo desde el
enfoque histórico-cultural, basado en la
preparación del docente, el empleo de las
adaptaciones curriculares en la atención a
la diversidad con la, participación de la
familia.
El principio de la normalización postula
la necesidad de que el niño se eduque en
las condiciones más normales posibles
Dar mayor atención al marco legal que
sustenta la integración en la República
Bolivariana de Venezuela
Garantizar el derecho de educación
para todos en el sistema educativo
bolivariano
MISION
Es progresar hacia las escuelas
inclusivas en las que, sea
posible,que todos los alumnos
aprendan juntos Independiente de
sus condiciones personales,
sociales o culturales Para que
puedan ejecutarse los ajustes
curriculares y las decisiones en el
orden técnico y organizativo que
sean necesarios para la atención
diferenciada y personalizada a los
alumnos con necesidades
educativas especiales
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION SUPERIOR
CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO PARA
LA EDUCACION ESPECIAL
Integración educativa de educandos con
Necesidades Educativas Especiales en la Escuela
Básica Bolivariana
“El Laberinto”
Autor: Lic. Dennis Calixtro
Objetivo
Proponer un modelo de
integración educativa
basada en la atención a la
diversidad en la Escuela
Básica Bolivariana “El
Laberinto”.
Aspectos no resueltos en la
integración educativa en la Escuela
Básica Bolivariana El Laberinto
•Caracterización del educando
•Adaptaciones curriculares
•Perfil del educando
•Preparación del docente en la
atención a la diversidad
¿Como transcurre actualmente el proceso
de integración educativa en la Escuela
Básica Bolivariana El Laberinto.?
Se esta efectuando el proceso de
integración sin tener un diagnostico
adecuado de ese alumno integrado
Se realizan pocas jornadas de
capacitación para que los docentes
atiendan la diversidad dentro del aula
S e crea leyes normativas de integración
escolar pero en la practica pedagógica se
cumplen a medias en el ámbito educativo
local
Se aplica el mismo currículo al niño
integrado sin hacer adaptaciones curriculares
Realizan un aprendizaje mecánico
transcriben sin sentido grandes cantidades
de textos.
 Asisten a la escuela a cumplir una norma
legal sin tener un plan de vida acordes a sus
potencialidades.
Perspectivas de desarrollo del proceso
de integración educativa
Construcción un modelo desde el
enfoque histórico-cultural, basado en la
preparación del docente, el empleo de las
adaptaciones curriculares en la atención a
la diversidad con la, participación de la
familia.
El principio de la normalización postula
la necesidad de que el niño se eduque en
las condiciones más normales posibles
Dar mayor atención al marco legal que
sustenta la integración en la República
Bolivariana de Venezuela
Garantizar el derecho de educación
para todos en el sistema educativo
bolivariano
MISION
Es progresar hacia las escuelas
inclusivas en las que, sea
posible,que todos los alumnos
aprendan juntos Independiente de
sus condiciones personales,
sociales o culturales Para que
puedan ejecutarse los ajustes
curriculares y las decisiones en el
orden técnico y organizativo que
sean necesarios para la atención
diferenciada y personalizada a los
alumnos con necesidades
educativas especiales

viernes, 24 de mayo de 2013

EL PROCESO DE INTEGRACION EDUCATIVA Y SOCIAL LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL. CELAEE CONGRESO INTERNACIONAL Pedagogía 2010
FORMATO: PONENCIA TÍTULO: EL PROCESO DE INTEGRACION EDUCATIVA Y SOCIAL LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
SINOPSIS: El presente trabajo de investigación pretende dar respuesta a la integración educativa y social de los niños jóvenes y adultos con necesidades especiales unificando criterios para que ese proceso sea eficiente con la participación de todos y todas.
 AUTOR: LCDO.DENNIS CALIXTRO. U.E.N.BOL.PREV-VOCACIONAL EL PARAISO Santa Bárbara de Zulia -Municipio Colon-Venezuela dcalixtrom@hotmail.com
                                            Resumen.
 El presente trabajo busca la función transformadora de la educación especial en Venezuela partiendo de la necesidad que todas las actividades relacionadas con la integración social y educativa se realicen de forma planificada y científica ya que existen en el país una serie de institución creadas por la revolución bolivariana que atiende la discapacidad, pero debe existir un modelo que sirva de guía referente y se convierta en un instrumento de perfeccionamiento de la actividad práctica del hombre ese aspecto social y humanista.                                                                              Introducción                
 Los padres y/o representantes son una pieza importante, no solo para el cambio y la dinamización de las nuevas tendencias educativas e integradoras, sino sobre todo para mejorar la situación de los niños y niñas que presentan compromiso en su formación y educación son los niños con déficit en el aprendizaje; la variable relevante a la hora de la toma de decisiones sobre la acción educativas llevada a cabo por el docente la cual tiene que ir estrechamente ligada a la acción que debe desarrollar la familia y dentro de esta los padres y/o representantes como entes formadores de la educación de cada alumno, niña o niño con compromiso cognitivo que presenta características muy particulares que hacen evidente la necesidad de abordar los principios de la enseñanza integrada. En lo que el aporte de los padres a partir de una adecuada participación, se convierte en u elemento de primer orden para concretar acciones tendentes a su formación integral, de ese modo, familia y escuela se conviertan en una alianza indisoluble para consolidar las metas que se aspiran alcanzar. En la educación en general y en caso de la educación de los niños con necesidades especiales en particular se encuentra el gran dilema de la integración verdadera y efectiva de los padres y representantes en el proceso educativo de sus hijos los profesionales, de esta modalidad se encuentran a diario cantidad de situaciones en las cuales los padres de estos niños muestran un total indiferencia ante el hecho educativo o bien una forma de actuar frente a los posibilidades de progreso de sus representados en aras de sus formación integral y la consolidación de su proceso de aprendizaje es por ello que se requiere implementar esta propuesta la cual se esta dirigida a docentes y padres y/o representantes de niños con necesidades especiales partiendo de una realidad que estos niños sin compromiso de los padres en el aprendizaje e integración social no alcanzaran las metas propuestas. Teniendo una conducta acorde con la dinámica que envuelve a su representado porque de ese modo se tendrá que asumir una conciencia plena en función de la necesidad de reeducar sus patrones de aprendizaje, frente a este sujeto que requiere de mayor apoyo haciendo valer los dos principios fundamentales en la educación la normalización y la integración. El presente programa tiene la intención de promover la participación efectiva de padres y representante en el proceso educativo
                                                    DESARROLLO
Los padres son una base importante para la evolución y desarrollo, aunque desde el momento en que los padres llegan a saber que su hijo tiene un impedimento o una necesidad especial, comienza una jornada en su vida que muy a menudo esta llena de alternativas difíciles, emociones fuentes, interacciones con profesionales y especialista diferentes y una necesidad continua de búsqueda de información. Se parte del hecho que en la educación especial los educandos ameritan una atención educativa integral donde intervengan todos los factores intrínsecos a su desarrollo, así como los extrínsecos relacionados con aspectos socioeconómicos, culturales, metodológicos y todo aquello relacionado con el medio donde interactúa. Se concibe al sujeto que aprende de manera activa que construye su conocimiento en forma interactiva con sus padres, madres y/o representantes, en una ambiente de dialogo cooperativo. A partir del ingreso del niño con estos característica especiales al sistema educativo, resulta de mayor importancia el apoyo y participación del grupo familiar especialmente si se toma en cuenta que en la educación especial debe orientar al grupo familiar para que asuma el rol que le corresponde en la actividad pedagógica, en el hogar como modeladores de aprendizaje en su entorno familiar. Estos cambios metodológicos deben fundamentarse en la construcción de conocimientos, en la motivación intrínseca respecto al trabajo escolar en la intensificación de la comunicación y de las interacciones entre alumnos, en la transformación de la Relación Alumno-Docente-Representantes y en la propuesta de actividades vinculadas al universo familiar del educando. Las relaciones se establecen en términos de intercambio reciproco, lo cual es el fundamento de la cooperación, concebida esta, como expresión de una cultura dirigida a propiciar puntos de vistas comunes para detectar necesidades y proponer soluciones de una manera integral. Algunos autores como Gamargo (2000), “opinan que las relaciones familiares ejercen influencias en el desarrollo del niño, propician motivaciones, crean responsabilidad y fomentan el concepto de si mismo, positiva o negativamente, dependiendo del tipo de relación entre la familia” (P.8). Todo esto es fundamental, la familia es el núcleo donde el individuo realiza su aprendizaje vital y adquiere progresivamente el conocimiento de las funciones que deberá cumplir en el entorno de su comunidad. La participación activa de los padres en el aprendizaje, es una condición imprescindible para la integración del individuo y como docentes debemos velar por esto, creando las estrategias que involucren a los representantes en este proceso. Es necesario concebir la familia como un sistema integrado, en el hogar comienzan a formarse las primeras nociones de lenguaje, oral o materno, la asimilación de normas de higiene y cortesía; para luego cooperar en el que hacer educativo, los padres pueden influir positivamente en la conducta de los educando y esto le permitirá guiar a sus hijo por el camino adecuado para lograr su independencia, la realización de si mismo en forma integral. Etapas de las familias con un miembro discapacitado Según Kubler Ross, citado por Mardesic (1991:30) define estas etapas como: confusión, negación, regateo, depresión y aceptación para este trabajo que pretende indagar o probar que la integración educativa, social, o laboral parte de hecho que la etapa de: Aceptación: Se caracteriza por un real conocimiento de las limitaciones y potencialidades del niño/a. Los padres también aceptan las restricciones y limitaciones del tratamiento; participan en él, e inician intentos de enseñarle. La percepción de los padres está clara y ya no están a la defensiva. Por tanto hay que observar la conducta del padre y representante si existe una verdadera aceptación de sus hijos por que en las instituciones tomadas para realizar esta investigación se entrevisto a los padres y representantes como parte de la investigación que se realiza para elaborar un modelo de integración educativa que forma parte de la maestría que se realiza con el convenio Cuba –Venezuela como resultado parcial puedo colocar algunas de las consideraciones de estos representantes todos ellos aceptan que sus hijos o representado tienen necesidades educativas especiales, pero no tienen un plan de vida para sus hijos, unos todavía tienen expectativas que esos alumnos por su discapacidad no pueden alcanzar ,otros dejan toda la carga de la integración educativa a la institución y entes públicos y otros se benefician de los programas sociales del gobierno nacional. Por lo tanto como investigador y con el propósito de dar la mayor de felicidad posible a estas personas con discapacidad, necesidades especiales se plantean una serie de acciones para que a través de la divulgación en eventos nacionales e internacionales se busque una solución a este problemática planteada Fundamento de la propuesta para la participación de los padres y representantes en el proceso de integración de los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales a través del diagnostico diferencial con énfasis en las potencialidades y plan de vida Según Vigostzky (1926), el aprendizaje es la función más importante en la evolución del pensamiento infantil y en la formación integral de la personalidad, en el cual el lenguaje como hecho social juega un papel de suma importancia. Según este autor, el aprendizaje puede darse en dos niveles, uno real y otro potencial, en el primero el niño resuelve distintos problemas de acuerdo a su capacidad y en el potencial, el niño requiere de pautas o ayudas para la solución de problemas que no está en capacidad de resolver debido a su grado de madurez. De aquí la importancia de la ayuda del adulto (padre, maestro...) o la colaboración de otro compañero mas capaz. En tal sentido, Vigotzky denomina "la zona de desarrollo próximo; la posibilidad del niño de realizar por si solo, lo que antes realizaba con ayuda, lo cual se produce debido a la estimulación y activación de los procesos internos mediadores en el marco de las interrelaciones que se convierten en adquisiciones aprendidas. Esto lleva a la psicopedagogía moderna a estudiar la capacidad de aprendizaje de los niños bajo parámetros mas amplios, en los cuales, el maestro debe planificar de acuerdo a la zona de desarrollo próximo, no solo para lograr mejor capacidad sino para la formación de un ser solidario y participativo desde la mas tierna edad. Desde este punto de vista el aprendizaje no equivale a desarrollo, pero puede poner en marcha una serie de procesos evolutivos, ya que el sistema de los procesos internos es condicionado por ciertos sistemas de acciones externas.
 En este sentido podemos asumir el papel del aprendizaje, como motor acondicionante del desarrollo, requiriendo la escolarización temprana, máxima atención, debido a que en cierta forma el desarrollo de los procesos internos dependerá en gran medida de la actividad escolar. Ésta última deberá mantenerse dentro de un marco de libertad de acción y estimulación, que permita al niño la exploración de los procesos del pensamiento, tales como: comprensión, asociación, generalización y abstracción. De acuerdo con lo antes planteado, la educación desde una orientación pedagógica considera que la evolución del hombre como ser social, está sujeta a distintos cambios de la organización social, producto de contradicciones y condiciones propias de cada época. La formación del niño como ser social depende de las condiciones del medio, pero a su vez, su naturaleza orgánica y psicológica le permite desarrollarse de manera distinta a cualquier otro ser viviente. Estas condiciones del niño influenciadas por el medio deben ser guiadas indirectamente por el maestro, padre o representante con un propósito firme de acuerdo a la capacidad y desarrollo de ese educando con alguna necesidad especial O discapacidad.
El papel de los padres en la vida de cualquier niño es de gran importancia de igual modo para los niños especiales como para lo que no lo son. Los padres provén las necesidades básica como la comida el hogar y la protección, la necesidades para el desarrollo emocional como lo es el amor, la estimulación para ser de ellos los mejores y también proveer un sistema de creencias. Por lo que se requiere del subsistema de educación especial un diagnostico diferencial que permita detectar de las mas temprana edad potencialidades, necesidades en esos niños con discapacidad con el propósito de dar una respuesta necesaria a ese representante para desde un enfoque multidisciplinario realizar un plan de vida de ese niño el cual debe recorrer desde el nivel inicial hasta su integración laboral para ello la revolución bolivariana creo la misión José Gregorio Hernández, el subsistema de educación especial que debe adecuarse a la realidad educativa que permita que los niños y jóvenes con necesidades especiales que tengan capacidades y deben integrarse de forma planificada desde el momento que nace hasta que se logre su integración social. Este proceso se da en un clima de organización y participación social que promueve en la persona la responsabilidad consigo mismo, la familia y la comunidad y tiene su expresión en la escuela en correspondencia con el contexto socio-histórico-cultural. Las líneas estratégicas para la atención de la población de 15 años y más, con necesidades educativas especiales, que ingresan a los Talleres de Educación Laboral, provenientes de las Unidades Educativas Especiales, del Hogar o de la Comunidad, tendrán la oportunidad de recibir la capacitación laboral así como de iniciar y proseguir su escolaridad mediante el régimen de Educación de Adultos con sus programaciones convencionales y no convencionales, en sus diferentes opciones (a distancia, presencial, libre escolaridad, ) brindando las condiciones necesarias para garantizar el tránsito fluido en los diferentes niveles de Básica hasta Educación Superior con su respectiva certificación, respetando sus intereses, aptitudes, apoyados en los instrumentos legales que establecen sus deberes y derechos constitucionales, en la Resolución Nº 2.005 referidas a las Normas para la Integración Escolar de la población con necesidades especiales (1996). Para ello, existen alternativas como la Modalidad de Educación de Adultos del Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCES), los servicios de apoyo internos y externos y otros Organismos afines gubernamentales Conapdis, misiones sociales, como la José Gregorio Hernández entre otros grandes para equipar las oportunidades de integración de estas personas; las especialidades ocupacionales que ofrecen los Talleres de Educación Laboral deberán responder a las necesidades e intereses de la persona así como del área de influencia. Todas estas instituciones encargadas de realizar tan brillante educativa social, no lograran el objetivo si no se involucra al representante, padre y el conjunto familiar en ese proceso pero ello debe seguir una planificación que parta con el diagnostico oportuna para detectar la potencialidad de ese niño, que luego será joven y mas tarde adulto, para que desde la Escuela Especial o regular formular un plan de vida conjuntamente con familia, sin dar falsa esperanzas, ni medias ayudas o pautas de desarrollo equivocadas, para poder tener un objetivo de integración social bien definidos en todas las discapacidades en cada etapa de su vida.
QUE SE ESPERA LOGRAR CON ESTE DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CON ENFASIS EN LAS POTENCIALIDADES Y PLAN DE VIDA DEL EDUCANDO CON NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIAL.
 Que el niño con necesidad educativa Especial no pase todo una vida en una escuela especial sin que tenga definidos en que se va integrar en la sociedad, tener un niño ocho horas de clases escribiendo por que el padre y la madre quiera que escriba y lea cuando de acuerdo al diagnostico diferencial no lo va ha lograr; entonces estará recibiendo una educación de calidad en igualdad de oportunidades como los demás niños de acuerdo a sus potencial, pues no porque el diseño curricular para el niño “ normal” tiene sus objetivos que ese alumno ira venciendo; el alumno con necesidad especial se le hace una adaptación pero quien garantice que logre vencer ese indicador o competencia. Por tanto hay que realizar un trabajo de sensibilización con las padres y representantes en la etapa de aceptación, es allí donde el padre, madre o representante se equivoca mi hijo tiene x diagnostico lo acepto pero quiero que al menos sepa leer así sea algunas letras o que aprenda su sumar, entre otros respuesta mas difíciles optimista de la discapacidad, para integrar a un niño persona debe sentirse útil que aporta a la sociedad a la familia entre otras. Es allí donde al tener un diagnostico de sus potencialidades se debe elaborar un plan de vida para ese niño que luego será un adulta que podrá aporta a su familia tendrá una vida mas feliz sin menos frustraciones, objetivos académicos que no va ha lograr.
                                                               Conclusiones
La familia constituye el primer ámbito natural de inclusión social, si no se parte de una plena aceptación, comprensión y ayuda mutua, entre los individuos que integran ese ámbito de manifestación de la diversidad, los esfuerzos que se realicen en otros ámbitos de la sociedad difícilmente logren algún éxito, sin embargo de lo que se trata es que ese niño joven o adulto se sienta miembro pleno de una sociedad. En lo que respeta al aporte de los padres a partir de una adecuada participación, se convierte en u elemento de primer orden para concretar acciones tendentes a su formación integral, de ese modo, familia y escuela se conviertan en una alianza indisoluble para consolidar las metas que se aspiran alcanzar. Para lo cual función transformadora se convierta en un instrumento de perfeccionamiento de la actividad práctica del hombre. Recomendaciones • Si consideramos lo dicho como punto de partida, parece razonable argumentar que para que el compromiso con la inclusión pueda transformarse en acción, éste debe permear todos los aspectos de la vida. En otras palabras, no se debe concebir como una tarea aparte coordinada por una persona o grupo específico. Más bien, debe situarse en el corazón mismo de todo el trabajo de la escuela, siendo elemento esencial de la planificación del desarrollo y llevado a cabo por todos los que tienen responsabilidad en el liderazgo y en la gestión escolar en materia de discapacidad tanto en el municipio como en toda Venezuela. Para hacer más eficaces la inclusión educativa y social, deben hacen un seguimiento y evalúan constantemente el progreso de cada estudiante. Identifican a los alumnos que pueden encontrarse perdidos, que encuentran dificultades para seguir el ritmo, o quede alguna forma se sienten fuera de lo que la escuela pretende proporcionar. • Crear a nivel municipal un centro de diagnostico diferencial para detectar potencialidades del educando con necesidades especiales para elaborar un plan de vida de ese alumno con el propósito de integrar a todas las instituciones encargadas de la discapacidad lograr la integración efectiva. • La atención de la discapacidad en nuestro país, dista aun de ser la que debe, no es actualmente la que quisiéramos tener, si bien hemos avanzado no lo hemos hecho todavía en la medida necesaria, pues es imposible que el poco tiempo que tiene la revolución lleva afrontando la situación heredada de la desatención secular pueda resolverla. Por tanto con las ideas expuestas en las conclusiones preliminares del modelo de integración social que se realiza con el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial con el convenio Cuba- Venezuela, las cuales buscan ser un aporte para coordinar la atención de los niños, jóvenes, y adultos, con discapacidad en el Municipio Colon y Venezuela
                   

sábado, 13 de abril de 2013

El ajuste de la respuesta pedagógica para la diversidad en el aula



Autores: MSc. Arturo Gayle Morejón
Investigador del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas
MSc. Carmen Lidia Cobas Ochoa
Asesora Técnico-Docente
Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial


El Informe de Warnock (1978), la Declaración de Salamanca y su marco de acción (España 1994) , han provocado un importante movimiento en el mundo en torno a la teoría curricular.
Expertos, profesores y maestros de las más disímiles orientaciones reflexionan en torno a la interrogante
¿Cómo conciliar la enseñanza; el aprendizaje, el currículo y la organización escolar?
La respuesta puede ser precisa, exacta y concreta o ser material para un voluminoso libro. En este capítulo mi intención es plantear algunas ideas que tal vez resulten de interés para el debate profesional y la práctica escolar.
Sobre la definición de currículo escolar
Al revisar la literatura especializada podemos encontrar un número importante de definiciones sobre currículo, de ellas, vamos a tomar algunas, para analizarlas:
“En el pasado el currículo era un programa de enseñanza, una lista de materia, que había que estudiar, bajo la orientación de cada maestro. Era esencialmente un conjunto de conocimientos que tenían que memorizarse. El ambiente escolar poco importaba a los organizadores del currículo”. UNESCO.
En estas ideas no se plantea la existencia de un currículo oculto, mediante el cual también se aprende, tanto a nivel funcional (conocimientos y habilidades) como contextual (experiencia). Se hace énfasis en el carácter formal de la enseñanza.
“El currículo determina los objetivos que persigue la educación escolar, ya que en el se hacen explícitas las intenciones del sistema educativo. Propone un plan de acción adecuada para la consecución de estas metas.
Funciones:
 Establece qué, cómo y cuándo enseñar.
 Establece qué, cómo y cuándo evaluar.
Alvaro Marchesi
Elena Martín
Reforma de la Enseñanza
y Reforma del Currículo
España (1989)
En esta conceptualización se evidencia el papel rector de los objetivos en el diseño curricular y los aspectos a tener en cuenta para la implementación curricular , los ajustes y/o adaptaciones, en función de los propósitos planteados.
Cesar Coll, considerado por muchos, una autoridad en este campo, lo define como: “el proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona información concreta sobre qué enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar; y qué, cómo y cuándo evaluar”. (Coll 1987)
Esta definición tiene puntos de contacto con la anterior, se destaca la idea del currículo como una guía para la acción, en función de los objetivos planteados y la responsabilidad de los docentes en la ejecución del mismo.
En esta búsqueda encontramos definiciones estrechas y precisas como la anterior y otras amplias y generales como la que plantea el Departamento de Educación de Londres en (1980).
Esta institución define el currículo, en su sentido amplio, como todas las oportunidades de aprender proporcionadas por la escuela. Incluye el programa formal de las clases lectivas, las llamadas actividades “extracurriculares” y “extraescolares” debidamente fomentadas o apoyadas por la escuela, y el clima de relaciones, actividades, modos de conducta y calidad general de vida establecida en el conjunto de la comunidad escolar.
A mi juicio esta definición es valiosa desde el punto de vista didáctico, pués permite diferenciar los tres momentos básicos del currículo escolar:
 Currículo enseñado (horas lectivas-clases).
 Currículo planificado (actividades extraescolares y extradocentes).
 Currículo oculto (conjunto de relaciones de la comunidad escolar)
Tener conciencia de estos tres momentos es muy importante para organizar e implementar el sistema de trabajo docente educativo de cualquier institución escolar, pues ellos, deben asegurar el cumplimiento de los objetivos curriculares, ya sea a nivel funcional y/o contextual.
Además esta dimensión curricular exige aprovechar todas las posibilidades para el cumplimiento de los propósitos institucionales, no sólo movilizando los recursos de la institución (docentes, alumnos, organizaciones, trabajadores, etc.) sino comprometiendo a los factores comunitarios y a la familia con la eficiencia del currículo escolar.
Las definiciones sobre este término se han realizado desde diferentes posturas y escuelas, no obstante, existe coincidencia en algunos aspectos, entre los que a mi juicio, es importante subrayar:
 El papel rector de los objetivos.
 El protagonismo de la escuela y los docentes en la implementación curricular.
 Las adaptaciones curriculares y de acceso al currículo, como respuesta a las necesidades educativas especiales, individuales y sociales.
Al análisis de éstos dedicaremos las próximas líneas.
Sobre el papel rector de los objetivos en el currículo escolar
Los objetivos constituyen el punto de partida y la premisa pedagógica más general de todo el proceso de enseñanza. En ellos se concretan las exigencias de cada régimen social a la educación.
De lo anterior se infiere que los objetivos desempeñan diferentes funciones:
 Rectora:(determinan el contenido, los métodos y las formas de organización de la enseñanza).
 Orientadora (guían la acción de los docentes y los alumnos en el proceso de enseñanza).
 Valorativa: (constituyen criterios esenciales en el análisis de la eficacia de la enseñanza mediante la evaluación del proceso y sus resultados.
 Perspectiva: (permite proyectar el trabajo de los docentes hacia el futuro al expresar las transformaciones que deben lograrse en los alumnos.
El proceso docente educativo es el contexto en el que se expresa la relación objetivo, contenido, métodos y formas de organización de la enseñanza, como materialización del planteamiento inicial.
Por ello resulta necesario plantear algunos componentes del sistema de objetivos, ellos son:
Los conocimientos
Las habilidades
Los hábitos
Las capacidades
Las convicciones
Los sentimientos
Las actitudes
Las particularidades del carácter.
y el sistema de motivos e intereses, etc.
Ellos se conforman en la interacción del individuo con su contexto escolar (aula, centro), familiar, comunitario y social.
Por todo lo anterior, para diseñar la respuesta pedagógica para todos los escolares en general y cada uno en particular, es preciso poseer una información básica, sobre todos y cada uno. Esa es la función esencial de la caracterización psicopedagógica.
La caracterización psicopedagógica como premisa para la implementación de las adaptaciones curriculares.
El diseño de una respuesta pedagógica requiere el cumplimiento de un algoritmo necesario:
 Caracterización (identificar necesidades y potencialidades).
 Diseño de la respuesta pedagógica determinarlas (ayudas, apoyos, recursos, modalidades de atención, e incluye las adaptaciones de acceso y curriculares).
 Implementación de la respuesta pedagógica.
 Evaluación y control de la respuesta pedagógica (de no lograrse la satisfacción de las necesidades, iniciar el algoritmo).
Desde nuestra perspectiva, el Algoritmo de Atención Integral , asumido por la Educación especial en Cuba desde hace varios cursos, es el camino que debemos transitar y esquemáticamente lo podemos representar de la manera siguiente:
Evaluación Diseño y ejecución Evaluación y Control
y/o caracterización de la Estrategia de la Estrategia de
de intervención Intervención
Estructura Trabajo Correctivo
del defecto Compensatorio
En este caso haremos el análisis con énfasis en la caracterización psicopedagógica.
Un enfoque psicopedagógico y curricular requiere al menos recopilar una información básica, mediante entrevistas, encuestas, observaciones, pruebas pedagógicas y análisis del proceso y producto de la actividad.
La implementación científica del Algoritmo de Atención Integral exige la elaboración de instrumentos para asegurar la objetividad y homogeneidad en el tipo de información que se obtiene (consultar “Hacia el Perfeccionamiento de la Escuela Primaria”, (2da. Parte). ICCP y “La Orientación en la Actividad Pedagógica”, Basilia Collazo Delgado y María Puentes Albá), así como, la realización de la labor social inicial.
En la experiencia cubana, en los meses de septiembre y octubre debe realizarse la caracterización de todos los escolares tomando en consideración los aspectos siguientes:
 Datos generales del menor.
 Lo biológico (enfermedades, trastornos, alteraciones, deficiencias, discapacidades que inciden en el desarrollo, el aprendizaje y la adaptación escolar y social).
 Competencia curricular (estado de los conocimientos, habilidades, hábitos y capacidades en las diferentes asignaturas, con énfasis en las priorizadas, identificando lo que hace solo y con ayuda, precisando el tipo de ayuda en cada área o campo de la asignatura. Señalar en los casos necesarios los
Necesidades
Potencialidades
objetivos curriculares que debía dominar y no domina y/o el rendimiento por encima de las exigencias del currículo).
 Estilo de aprendizaje (cómo aprende, orientación en la tarea, capacidad para el aprendizaje, actitud ante el éxito y el fracaso, cómo solicita, utiliza, transfiere y ofrece la ayuda, nivel de autonomía, creatividad, iniciativa, vías que utiliza, alternativas que emplea, características de la orientación, ejecución y control, rasgos de la atención y de la capacidad de trabajo, motivos, intereses, inclinaciones, ritmo de aprendizaje, preferencia ante los diferentes agrupamientos, actitud ante el reforzamiento y los resultados de las evaluaciones, uso de estrategias para el aprendizaje, autovaloración, nivel de socialización, etc.
 Contexto escolar (aula e institución, organización escolar, estado constructivo, iluminación, ventilación, ornamentación, estilo de enseñanza de los docentes, relaciones interpersonales entre los alumnos, docentes y directivos, etc. Identificar todos los aspectos que influyan positiva o negativamente en el desarrollo y aprendizaje del escolar).
 Contexto socio-familiar (tipología familiar, comportamiento social, político y moral, funciones biológica-social y educativa).
 Contexto comunitario (características físicas, demográficas, antecedentes históricos, desarrollo económico, cultural, recreativo y deportivo, así como los aspectos políticos y sociales más relevantes del consejo popular).
 Necesidades educativas especiales, pueden ser temporales o permanentes, simples o complejas, originadas por el contexto social y cultural, asociadas a su historia educativa y escolar -inadecuados métodos de enseñanza y educación-, condiciones personales de sobredotación intelectual y de discapacidad psíquica, motora o sensorial. Su identificación y tratamiento tiene carácter contextual, y pueden estar relacionadas con uno o varios de los aspectos abordados u otras esferas y factores comprometidos con el desarrollo de la personalidad de los escolares.
La satisfacción de las N.E.E requiere de la utilización de recursos especiales, distintos y extraordinarios. Recursos, ayudas y apoyos que no se emplean de la misma manera para el trabajo con todos los alumnos en general.
Las N.E.E pueden estar relacionadas o asociadas a deficiencias, discapacidad y minusvalía, enfermedades, trastornos, comportamiento significativo de la competencia curricular, las relaciones interpersonales, el estilo de aprendizaje y la incidencia del contexto escolar familiar o comunitaria; y manifestarse en la esfera de la orientación, la movilidad, la comunicación, la motricidad, el aprendizaje, los procesos psíquicos en general, las relaciones interpersonales, trastornos específicos de la lectura, la escritura y el cálculo, etc.
El enfoque psicopedagógico del Algoritmo de Atención Integral no niega la necesidad del dominio de la estructura del defecto de las diferentes desviaciones en el desarrollo, pues en la práctica, la identificación de las necesidades educativas especiales, depende de los conocimientos que posean docentes, especialistas y directivos, sobre la Psicopatología, la Patopsicología, la Psicofisiología, la Neurología, la Neurofisiología, la Anatomía, Fisiología y Patología Humana, entre otras disciplinas relacionadas con esta problemática.
 Identificación de las potencialidades (este aspecto queda expresado a lo largo de la caracterización, si se cumple el enfoque positivo, se describe el
nivel de competencia curricular, se precisan los intereses, motivos, inclinaciones , aptitudes, rasgos positivos de la personalidad, la familia y los diferentes contextos entre otros aspectos relevantes.
La identificación de necesidades y potencialidades, está relacionada con las ideas básicas de L. S. Vigostky, en su concepción Socio-Histórico-Cultural, del desarrollo. Vigostky en su tiempo abordó la necesidad de determinar los rasgos nucleares y la estructura del defecto en cada desviación del desarrollo, así como elaboró su teoría sobre la compensación, -enfatizando en lo valioso que resulta captar en cada caso, que es lo conservado o menos dañado. Planteó, además, el principio genético (historia del desarrollo del individuo para entender su dinámica, variaciones y relación causa-efecto) y el determinismo social a partir de la unidad y relación dialéctica entre lo biológico y lo social.
Diseño de la estrategia de intervención
La estrategia de intervención está formada por un sistema de acciones dirigidas hacia un objetivo (potenciar, modificar, cambiar, reorganizar el desarrollo). Dichas acciones tienen un carácter extraordinario (ayuda extra de tipo educativa, psicológica, médica o de otro tipo), pues responde a los principios de: individualización y personalización de la respuesta pedagógica, desde la perspectiva de las necesidades y potencialidades.
Su contenido está formado por los recursos, apoyos y ayudas que demanda cada individuo para alcanzar su máximo desarrollo.
Los recursos pueden ser:
Personales (docentes y especialistas). Materiales (equipamiento didáctico, medios técnicos y elementos que faciliten la deambulación) Organizativos (cambios en la organización escolar, horario docentes, régimen del día, diferentes agrupamientos, nuevas ofertas educativas). Curriculares (adaptaciones de acceso y curriculares propiamente dichas).
Las adaptaciones curriculares
Un currículo abierto ofrece la posibilidad de adaptaciones de distinto grado para ajustar e individualizar el proceso de enseñanza y aprendizaje a las diferentes capacidades, ritmos, intereses y necesidades del alumnado al que va dirigido.
Cualquier alumno puede requerir, en un momento determinado, de ajustes o adaptaciones curriculares para acceder a los aprendizajes considerados básicos por la Administración educativa y/o para compensar sus dificultades.
La respuesta a las necesidades educativas del alumnado no hay que buscarla fuera del currículo ordinario, sino que habrá que ajustar éste para compensar las dificultades de aprendizaje de cada alumno e incluir las adecuaciones educativas precisas en el marco menos restrictivo posible.
En el caso de que un alumno presente necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad o a altas capacidades que no puedan ser cubiertas por el currículo ordinario, habrá que ofrecerle una respuesta específica y adecuada a su necesidad, que pasará a constituir su currículo o programación individual, cuyo objetivo será el dar respuesta a sus necesidades educativas. No se trata de hacer un programa paralelo, sino de realizar adaptaciones individuales a partir de la programación del grupo de referencia y del currículo que le corresponde por su edad.
Las necesidades educativas especiales tienen un carácter interactivo, son relativas y cambiantes, dependen tanto de las dificultades del alumno como de las condiciones del contexto en el que se desarrollo su proceso de enseñanza y aprendizaje.
Compensar las dificultades de aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales implica efectuar ajustes o modificaciones en la propuesta curricular ordinaria. Estos ajustes son denominados adaptaciones curriculares. El objetivo ha de ser atender a las necesidades específicas e individuales de los alumnos, a sus capacidades, intereses y motivaciones a través de las medidas de adaptación y diversificación curricular, que debe estar vinculado al proceso general de concreción y desarrollo del currículo a través de los progresivos niveles de adecuación curricular, lo que permite resolver determinados problemas de aprendizaje, que muchas veces son resultado de deficiencias de enseñanza, y contemplar determinadas necesidades educativas especiales en los planteamientos curriculares ordinarios.
En este sentido, se podrían definir las adaptaciones curriculares como una estrategia de planificación y actuación docente que incorpora modificaciones en los elementos del currículo para que el alumnado con necesidades educativas alcance los objetivos del currículo que le corresponde por su edad y/o que el mismo se adecue a la atención de sus capacidades, intereses y motivaciones.
Las adaptaciones curriculares tienen una doble vertiente; afectan a los elementos curriculares básicos (objetivos, contenidos, actividades de enseñanza y aprendizaje y evaluación) y a los elementos de acceso que facilitan su puesta en práctica (elementos personales, materiales y organizativos). No pueden tener sólo un carácter individual, sino que deben abarcar ámbitos más amplios: centro, aula e individual.
Las características y condiciones fundamentales del proceso de adaptación curricular son:
 Partir del currículo ordinario.
 Partir de la valoración amplia de los alumnos y del contexto.
 Tender a efectuar adaptaciones lo menos significativas que sea posible.
 Adaptar con un criterio de realidad y de éxito.
 Revisar su adecuación a las necesidades del alumno.
Ofrecer una respuesta educativa que propicie el desarrollo de todos es una tarea compleja, a este proceso le antecede el conocimiento profundo del niño y su entorno por parte del docente y ello implica poseer conocimientos,
habilidades pedagógicas, integrar diferentes áreas que permitan abordajes más integrales y enriquecedores.
La organización y puesta en práctica del proceso de enseñanza aprendizaje exige tomar decisiones, donde el papel del maestro resulta determinante. Las decisiones curriculares adecuadas a la realidad de los alumnos, dependen en buena medida, de la habilidad que tenga el maestro para reconocer las características y necesidades de sus alumnos.
En este sentido, tales decisiones deberá hacerlas teniendo como referencia en primer término, el currículo oficial, es decir, los objetivos fundamentales y contenidos mínimos a los que debe acceder cualquier niño en las distintas etapas educativas, así como también, las particularidades del contexto escolar el proyecto educativo de la escuela la realidad socioeducativa de su grupo y por supuesto las características individuales de los alumnos que lo integran.
Este análisis adquiere sentido en la medida que se traduzca en una propuesta, en la cual las decisiones acerca del contenido a enseñar, las vías que se utilizan, el tiempo de que se dispone y el momento en que se realiza; tengan en cuenta las características del grupo.
Dentro del proceso de planificación educativa esto constituiría un primer nivel de adecuación curricular .el que por lo general forma parte de la práctica habitual del docente como lo son también las decisiones metodológicas que cotidianamente los profesores toman para responder a las diferencias individuales de los niños, como por ejemplo: enseñar un contenido a través de una estrategia distinta, plantear actividades complementarias, ofrecer materiales diversos, adecuar la exigencia en función de las posibilidades del alumno, dar más tiempo para la ejecución de una tarea, ilustrar un contenido con ejemplos de la propia vivencia del alumno para facilitar su comprensión, reforzar los logros de manera más consistente o brindarle a determinados alumnos más atención individual.
Ciertamente todo grupo de alumnos se caracteriza por ser heterogéneo. Los niños difieren los unos de los otros en términos de sus capacidades
personales, su ritmo y estilo de aprendizaje, sus intereses y motivaciones, sus rasgos de personalidad y su historia socio familiar.
De ahí que, el mayor desafío que enfrentan los maestros y profesores en su práctica cotidiana tiene que ver con descubrir los modos de enseñanza y la forma en que aprenden sus alumnos de manera que apliquen estrategias que aseguren el éxito del aprendizaje de todos. Cuando a esta realidad se suma un niño con necesidades educativas especiales (NEE), es decir que presenta dificultades mayores que el resto de .sus compañeros para acceder al currículo, el docente está frente al hecho de que el rango de heterogeneidad del grupo puede verse aumentado, lo que conlleva a que se vea la necesidad de realizar modificaciones o adaptaciones más significativas que permitan a los niños acceder al currículo.
En este sentido, las adaptaciones curriculares se entienden como una estrategia de individualización de la enseñanza por cuanto son modificaciones que se realizan en el currículo para atender las diferencias individuales de los alumnos.
Elementos del currículo que pueden ser adaptados
En términos generales, es posible adaptar los distintos elementos del currículo, es decir, los objetivos y contenidos del aprendizaje, las metodologías y actividades pedagógicas, los materiales educativos, la organización de los espacios y el tiempo. Lo importante es no perder de vista que las adaptaciones curriculares son medidas de flexibilización del currículo escolar, orientadas a posibilitar que todos los alumnos se desarrollen. En el caso de los alumnos con necesidades educativas especiales, es necesario tener presente que las medidas que se implementen distancien lo menos posible al niño de los objetivos curriculares y de su grupo de pares.
Desde esta perspectiva, las adaptaciones curriculares constituyen un continuo que va desde adaptaciones menos significativas a las más significativas dependiendo del grado de dificultades que presenta el alumno.
Las adaptaciones no significativas se refieren a aquellas modificaciones que no implican un alejamiento substancial de la programación curricular
prevista para el grupo. Son las acciones habituales que lleva a cabo el profesor para dar respuesta a las necesidades individuales de sus alumnos.
Las adaptaciones significativas se refieren a modificaciones substanciales en uno o más elementos del currículo (objetivos, contenidos, metodologías, evaluación). Son por tanto medidas de carácter extraordinario.
Implementación de las adaptaciones curriculares.
Lo primero que hay que destacar es que las adaptaciones curriculares son por esencia decisiones individualizadas que dentro del proceso de planificación educativa representan un segundo nivel de adecuación del currículo.
Dentro del proceso de las adaptaciones curriculares propiamente tal, se pueden distinguir tres etapas diferenciadas:
1.- Formulación de las adaptaciones curriculares:
Para su elaboración el maestro debe tener como referentes por un lado, la situación del alumno, es decir, tener un conocimiento cabal de cuáles son las potencialidades y necesidades del alumno en las distintas áreas curriculares y por otro la programación curricular de su grupo de referencia.
Sobre la base de estas dos fuentes de información y teniendo en cuenta además, los recursos disponibles, el profesor podrá decidir el tipo y grado de adaptaciones o modificaciones que sería conveniente poner en marcha para ayudar al niño a progresar en su aprendizaje.
Desde la óptica desarrolladora, hay que intentar, en la medida de lo posible, dar prioridad a adaptaciones en la evaluación (instrumentos y procedimientos) y en las metodologías, antes que en los objetivos y contenidos del aprendizaje, ya que las modificaciones de éstos últimos, sobre todo cuando se traducen en eliminación de determinados objetivos, son decisiones que de por sí, limitan las oportunidades de aprendizaje.
La concepción y formulación de las adaptaciones curriculares deben tener una visión de equipo, un enfoque transdisciplinar, pues la integración de áreas del conocimiento o saberes va a propiciar mayores oportunidades de
enriquecimiento para el niño que en última instancia es el centro de todo el sistema de influencias educativas.
2.- Implementación de las Adaptaciones Curriculares:
Una vez definidas las adaptaciones curriculares el maestro deberá buscar las estrategias que le permitan ponerlas en práctica sin que ello implique desatender al resto de sus alumnos, sino que por el contrario, conduzcan a enriquecer la propia práctica pedagógica y las experiencias de aprendizaje de todo el grupo. En este sentido, el que el maestro recurra a diversas fuentes de apoyo como una forma de complementar su labor, como por ejemplo; implicar a los padres en el proceso educativo, solicitar la ayuda de sus propios alumnos, incluso la colaboración de alumnos de cursos superiores y por supuesto, desarrollar un trabajo colaborativo con otros profesionales, puede ser de mucha ayuda y utilidad.
3.- Seguimiento y evaluación de las adaptaciones curriculares
Durante el proceso de enseñanza aprendizaje habrá que verificar si las adaptaciones establecidas para el alumno están siendo eficaces, o sea, si facilitan el aprendizaje del niño de lo contrario será necesario revisarlas con miras a introducir los cambios pertinentes. Cuando las adaptaciones impliquen modificaciones a nivel de los contenidos y objetivos de aprendizaje, habrá que evaluar el nivel de logro alcanzado por el alumno en función de dichas adaptaciones y no en relación a los contenidos establecidos para el grupo de referencia.
Adaptaciones Curriculares que se pueden realizar
Adaptaciones de los objetivos de aprendizaje:
Estos pueden ser adaptados de diversas formas en función de las necesidades
especificas) del niño, por: ejemplo se puede:
Priorizar determinados objetivos, seleccionar aquellos que se consideran fundamentales o claves para la adquisición de aprendizajes posteriores.
Introducir objetivos o contenidos que no estén previstos en el currículo de referencia.
Puede ocurrir que un niño con necesidades educativas especiales precise de algunos objetivos complementarios o alternativos a los planteados en el currículum.
Eliminar determinados objetivos o contenidos. Puede suceder que algunos alumnos con NEE no puedan desarrollar todos los objetivos y contenidos del currículo y que haya que optar por eliminar los menos significativos o de segundo orden. A su vez el hecho de incluir otros o dar prioridad a algunos, puede conducir también a renunciar a determinados objetivos, lo importante es no suprimir aquellos que se consideran básicos.
Cambiar la temporalización de los objetivos, algunos niños pueden requerir que se les conceda más tiempo para alcanzar determinado objetivo, sin que implique renunciar a él. Ello puede significar trasladar el objetivo al siguiente semestre, año o ciclo escolar.
También es posible introducir cambios en los propios objetivos, por ejemplo se puede:
Ampliar o elevar el nivel de exigencia del objetivo. Puede darse que determinados niños demuestren tener mayores habilidades en ciertas áreas curriculares, lo que posibilite aumentar el grado de complejidad o dificultad del objetivo o contenido, potenciando así, las capacidades del alumno.
Simplificar los objetivos. En determinadas ocasiones se puede disminuir el grado de dificultad del objetivo o concretarlo más para facilitar su consecución.
Desglosar los objetivos en metas más pequeñas o intermedias que vayan acercando progresivamente al niño hacia el objetivo terminal.
La adaptación de objetivos se da en estrecha relación con la adecuación de contenidos, es decir con lo que se enseña en la escuela y que puede estar referido a conceptos, hechos, procedimientos y actitudes.
Adaptaciones Metodológicas:
En este aspecto es fundamental analizar los factores y estrategias de la enseñanza que favorecen o dificultan el aprendizaje de los alumnos. Como señalamos anteriormente, los niños se caracterizan por ser distintos entre sí y por tanto, es importante estar atento a sus modos de aprender teniendo en cuenta su ritmo y estilo de aprendizaje, sus intereses y vías preferentes de acceso a la información, ello permitirá programar actividades que contemplen
la entrega de información por distintos canales sensoriales (visual, auditivo, kinestésico, táctil).
Por otra parte es importante señalar, que los niños con necesidades educativas especiales aprenden bajo los mismos principios y métodos pedagógicos que han demostrado ser efectivos para el resto de los niños, en este sentido es importante considerar:
. El uso de técnicas que estimulen la experiencia directa, la reflexión y la expresión tales como: salidas programadas a la comunidad, trabajos de investigaciones, experimentos, exposiciones, demostraciones. En todos ellos los niños con necesidades educativas especiales pueden participar si se les orienta para que saquen provecho de la experiencia.
. Estrategias que favorezcan la ayuda y cooperación entre los niños, por ejemplo; trabajos grupales, tutorías entre pares, cadenas de tareas, elaboraciones colectivas a partir del trabajo individual, participación en proyectos de trabajo.
. Utilizar estrategias para centrar y mantener la atención del grupo, por ejemplo: reforzar los contenidos más importantes repitiéndolos, enfatizando "esto es importante", apoyándolos con material visual, complementando con anécdotas, intercalando juegos asociados.
Proponer actividades que permitan distintos grados de exigencia y diferentes posibilidades de ejecución y expresión, por ejemplo: organizar un evento, crear un cuento colectivo, investigar un tema de interés común, comentar noticias a través de distintas vías (mostrando en un periódico, dibujándolas, relatándolas, actuándolas, redactando una crítica, participando en un foro de discusión, proponiendo soluciones).
. Estrategias que favorezcan la motivación y el aprendizaje significativo, por ejemplo: considerar los intereses y conocimientos previos de los alumnos, relacionar los contenidos con experiencias personales significativas, proponer actividades variadas, dar alternativas de elección, variar los materiales y contextos de aprendizaje, generar
espacios de intercambio de experiencia y opiniones, proponer soluciones a problemas compartidos.
. Utilizar variadas formas de agrupamiento al interior del curso, por ejemplo, organizar grupos de trabajo, Estos se pueden organizar por niveles de aprendizaje, por áreas de interés o según la naturaleza de la actividad. En este sentido, dependiendo del objetivo se pueden estructurar grupos “homogéneos” o heterogéneos, en el primer caso se favorece la realización de actividades con distinto nivel de exigencia por grupo, en el segundo, se incentiva el apoyo y la ayuda entre niños que tienen diferentes niveles de competencia. Es importante que los agrupamientos sean distintos al menos en cada tema para que no se conviertan en grupos " rotulados"
Se puede utilizar también la formación espontánea de los grupos de modo de dar posibilidades para que los niños se elijan entre si, utilizar dinámicas para que se conformen grupos al azar para ampliar las oportunidades de interacción entre los niños o bien, dirigir la formación del grupo, cuidando que estos queden equilibrados en cuanto a las habilidades de los niños.
Otro aspecto que hay que cuidar, es el tamaño del grupo, en la etapa escolar es preferible organizar trabajos en parejas o pequeño grupo y que se distribuyan claramente las tareas y responsabilidades que asumirán los miembros del grupo, que se precisen los procedimientos de ejecución del trabajo y las formas de evaluación que se practicarán.
Lo fundamental en este tipo de estrategia, es asegurar que la naturaleza de la actividad o del trabajo a realizar exija la cooperación entre los alumnos.
Enseñar juegos y actividades recreativas en las que todos puedan participar.
. Realizar actividades que estimulen el autocontrol y la regulación social, por ejemplo: actividades de gran grupo tales como: debates, lluvia de
ideas, reflexión colectiva, presentaciones artísticas juegos deportivos. En general este tipo de actividad permite la regulación social: respetar turnos en la conversación, aceptación de normas, establecimiento de formas de participación, cumplimiento de roles.
Adaptaciones de los materiales
Al momento de seleccionar el material educativo es necesario prever que éste sea de utilidad para todos los alumnos teniendo en consideración las NEE.
Para adaptar el material común a las necesidades educativas especiales de determinados alumnos. es fundamental tener claras las características de éstos y los objetivos que se quieren lograr con dicho material, por ejemplo: en los materiales escritos, pueden realizarse muchas modificaciones, desde las que afectan a la presentación del texto hasta los contenidos.
En relación a la presentación: pueden efectuarse cambios en el tipo y tamaño de la letra, variaciones de color de las grafías, dejar más espacios entre líneas, incorporar esquemas, gráficos o dibujos que ayuden a la comprensión.
En relación a los contenidos: estos se pueden simplificar, reemplazando algunos términos por sinónimos. explicar el significado entre paréntesis, acortar párrafos o frases demasiado largas. Se pueden ampliar a través de explicaciones adicionales, con preguntas de autorreflexión, con consignas complementarias. También se pueden suprimir aquellos contenidos que no se ajusten a las posibilidades de comprensión del alumno. Es importante no eliminar contenidos que afecten las ideas principales del texto.
Para su elaboración se puede recurrir a la colaboración tanto de los alumnos de cursos superiores como a la familia.
Es importante ubicar el material en un lugar de fácil acceso, convirtiendo el uso de material en una actividad educativa, así como el cuidado y mantención del mismo. Es recomendable además explicar a los alumnos Ia función y utilidad del material, incluso considerar la opinión de los niños, sobre qué tipo de material adquirir.
Adaptaciones en la evaluación
La evaluación es un aspecto fundamental que permite obtener información relevante sobre el niño al inicio, durante y al final del proceso de enseñanza aprendizaje. Esta puede tener un carácter diagnóstico, formativo y sumativo, entre otros.
La evaluación diagnóstica: permite conocer el nivel de competencia que tiene el niño en relación a la programación curricular del grupo y elaborar de acuerdo con ello las adecuaciones individuales que guiarán su proceso de enseñanza aprendizaje.
La evaluación formativa: Nos permite hacer un seguimiento de los progresos del niño y valorar cómo se está desarrollando el proceso de enseñanza aprendizaje, este aspecto constituye una fuente de retroalimentación tanto para el alumno como para el docente.
La evaluación sumativa: permite medir conocer en que medida el escolar ha alcanzado los objetivos propuestos y considerar dichos resultados para las decisiones relacionadas con la promoción del alumno.
Es necesario definir previamente qué, cómo y cuándo evaluar, teniendo en consideración las necesidades educativas especiales del alumno. Si bien la tendencia debiera apuntar a utilizar los mismos criterios e instrumentos de evaluación que se aplican para todo el grupo, no hay que descartar, que para algunos niños sea necesario considerar evaluaciones diferenciadas, lo que puede implicar: poner en práctica otros métodos o estrategias de evaluación, modificar los instrumentos, adecuar los tiempos, graduar las exigencias, la cantidad de contenido e incluso considerar la posibilidad de otorgar apoyo al niño durante la realización de la evaluación.
Adaptaciones del espacio físico y organización del tiempo
Eliminar las barreras arquitectónicas de las escuelas a fin de facilitar el acceso y la movilidad de determinados niños con discapacidad, es algo que muchas veces está lejos de poder implementarse debido a la inversión que ello supone, sin embargo, en la medida de lo posible, habrá que buscar soluciones creativas que no impliquen el empleo de grandes recursos. Este aspecto puede abarcar desde modificaciones estructurales de los accesos hasta pequeñas
modificaciones como: reordenar el espacio con separadores, o señalizar los distintos lugares de la institución con carteles o símbolos que faciliten la orientación.
Si hay personas con discapacidades motoras, el criterio será que los espacios permitan la movilidad y autonomía (como rampas y puertas abatibles), pasillos amplios que permitan transitar en sillas de rueda, apoyos en los servicios sanitarios.
Las características generales de las aulas deben ser las indicadas para cualquier escuela, es decir, buena iluminación, adecuadas condiciones de ventilación, espacio suficiente para cada niño, no sólo para su pupitre, sino para que se puedan mover cómodamente, paredes en las que existan posibilidades para colocar sus trabajos.
Es importante considerar, en lo posible un lugar concreto en el que se puedan realizar apoyos específicos fuera del aula, estos estarán destinados a los momentos en que se trabaje en forma individual, ya sea con los especialistas o con el mismo maestro, también puede destinarse a las tutorías entre niños, trabajos en pequeño grupo.
Por último organizar y distribuir el tiempo disponible, de modo que tanto el maestro como el alumno saquen el máximo provecho de este, es algo que debe estar presente a la hora de planificar la jornada de trabajo. Es importante involucrar a los niños en este aspecto por ejemplo, explicándoles lo que se va hacer, en qué momento, propiciando su participación en la confección de horarios, organigramas, mapas de actividades que les ayuden a orientarse temporalmente.
Es importante además organizar la rutina de trabajo de modo que los temas de mayor contenido y complejidad se ubiquen en los momentos en que los niños están más alertas y descansados evitando dejar las actividades más difíciles o que exigen mayor concentración al final de la jornada.
Las medidas de apoyo hasta aquí expresadas contribuyen a facilitar el proceso de aprendizaje de cualquier niño y en particular de aquellos que presentan necesidades educativas especiales.
EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
Este momento del Algoritmo de Atención Integral se caracteriza por lo sistémico y lo sistemático , lo dinámico y lo flexible en la realización de las diferentes formas de evaluación y control .
Asumir, en correspondencia con la orientación estratégica de la política educacional cubana, el Entrenamiento Metodológico Conjunto como método y estilo de trabajo implica, que éste se convierta en la forma esencial para la evaluación y control de la estrategia, no obstante , se pueden aplicar otras alternativas propias del sistema de reuniones y del trabajo metodológico .
Los estudios de casos son una forma peculiar de evaluar y controlar dicha estrategia.
A partir de estos, se rediseña la acción pedagógica y/o se propone a los equipos de los Centros de Diagnóstico y Orientación cambio de diagnóstico y al Consejo de Atención a Menores modificación de las medidas.
Las adaptaciones curriculares se deberán reflejar por escrito en el expediente psicopedagógico precisando el tipo, los aspectos que abarca , el tiempo u otros aspectos de interés .
El ALGORITMO concluye con la valoración de la efectividad de la estrategia en la etapa final de cada curso escolar, en la cual debe plantearse los avances, retrocesos, adquisiciones , modificaciones ,cambios , involuciones , dinámica , agravamientos y complicaciones ,sus causas , y la responsabilidad de cada uno de los factores que conforman el sistemas de influencias educativas, donde la Comisión de Apoyo al Diagnóstico de la escuela desempeña un papel decisivo en la evaluación de cada escolar .
Bibliografía
Alvarez de Zayas Carlos M. 2001 El Diseño Curricular. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.
______________ La Escuela en la Vida. Didáctica. Editorial Pueblo y Educación 1999.
Anguz y Blanco, N. (1994). Teoría y desarrollo del currículum. Málaga: Aljibe.
Antúnez, S., y otros (1992). Del proyecto educativo a la programación de aula. Barcelona: Grao.
Batista Gilberto y otros. Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana 2001
Bell, Rodríguez Rafael. Educación Especial: Razones, visión actual y desafíos. Editorial Pueblo y Educación, 1997.
Blanco Guijarro, Rosa y otros. Alumnos con Necesidades Educativas Especiales y Adaptaciones Curriculares. 1996. MEC, España. Brennam W. K El currículo para niños con necesidades educativas especiales. Madrid: MEC/ Siglo XXI de España Editores S.A. (1998)
Calvo, A., y Martínez, A. (1997). Técnicas, procedimientos e instrumentos para realizar adaptaciones curriculares. Escuela Española: Madrid.
Coll César, Psicología y Currículo. Cuadernos de Psicología. Editorial Paidos, 1987.
Contreras J, (1997). La autonomía del profesorado. Madrid: Editorial Morata, S.A. Contreras, J. (1990). Enseñanza, Currículum y profesorado. Introducción crítica a la didáctica. Madrid
Dificultades de aprendizaje. Tomado de INTERNET 2002
Diversificación Curricular. Tomado de INTERNET. 2002
Escudero Muñoz, J.M. (1999) (Ed.). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.
Estebaranz García, A. (1995). Didáctica e innovación curricular. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Estilos de aprendizaje. Tomado de INTERNET. 2000
Garrido Landívar, J., y Santana Hernández, R. (1999). Cómo elaborar adaptaciones curriculares de centro, de aula e individuales. Madrid: CEPE.
Garrido, J., y Santana, R. (1993). Adaptaciones curriculares. Guía para los profesores tutores de Educación Especial y Educación Primaria. Madrid: CEPE.
Gimeno Sacristán, J. (1981). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum. Madrid: Editorial Anaya, S.A.
Gimeno Sacristán, J., y Pérez Gómez, Á.I. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Editorial Morata, S.A.
Gómez Castillo María Teresa. La evaluación curricular. Internet. 2002
Marchesi Alvaro y Elena Mailín. Reforma de la Enseñanza y Reforma del Currículo. España 1989.
Martín, E. (1989): Las adaptaciones curriculares en la Educación Primaria Tomado de Internet. 2001
MEC. Material en impresión ligera. Curso Iberoamericano de Educación Especial. España 1999.
MINED. Colectivo de Autores. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, 1987.
Ruiz, R. (1988): Técnicas de individualización didáctica: adecuaciones curriculares individualizadas para alumnos con necesidades educativas especiales. Madrid: Cincel-Kapelusz.

PRUEBA DE NOMINAR CONCEPTOS AGRUPADOS POR CATEGORIAS (CAT-V)




NOTA CITAR EL, BLOGS PARA DIVULAGAR


Nombre:_____________________________________________________
Edad:________________ Curso:_______________ Puntaje:___________


1.- Cuaderno (debe nombrar útiles escolares)_______________________

___________________________________________________________

2.- Moscas (nombrar insectos)____________________________________

____________________________________________________________

3.- Mucho (nombrar cantidades)__________________________________

____________________________________________________________

4.- Alegre (nombrar estados afectivos)_____________________________

____________________________________________________________

5.- Gallina (nombrar aves)_______________________________________

____________________________________________________________

6.- Sillón (nombrar muebles)_____________________________________

____________________________________________________________

7.- Fútbol (nombrar deportes)____________________________________

____________________________________________________________

8.- Alamos (nombrar árboles)____________________________________

____________________________________________________________

9.- Cerros (nombrar elementos geográficos)_________________________

____________________________________________________________

10.- Carpintero (nombrar oficios)_________________________________

____________________________________________________________