CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL.
CELAEE
CONGRESO INTERNACIONAL
Pedagogía 2010
FORMATO: PONENCIA
TÍTULO:
EL PROCESO DE INTEGRACION EDUCATIVA Y SOCIAL LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
SINOPSIS:
El presente trabajo de investigación pretende dar respuesta a la integración educativa y social de los niños jóvenes y adultos con necesidades especiales unificando criterios para que ese proceso sea eficiente con la participación de todos y todas.
AUTOR: LCDO.DENNIS CALIXTRO.
U.E.N.BOL.PREV-VOCACIONAL EL PARAISO
Santa Bárbara de Zulia -Municipio Colon-Venezuela
dcalixtrom@hotmail.com
Resumen.
El presente trabajo busca la función transformadora de la educación especial en Venezuela partiendo de la necesidad que todas las actividades relacionadas con la integración social y educativa se realicen de forma planificada y científica ya que existen en el país una serie de institución creadas por la revolución bolivariana que atiende la discapacidad, pero debe existir un modelo que sirva de guía referente y se convierta en un instrumento de perfeccionamiento de la actividad práctica del hombre ese aspecto social y humanista. Introducción
Los padres y/o representantes son una pieza importante, no solo para el cambio y la dinamización de las nuevas tendencias educativas e integradoras, sino sobre todo para mejorar la situación de los niños y niñas que presentan compromiso en su formación y educación son los niños con déficit en el aprendizaje; la variable relevante a la hora de la toma de decisiones sobre la acción educativas llevada a cabo por el docente la cual tiene que ir estrechamente ligada a la acción que debe desarrollar la familia y dentro de esta los padres y/o representantes como entes formadores de la educación de cada alumno, niña o niño con compromiso cognitivo que presenta características muy particulares que hacen evidente la necesidad de abordar los principios de la enseñanza integrada.
En lo que el aporte de los padres a partir de una adecuada participación, se convierte en u elemento de primer orden para concretar acciones tendentes a su formación integral, de ese modo, familia y escuela se conviertan en una alianza indisoluble para consolidar las metas que se aspiran alcanzar.
En la educación en general y en caso de la educación de los niños con necesidades especiales en particular se encuentra el gran dilema de la integración verdadera y efectiva de los padres y representantes en el proceso educativo de sus hijos los profesionales, de esta modalidad se encuentran a diario cantidad de situaciones en las cuales los padres de estos niños muestran un total indiferencia ante el hecho educativo o bien una forma de actuar frente a los posibilidades de progreso de sus representados en aras de sus formación integral y la consolidación de su proceso de aprendizaje es por ello que se requiere implementar esta propuesta la cual se esta dirigida a docentes y padres y/o representantes de niños con necesidades especiales partiendo de una realidad que estos niños sin compromiso de los padres en el aprendizaje e integración social no alcanzaran las metas propuestas.
Teniendo una conducta acorde con la dinámica que envuelve a su representado porque de ese modo se tendrá que asumir una conciencia plena en función de la necesidad de reeducar sus patrones de aprendizaje, frente a este sujeto que requiere de mayor apoyo haciendo valer los dos principios fundamentales en la educación la normalización y la integración.
El presente programa tiene la intención de promover la participación efectiva de padres y representante en el proceso educativo
DESARROLLO
Los padres son una base importante para la evolución y desarrollo, aunque desde el momento en que los padres llegan a saber que su hijo tiene un impedimento o una necesidad especial, comienza una jornada en su vida que muy a menudo esta llena de alternativas difíciles, emociones fuentes, interacciones con profesionales y especialista diferentes y una necesidad continua de búsqueda de información.
Se parte del hecho que en la educación especial los educandos ameritan una atención educativa integral donde intervengan todos los factores intrínsecos a su desarrollo, así como los extrínsecos relacionados con aspectos socioeconómicos, culturales, metodológicos y todo aquello relacionado con el medio donde interactúa.
Se concibe al sujeto que aprende de manera activa que construye su conocimiento en forma interactiva con sus padres, madres y/o representantes, en una ambiente de dialogo cooperativo.
A partir del ingreso del niño con estos característica especiales al sistema educativo, resulta de mayor importancia el apoyo y participación del grupo familiar especialmente si se toma en cuenta que en la educación especial debe orientar al grupo familiar para que asuma el rol que le corresponde en la actividad pedagógica, en el hogar como modeladores de aprendizaje en su entorno familiar.
Estos cambios metodológicos deben fundamentarse en la construcción de conocimientos, en la motivación intrínseca respecto al trabajo escolar en la intensificación de la comunicación y de las interacciones entre alumnos, en la transformación de la Relación Alumno-Docente-Representantes y en la propuesta de actividades vinculadas al universo familiar del educando.
Las relaciones se establecen en términos de intercambio reciproco, lo cual es el fundamento de la cooperación, concebida esta, como expresión de una cultura dirigida a propiciar puntos de vistas comunes para detectar necesidades y proponer soluciones de una manera integral.
Algunos autores como Gamargo (2000),
“opinan que las relaciones familiares ejercen influencias en el desarrollo del niño, propician motivaciones, crean responsabilidad y fomentan el concepto de si mismo, positiva o negativamente, dependiendo del tipo de relación entre la familia” (P.8).
Todo esto es fundamental, la familia es el núcleo donde el individuo realiza su aprendizaje vital y adquiere progresivamente el conocimiento de las funciones que deberá cumplir en el entorno de su comunidad.
La participación activa de los padres en el aprendizaje, es una condición imprescindible para la integración del individuo y como docentes debemos velar por esto, creando las estrategias que involucren a los representantes en este proceso.
Es necesario concebir la familia como un sistema integrado, en el hogar comienzan a formarse las primeras nociones de lenguaje, oral o materno, la asimilación de normas de higiene y cortesía; para luego cooperar en el que hacer educativo, los padres pueden influir positivamente en la conducta de los educando y esto le permitirá guiar a sus hijo por el camino adecuado para lograr su independencia, la realización de si mismo en forma integral.
Etapas de las familias con un miembro discapacitado
Según Kubler Ross, citado por Mardesic (1991:30) define estas etapas como: confusión, negación, regateo, depresión y aceptación para este trabajo que pretende indagar o probar que la integración educativa, social, o laboral parte de hecho que la etapa de:
Aceptación: Se caracteriza por un real conocimiento de las limitaciones y potencialidades del niño/a. Los padres también aceptan las restricciones y limitaciones del tratamiento; participan en él, e inician intentos de enseñarle. La percepción de los padres está clara y ya no están a la defensiva.
Por tanto hay que observar la conducta del padre y representante si existe una verdadera aceptación de sus hijos por que en las instituciones tomadas para realizar esta investigación se entrevisto a los padres y representantes como parte de la investigación que se realiza para elaborar un modelo de integración educativa que forma parte de la maestría que se realiza con el convenio Cuba –Venezuela como resultado parcial puedo colocar algunas de las consideraciones de estos representantes todos ellos aceptan que sus hijos o representado tienen necesidades educativas especiales, pero no tienen un plan de vida para sus hijos, unos todavía tienen expectativas que esos alumnos por su discapacidad no pueden alcanzar ,otros dejan toda la carga de la integración educativa a la institución y entes públicos y otros se benefician de los programas sociales del gobierno nacional.
Por lo tanto como investigador y con el propósito de dar la mayor de felicidad posible a estas personas con discapacidad, necesidades especiales se plantean una serie de acciones para que a través de la divulgación en eventos nacionales e internacionales se busque una solución a este problemática planteada
Fundamento de la propuesta para la participación de los padres y representantes en el proceso de integración de los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales a través del diagnostico diferencial con énfasis en las potencialidades y plan de vida
Según Vigostzky (1926), el aprendizaje es la función más importante en la evolución del pensamiento infantil y en la formación integral de la personalidad, en el cual el lenguaje como hecho social juega un papel de suma importancia. Según este autor, el aprendizaje puede darse en dos niveles, uno real y otro potencial, en el primero el niño resuelve distintos problemas de acuerdo a su capacidad y en el potencial, el niño requiere de pautas o ayudas para la solución de problemas que no está en capacidad de resolver debido a su grado de madurez. De aquí la importancia de la ayuda del adulto (padre, maestro...) o la colaboración de otro compañero mas capaz.
En tal sentido, Vigotzky denomina "la zona de desarrollo próximo; la posibilidad del niño de realizar por si solo, lo que antes realizaba con ayuda, lo cual se produce debido a la estimulación y activación de los procesos internos mediadores en el marco de las interrelaciones que se convierten en adquisiciones aprendidas. Esto lleva a la psicopedagogía moderna a estudiar la capacidad de aprendizaje de los niños bajo parámetros mas amplios, en los cuales, el maestro debe planificar de acuerdo a la zona de desarrollo próximo, no solo para lograr mejor capacidad sino para la formación de un ser solidario y participativo desde la mas tierna edad.
Desde este punto de vista el aprendizaje no equivale a desarrollo, pero puede poner en marcha una serie de procesos evolutivos, ya que el sistema de los procesos internos es condicionado por ciertos sistemas de acciones externas.
En este sentido podemos asumir el papel del aprendizaje, como motor acondicionante del desarrollo, requiriendo la escolarización temprana, máxima atención, debido a que en cierta forma el desarrollo de los procesos internos dependerá en gran medida de la actividad escolar.
Ésta última deberá mantenerse dentro de un marco de libertad de acción y estimulación, que permita al niño la exploración de los procesos del pensamiento, tales como: comprensión, asociación, generalización y abstracción.
De acuerdo con lo antes planteado, la educación desde una orientación pedagógica considera que la evolución del hombre como ser social, está sujeta a distintos cambios de la organización social, producto de contradicciones y condiciones propias de cada época.
La formación del niño como ser social depende de las condiciones del medio, pero a su vez, su naturaleza orgánica y psicológica le permite desarrollarse de manera distinta a cualquier otro ser viviente. Estas condiciones del niño influenciadas por el medio deben ser guiadas indirectamente por el maestro, padre o representante con un propósito firme de acuerdo a la capacidad y desarrollo de ese educando con alguna necesidad especial O discapacidad.
El papel de los padres en la vida de cualquier niño es de gran importancia de igual modo para los niños especiales como para lo que no lo son.
Los padres provén las necesidades básica como la comida el hogar y la protección, la necesidades para el desarrollo emocional como lo es el amor, la estimulación para ser de ellos los mejores y también proveer un sistema de creencias.
Por lo que se requiere del subsistema de educación especial un diagnostico diferencial que permita detectar de las mas temprana edad potencialidades, necesidades en esos niños con discapacidad con el propósito de dar una respuesta necesaria a ese representante para desde un enfoque multidisciplinario realizar un plan de vida de ese niño el cual debe recorrer desde el nivel inicial hasta su integración laboral para ello la revolución bolivariana creo la misión José Gregorio Hernández, el subsistema de educación especial que debe adecuarse a la realidad educativa que permita que los niños y jóvenes con necesidades especiales que tengan capacidades y deben integrarse de forma planificada desde el momento que nace hasta que se logre su integración social.
Este proceso se da en un clima de organización y participación social que promueve en la persona la responsabilidad consigo mismo, la familia y la comunidad y tiene su expresión en la escuela en correspondencia con el contexto socio-histórico-cultural.
Las líneas estratégicas para la atención de la población de 15 años y más, con necesidades educativas especiales, que ingresan a los Talleres de Educación Laboral, provenientes de las Unidades Educativas Especiales, del Hogar o de la Comunidad, tendrán la oportunidad de recibir la capacitación laboral así como de iniciar y proseguir su escolaridad mediante el régimen de Educación de Adultos con sus programaciones convencionales y no convencionales, en sus diferentes opciones (a distancia, presencial, libre escolaridad, ) brindando las condiciones necesarias para garantizar el tránsito fluido en los diferentes niveles de Básica hasta Educación Superior con su respectiva certificación, respetando sus intereses, aptitudes, apoyados en los instrumentos legales que establecen sus deberes y derechos constitucionales, en la Resolución Nº 2.005 referidas a las Normas para la Integración Escolar de la población con necesidades especiales (1996).
Para ello, existen alternativas como la Modalidad de Educación de Adultos del Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCES), los servicios de apoyo internos y externos y otros Organismos afines gubernamentales Conapdis, misiones sociales, como la José Gregorio Hernández entre otros grandes para equipar las oportunidades de integración de estas personas; las especialidades ocupacionales que ofrecen los Talleres de Educación Laboral deberán responder a las necesidades e intereses de la persona así como del área de influencia.
Todas estas instituciones encargadas de realizar tan brillante educativa social, no lograran el objetivo si no se involucra al representante, padre y el conjunto familiar en ese proceso pero ello debe seguir una planificación que parta con el diagnostico oportuna para detectar la potencialidad de ese niño, que luego será joven y mas tarde adulto, para que desde la Escuela Especial o regular formular un plan de vida conjuntamente con familia, sin dar falsa esperanzas, ni medias ayudas o pautas de desarrollo equivocadas, para poder tener un objetivo de integración social bien definidos en todas las discapacidades en cada etapa de su vida.
QUE SE ESPERA LOGRAR CON ESTE DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CON ENFASIS EN LAS POTENCIALIDADES Y PLAN DE VIDA DEL EDUCANDO CON NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIAL.
Que el niño con necesidad educativa Especial no pase todo una vida en una escuela especial sin que tenga definidos en que se va integrar en la sociedad, tener un niño ocho horas de clases escribiendo por que el padre y la madre quiera que escriba y lea cuando de acuerdo al diagnostico diferencial no lo va ha lograr; entonces estará recibiendo una educación de calidad en igualdad de oportunidades como los demás niños de acuerdo a sus potencial, pues no porque el diseño curricular para el niño “ normal” tiene sus objetivos que ese alumno ira venciendo; el alumno con necesidad especial se le hace una adaptación pero quien garantice que logre vencer ese indicador o competencia.
Por tanto hay que realizar un trabajo de sensibilización con las padres y representantes en la etapa de aceptación, es allí donde el padre, madre o representante se equivoca mi hijo tiene x diagnostico lo acepto pero quiero que al menos sepa leer así sea algunas letras o que aprenda su sumar, entre otros respuesta mas difíciles optimista de la discapacidad, para integrar a un niño persona debe sentirse útil que aporta a la sociedad a la familia entre otras.
Es allí donde al tener un diagnostico de sus potencialidades se debe elaborar un plan de vida para ese niño que luego será un adulta que podrá aporta a su familia tendrá una vida mas feliz sin menos frustraciones, objetivos académicos que no va ha lograr.
Conclusiones
La familia constituye el primer ámbito natural de inclusión social, si no se parte de una plena aceptación, comprensión y ayuda mutua, entre los individuos que integran ese ámbito de manifestación de la diversidad, los esfuerzos que se realicen en otros ámbitos de la sociedad difícilmente logren algún éxito, sin embargo de lo que se trata es que ese niño joven o adulto se sienta miembro pleno de una sociedad.
En lo que respeta al aporte de los padres a partir de una adecuada participación, se convierte en u elemento de primer orden para concretar acciones tendentes a su formación integral, de ese modo, familia y escuela se conviertan en una alianza indisoluble para consolidar las metas que se aspiran alcanzar. Para lo cual función transformadora se convierta en un instrumento de perfeccionamiento de la actividad práctica del hombre.
Recomendaciones
• Si consideramos lo dicho como punto de partida, parece razonable argumentar que para que el compromiso con la inclusión pueda transformarse en acción, éste debe permear todos los aspectos de la vida. En otras palabras, no se debe concebir como una tarea aparte coordinada por una persona o grupo específico. Más bien, debe situarse en el corazón mismo de todo el trabajo de la escuela, siendo elemento esencial de la planificación del desarrollo y llevado a cabo por todos los que tienen responsabilidad en el liderazgo y en la gestión escolar en materia de discapacidad tanto en el municipio como en toda Venezuela. Para hacer más eficaces la inclusión educativa y social, deben hacen un seguimiento y evalúan constantemente el progreso de cada estudiante. Identifican a los alumnos que pueden encontrarse perdidos, que encuentran dificultades para seguir el ritmo, o quede alguna forma se sienten fuera de lo que la escuela pretende proporcionar.
• Crear a nivel municipal un centro de diagnostico diferencial para detectar potencialidades del educando con necesidades especiales para elaborar un plan de vida de ese alumno con el propósito de integrar a todas las instituciones encargadas de la discapacidad lograr la integración efectiva.
• La atención de la discapacidad en nuestro país, dista aun de ser la que debe, no es actualmente la que quisiéramos tener, si bien hemos avanzado no lo hemos hecho todavía en la medida necesaria, pues es imposible que el poco tiempo que tiene la revolución lleva afrontando la situación heredada de la desatención secular pueda resolverla. Por tanto con las ideas expuestas en las conclusiones preliminares del modelo de integración social que se realiza con el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial con el convenio Cuba- Venezuela, las cuales buscan ser un aporte para coordinar la atención de los niños, jóvenes, y adultos, con discapacidad en el Municipio Colon y Venezuela